Quantcast
Channel: eldiario.es - eldiario.es
Viewing all 15031 articles
Browse latest View live

“La invención del amor tiene una sola finalidad: paliar la soledad y engañarnos sobre la proximidad de la muerte”

$
0
0

David Trueba dirige películas. La última, Vivir es fácil con los ojos cerrados (2014), ganó el Goya al mejor filme y él se llevó el premio al mejor director y al mejor guionista. David Trueba escribe columnas periodísticas. En el diario El País firma un espacio que se mueve entre la crítica televisiva y el análisis político, si es posible separarlos. David Trueba escribe libros. Después de Abierto toda la noche (1995), Cuatro amigos (1999) o Saber perder (2008, Premio de la Crítica), está ya en librerías la novela corta Blitz (Anagrama), que arranca con una ruptura: un joven arquitecto español acude con su novia a un congreso en Münich y un acto fallido, un whatsapp que ella no le debería haber mandado ("aún no le he dicho nada. me cuesta tanto. ufff. tq"), precipita el final de su relación.

¿Qué significa Blitz y de que trata esta novela?

“Blitz” es una palabra alemana muy utilizada que significa “relámpago”, asociada sobre todo a la expresión “Blitzkrieg”, la guerra relámpago. Pero en la novela tiene varios significados porque, por ejemplo, también es una cala de Mallorca. “Blitz” habla mucho de la actitud que tenemos con respecto al tiempo, cómo afecta a nuestro trabajo, a nuestra intimidad, a nuestras relaciones. El relámpago es probablemente una de las expresiones de tiempo más ricas: algo que tiene una luminosidad increíble y al mismo tiempo se apaga rápidamente.

Sin duda, el tiempo está muy presente: los treinta del protagonista, los veintisiete de su novia, los sesenta de su nueva amiga alemana, esos relojes de arena… Pero, ¿cómo ves tú tu tiempo? ¿Qué ha cambiado desde que tenías veinte o treinta?

El error más habitual de las personas es seguir pensando que tenemos veinte años. La realidad es que, no solo físicamente, has cambiado en muchas otras cosas. Sin analizarme demasiado trato siempre de dejar una constancia de esos cambios en lo que escribo y lo que hago. Lo más ridículo del mundo es seguir intentando tener la edad que no tienes porque crees que era mejor la vida entonces. El gran acierto es encontrar lo interesante que tiene cada época de tu vida y de la de los demás: qué es interesante de un niño, de un anciano, de una persona de veinte… eso es lo que trato de hablar en este libro y en todo lo que he hecho.

El tiempo está muy presente también en lo formal. Hay una parte inicial, tres días en el congreso, que ocupa gran parte del texto y otra posterior, un año, que ocupa menor espacio. Esta estructura me recordó una frase que me dijo mi maestro Domingo Caballero, que tiene 70 años ahora, "hay años en los que no me ha pasado nada".

Esa impresión quería dar. La importancia que tienen tres días y la poca importancia que tienen los nueve meses siguientes. Es una estructura un poco de relámpago, hay momentos que parecen eternizarse donde te suceden muchas cosas y, de pronto, meses de los que casi esperas que pasen. En el libro ocurre: considero Münich la capital de Europa actual para, probablemente, desgracia de Europa. Podría haber sido Berlín ya que todo el poder de Europa ha oscilado a Alemania: el económico, el político y el moral, porque al final la política impone su propia moral. La moral económica está planteada desde Münich, el paraíso de la burguesía alemana, porque Berlín es una ciudad en quiebra, sostenida como símbolo y que recoge a gentes de demasiadas partes. Eso sí, con respecto a París, Londres o Milán, Münich ha cobrado una importancia que no está representada en el imaginario colectivo.

Es una ciudad que conozco bien: me parecía el epítome de ciudad conservadora, donde su tiempo transcurre al gusto de los bávaros, con esa satisfacción del “ser de ahí”... Sueltas en ese lugar a un personaje español de treinta años, a un joven arquitecto que, en la España actual, está sin trabajo, tratando de vivir de concursos y accidentes. Me parecía que ese entorno podía estar muy bien para contar ese tiempo de orfandad de mucha gente de nuestro alrededor. Te puedes sentir huérfano de país, de gente a la que emular en tus campos artísticos, de contexto social donde desarrollarse…

Centras el desencadenante de la acción en un espacio aséptico, un lugar-nada, que podría estar en Münich, Sevilla o Barcelona: un congreso, ¡sitios donde uno sí que se siente huérfano!

Es un mundo que conozco mucho: he participado en congresos literarios, festivales de cine… y en todos he tenido la misma sensación de realidad virtual, paralela, de no lugar. Es clásico que en los festivales de cine se produzcan envidias, amenazas, presiones, capillitas,… y luego eso en la vida real, fuera de allí, a la gente le importa un carajo. El congreso de la novela es de Arquitectura Paisajística, una fantasía... y más para un español. Me divertí mucho escribiéndolo porque no me gusta escribir sobre mi mismo, sino hacer una proyección de mi. Por eso cuando pensaba lo que es dedicarte a un cine de autor en España me parecía que, en el fondo, eres como un arquitecto paisajista. Estás diseñando un jardín que nunca jamás las autoridades van a construir.

Tu libro se podría resumir con el verso de Emily Dickinson del inicio.

El verso de Dickinson que dice que a los niños hay que explicarles el relámpago gradualmente, igual que a las personas hay que explicarles así la verdad. ¿Qué es la verdad? La verdad son muy pocas cosas y muy conocidas por todos. La verdad de la vida nos la enseñan en el colegio con los primeros poemas, como el de Manrique: “avive el seso y despierte/ contemplando/ cómo se pasa la vida,/ cómo se viene la muerte/ tan callando”. Eso que aprendemos de memoria y sin reflexión, no lo procesamos entonces como niños. Lo que no nos gusta es que esa verdad venga de golpe porque nos haría profundamente infelices si alguien nos la pone de frente en la cara. Por lo tanto, nosotros tenemos que vivir entre relámpagos de verdad, dolorosísimos, entre aquellos momentos en la vida de una persona que sufre una iluminación.

En la novela se habla mucho de encuentros pero también de rupturas. Me acordé de Annie Hall cuando tu protagonista dice que su novia ya no se ríe de sus chistes, como si ellos fuesen el algodón para comprobar el estado de una relación.

En los feos, el sentido del humor es nuestra única posibilidad de resultar agradable a los demás. Descubrir que ya no eres gracioso para la otra persona es como, en otros casos, descubrirse una cana, unas arrugas… Se habla mucho de la pérdida de la juventud, de la inocencia, pero no se habla de la pérdida del sentido del humor y de la pérdida del sentido del esfuerzo, que creo que son dos cosas más importantes que perder el estado físico. A mí me da igual no poder correr la maratón de Nueva York, ya me la sudaba a los veinte: creo que debería preocuparnos más la pérdida del sentido del esfuerzo, eso de ponerlo todo en riesgo para volver a empezar, y del sentido del humor, que es lo mismo.

El sentido del humor consiste en levantarte por la mañana, reírte de ti mismo, darte cuenta de lo imbécil e impresentable que eres y, aún así, salir a la calle dispuesto a desenmascarar a todos los que no han hecho este ejercicio por la mañana. Reírte de ti mismo y no tanto de los demás: veo en redes sociales a mucha gente que se dedica a opinar de los demás. Me apetecería mucho que esa ironía se la aplicasen a sí mismos, como le dijo Fernán Gómez a mi querido Pablo Carbonell cuando le hizo una pregunta cómica para el “CQC”. Fernando, que era un provocador, le respondió: “Vaya, se cree usted muy gracioso, ¿verdad? ¡Pues vaya a hacer esas gracias a su madre!”. Pablo me llamó desolado al día siguiente pero le dije que Fernando le había hecho un favor: es maravilloso que alguien te diga que nunca hay que creerse gracioso con los demás, hay empezar siendo gracioso con uno mismo.

Leo Blitz: "la tragedia del español es que no puede ser feliz en ningún otro país del mundo".

España es su clima. Todo lo bueno que tenemos es por suerte: nuestra altura con respecto al ecuador y el estar en Europa. El español, educado en el judeocristianismo, es decir, una persona destrozada desde niño, cuando acaba el día, si no está borracho, que es una posibilidad muy española, está hundido anímicamente. Desde las noticias hasta el trato con los compañeros en el trabajo está pensado para machacarle, pero ese hombre se levanta al día siguiente, abre la persiana y hay un sol maravilloso y decide que no se puede suicidar, como haría un finlandés, que matarse sería una tragedia.

Leo más de Blitz: "La pareja es el único remedio contra la soledad, aunque no es perfecto".

Mucha gente va a interpretar el libro erróneamente y pensar que trata del amor y el desamor. Yo creo que es un libro sobre la soledad y la orfandad. El amor es la posibilidad de escapar de la soledad y la orfandad. La invención del amor, o del bar, o del cine, tiene una sola finalidad: paliar la soledad y engañarnos sobre la proximidad de la muerte.

Al protagonista le dejas huérfano de todo.

También él lo elige. Yo siempre lo he dicho: ¿qué resorte hay en el ser humano que cuando te pasa algo desgraciado en el amor, te dejan o dejas, vas a casa y pones la canción que más te hará llorar? El protagonista usa su dolor para limpiarse, aprovecha una decadencia del amor, de la edad,... para hacer una limpieza total de su vida. Por eso está tan solo. Después de una ruptura, los no inteligentes suelen ir a una discoteca a dar saltos o ligar con la primera o el primero que aparece.

Según Woody Allen, es mejor dejar que ser dejado porque solo te deja una cierta sensación de victoria culpable.

Yo creo que son las dos igual de malas pero me quedo con el poema de Auden: "If equal affection cannot be,/ Let the more loving one be me". Si amar igual no es posible entre dos, déjame ser el que más ama. En este caso, soy más Auden que Woody Allen, además no vivo con una oriental. 

Blitz: "Rajoy parece un muñeco de ventrílocuo abandonado". Lo dice el protagonista pero lo podrías decir tú.

Es verdad que cuando posas a un muñeco de un ventrílocuo en una mesa, adopta una posición como de atención, porque tiene los ojos abiertos, y de ausencia. Me da la sensación que Rajoy está esperando que alguien meta la mano o tire de los hilos para moverse, ese alguien puede ser la figura de Aznar en el último congreso, y que le rellene.

¿Bárcenas sería su némesis, su doble oscuro?

Bárcenas es un personaje profundamente hispánico: el talento, la inteligencia, la creatividad y la agudeza destinadas al mal. Esto lo aplico a los medios, si todo el presupuesto que dedica Antena 3 o Telecinco a pagar a esos concursantes descerebrados, a los que fuerza, prostituye y empuja a la humillación pública, si todo ese dinero destinado al mal se dedicase a algo constructivo y hermoso, tendríamos un país maravilloso.

Y seguimos hablando, porque después de Rajoy, Bárcenas y Telecinco hubiese sido una puñetera vergüenza parar. Charlamos sobre Podemos, la fragmentación de la izquierda, el dilema entre verdad e identidad, SYRIZA, el cine español, el duopolio de las televisiones… y de muchas otras cosas que podéis ver ya en el vídeo completo de esta entrevista aquí mismo, en eldiario.es.

 



Blesa deberá reconocer ante una jueza como auténticos los correos que le inculpan en las tarjetas 'black'

$
0
0

La insistencia de la Fiscalía de Madrid por imputar a Elpidio José Silva un delito castigado con cárcel, por la supuesta filtración de los correos de Blesa, puede complicar el futuro judicial del autor o receptor de esos mensajes. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido la petición del juez en excedencia para que declare como testigo en la causa el expresidente de Caja Madrid.

El abogado de Elpidio José Silva considera necesario que Blesa confirme la veracidad de los correos electrónicos antes de seguir acusando a su defendido de haberlos puesto en manos de los medios de comunicación. El exbanquero está citado para el viernes 27 de febrero a las 10 de la mañana.

Los correos electrónicos, que Silva ordenó incautar en el transcurso del conocido como ‘caso Blesa’, han sido reclamados por la Audiencia Nacional –con muchos filtros– en la pieza separada del ‘caso Bankia’ que investiga las preferentes, un producto financiero que arruinó a miles de clientes y que fue comercializado cuando Miguel Blesa presidía Caja Madrid. Pero donde los correos se convierten en un instrumento más peligroso para el exbanquero es en otra pieza separada del 'caso Bankia', la de las tarjetas ‘black’. Solo en esta investigación, Blesa está imputado por apropiación indebida y administración desleal y le ha sido impuesta una fianza civil de 16 millones de euros.

De hecho, fue un correo publicado en diciembre de 2013 por el diario.es el que permitió conocer a la actual dirección de Bankia la existencia de las tarjetas 'black' y ordenar una auditoría interna. En el mensaje, el secretario del Consejo de Administración de Caja Madrid Enrique de la Torre se refiere a los plásticos para consejeros y directivos como tarjetas “black a efectos fiscales”.

La Audiencia de Madrid anuló la incautación de ese correo y los más de 8.000 restantes del 'caso Blesa', así como el resto de la instrucción. Una querella de la Fiscalía derivó en un proceso contra Silva, que acabó condenado a 17 años y medio de inhabilitación por varios delitos, entre elllos prevaricación. Pero para entonces, los correos electrónicos ya habían salido a la luz, poniendo de manifiesto las prácticas clientelares y el desfalco de la entidad que, ya convertida en Bankia, tuvo que ser rescatada con 23.500 millones de euros de dinero público.

La obligación de decir la verdad

La declaración como testigo de Blesa fue rechazada en un primer momento por la jueza que investiga el caso de la filtración de los correos, Susana Polo. Pero los argumentos de la defensa de Silva en su recurso terminaron por convencerla: el exbanquero tiene derecho a declarar en una causa que le afecta, pero además tiene que acreditar que lo divulgado se corresponde con los originales.

Blesa, por tanto, deberá reconocer como auténticos los correos que le señalan en la causa de las preferentes y las tarjetas 'black', ya que al comparecer como testigo tiene obligación de decir la verdad. Hasta ahora, la defensa de Blesa ha perseguido por todos los medios que los correos no sean utilizados en las investigaciones que se siguen contra él, alegando que se trata una prueba anulada por la Audiencia de Madrid y que son propiedad de su defendido, y no de Bankia.

Esos correos electrónicos no sólo describían prácticas de dudosa ética por parte de políticos y banqueros, también evidenciaban la comisión de distintos delitos que aún son investigados por la Justicia. El pasado septiembre, el juez Fernando Andreu admitió la incorporación de una parte muy pequeña de esos correos a la investigación de las preferentes. Por otra parte, varios mensajes de los correos incautados en su momento por Silva y otros que ha aportado recientemente Bankia figuran ya en el sumario.

El 1 de septiembre de 2009, el secretario saliente del Consejo de Administración, Enrique de la Torre, escribió un correo electrónico al entrante, Jesús Rodrigo, poniendo en copia a Miguel Blesa. En un párrafo de ese mensaje describe la dinámica de los plásticos opacos: “Los miembros de la Comisión de Control, conforme a la normativa de Caja Madrid, no pueden pertenecer a Consejos de filiales o participadas. Por tanto solo cobran dietas por las reuniones de la Comisión (1350 € brutos). Además, tiene cada uno una tarjeta visa de gastos de representación, black a efectos fiscales hasta ahora (no está nada claro que la nueva jefa de inspección mantenga este criterio sobre todo teniendo en cuenta que Cipriano no conocía los nuevos importes), de 25000 € anuales excepto su Presidente que tiene una cobertura de 50000 €".

Blesa defendió en su declaración ante el juez el 16 de octubre pasado que las tarjetas ‘black’ eran un complemento retributivo de "libre disposición". Según fuentes presentes en el interrogatorio, el expresidente de Caja Madrid no acertó a dar una respuesta coherente al juez Fernando Andreu cuando éste le preguntó por el artículo 24 de la Ley de Cajas, que prohíbe a los consejeros cobrar por gastos no relacionados con la asistencia a reuniones. Tampoco convencieron al juez las respuestas de Rato y Blesa que Andreu impuso a ambos fianzas civiles de 3 y 16 millones, respectivamente, para asegurar las responsabilidades pecuniarias de una posible condena.

La testigo de la "magia negra"

Pero la citación de Blesa se produce en el marco de otra causa muy distinta, donde el imputado es Elpidio Silva. Como en el juicio que le ha valido la inhabilitación, el motor del proceso es la Fiscalía de Madrid, que abrió diligencias previas a raíz de la declaración de una examante de Silva, según se presenta ella misma, quien acusa al juez en excedencia de haber filtrado los correos. La mujer se presentó en la Fiscalía dos días después de que José María Aznar denunciara en ese mismo órgano a eldiario.es y otros medios por el supuesto “contenido difamatorio” de los mensajes que aludían a su persona. La declaración está fechada 60 minutos antes de que el abogado de Blesa remitiera un burofax a esta redacción amenazando con una querella.

La jueza Susana Polo continuó con la instrucción incluso después de que la Policía se lo desaconsejara por escrito dada la debilidad de los indicios presentados por la mujer. Susana García Romera, que así se llama, acusó a Silva de practicar contra ella “exorcismos” y “magia negra” en sus declaraciones ante la Fiscalía y los agentes. Se convirtió en la testigo protegido TP/14 y llegó a cobrar 4.000 euros de fondos públicos en ese concepto.

Pero después se esfumó. Dejó de acudir a los requerimientos del proceso, se le retiró la condición de testigo protegido y el tribunal ordenó a las Fuerzas de Seguridad su localización. El pasado miércoles, por fin, se presentó en el TSJM para ratificar que Silva filtró los correos a pesar de que reconoce que ella nunca los vio. En su declaración alegó que no había sido localizada porque va de casa en casa de amigos por temor al juez.








Así se entrenan las 'reclutas' de Femen

$
0
0

Lara Alcázar aún tiene el brazo hinchado y la pierna dolorida. El martes 10 se desplazó hasta Lille, en el norte de Francia, para recibir en los juzgados –junto a otras dos compañeras francesas– a Dominique Strauss-Kahn. El expresidente del FMI prestó declaración para defenderse de la acusación de proxenetismo agravado que pesa sobre él. Todas ellas, activistas de Femen, gritaron y escribieron en su torso mensajes en los que reclamaban la culpabilidad de clientes de la prostitución y proxenetas. Una incluso logró subirse al coche en el que se desplazaba Strauss-Kahn, pero en pocos minutos las tres quedaron retenidas por la policía francesa.

Pocos días después el trabajo continúa para Lara en Madrid, donde la líder y fundadora de Femen en España impartió el fin de semana pasado una jornada de formación con nuevas activistas. Esta asturiana graduada en Historia del Arte y fotógrafa de 22 años introduce a seis jóvenes en el sextremismo, el uso del cuerpo como arma política. Intercala entrenamientos físicos con indicaciones de cómo encarar las protestas y cómo enfrentarse a las autoridades.

Las 'reclutas' han llegado desde varios puntos del país. El perfil medio es el de una estudiante, en torno a los 20 años, a la que le interesa la lucha por "los derechos humanos y de la mujer", como explica Olalla. Ella cuenta que se enteró a través de los medios de comunicación de la convocatoria y decidió sumarse porque la lucha de Femen funciona: "El mensaje llega".

La familia no siempre está de acuerdo. "No es una decisión que les guste" pero la aceptan, explica una de ellas. Y varias coinciden en citar a sus abuelas. "La mía me dijo: 'si te tienes que poner en tetas para luchar por tus derechos, hazlo".

Las paredes del HQ (así llaman a su sede) de Femen España están decoradas con lemas en pintura roja y negra como "libre para hablar", "free riot", "Not a sex toy", "Femen akbar" o "Fuck you Putin" y dibujos de mujeres con una dura expresión corporal e inscripciones en su pecho. No revelan públicamente su ubicación "por cuestiones de seguridad".

Su fundadora, Inna Shevchenko, fue una de las responsables de que naciera Femen en 2008 en Kiev, Ucrania, como forma de protesta contra el turismo sexual en la zona. Los torsos desnudos de las chicas saltaron rápidamente a los medios de comunicación, al igual que sus originales protestas, como la de cortar con una sierra eléctrica de enormes dimensiones una cruz cristiana de madera de más de cinco metros de longitud. Ahora Shevchenko reside en Francia. Obtuvo asilo político por el riesgo que corría su vida en su país natal.

Liderazgo jerárquico

Lara se ha manifestado en países como Alemania o Francia. Su peor recuerdo lo asocia a Suecia, donde hace dos años estuvo más de 26 horas encarcelada en una celda de aislamiento, sin acceso a un intérprete tras haber sido detenida por manifestarse a pecho descubierto en una mezquita de Estocolmo contra la sharia (ley islámica).

En las sesiones de preparación –que ocurren periódicamente, cuando hay un número suficiente de interesadas– queda clara la jerarquía con la que se rige el movimiento: Lara establece qué se hace. E incluso qué se piensa. Entre sus responsabilidades está decidir el criterio de qué es Femen y qué no. "Para no desviarnos, para mantener la ideología", puntualiza.

El liderazgo se determina en base a la experiencia y la antigüedad. Si Lara está en una acción internacional ese día, el mando lo asume la siguiente en veteranía. En este caso sería Begoña Martínez, de 23 años. Pertenece a Femen España desde octubre de 2013; cinco meses después de su fundación. 

Mientras Lara cuenta su bagaje, las demás activistas escuchan con atención. Han estado más de cuatro horas haciendo flexiones, aprendiendo trucos que facilitan el buen desarrollo de la acción: "No podemos estar desnudas sin gritar"; "No se canta, se grita"; "No hay que sonreír"; "Todo vuestro cuerpo debe expresar fortaleza". Los consejos se encadenan y acaban en el momento de la detención. "No reconocemos la autoridad patriarcal de la policía", explica la líder. Simulan situaciones de conflicto para ensayar reacciones y estrategias. "Hay que buscar la imagen: si no hay periodistas, se acaba la acción; no habrá testigos", sostiene Alcázar.

El bautismo de la foto

Tras un breve descanso, llega la sesión de la tarde. Es el momento de las fotografías oficiales. Todas se maquillan. Lara y Begoña se encargan de pintar los lemas en el torso de las demás. Una vez preparadas para la sesión, se desplazan hasta un terreno sin urbanizar. Por el camino llaman la atención por el simple hecho de portar las coronas de flores que las caracterizan. "La gente suele mirar pero no dice nada", aclara Begoña.

Ella insiste en la importancia de la reflexión posterior a sus acciones: "Buscamos que cada persona que nos vea se quede tocada. Que llegue a su casa y piense". A pesar de que ello les lleve a situaciones tan incómodas, como el día que fueron rociadas con un aerosol rojo por niños que acudían a la IV Marcha por la Vida, donde cinco de ellas fueron detenidas por exhibicionismo en la vía pública.

Pero, al final, consiguen su objetivo: "A la vez que ves en una página de un periódico a una supermodelo que se ha liado con Cristiano Ronaldo tienes a Femen protestando contra la industria del sexo o por los derechos reproductivos de la mujer. Jugamos a buscar la contradicción en una sociedad agresiva", afirma Begoña ante la mirada atenta de las nuevas activistas.

El dinero de las sanciones y de los desplazamientos sale de ellas mismas, de subastas, donaciones y también de socios. Femen España es ya una asociación registrada en la que cada persona asociada paga tres euros al mes. Hay una veintena de chicas que participa regularmente en las actividades del grupo. Una reunión semanal entre las de Madrid; más una al mes a la que suelen acudir las de otras comunidades autónomas. Allí surgen y se planifican las próximas acciones; una vez más, impulsadas por la líder o por las más veteranas.

Algunas se suman y otras van desapareciendo poco a poco, pero van formando una red que, según Alcázar, va cobrando cada vez más fuerza. "Cada una va viendo su grado de implicación, de acuerdo con su vida y sus intereses. Pero todas las que llegan hasta aquí saben el terreno que pisan", explica Lara. ¿Femen desaparecerá cuando consiga sus objetivos? La líder niega con la cabeza: "Mutará el día que el cuerpo de las mujeres no tenga una connotación sexual y se produzca una igualdad real".

Lara señala el lugar y la posición en la que fotografía a cada una de las activistas. "Las Femen se caracterizan porque siempre dan la cara. Es un feminismo que se lanza al espacio público de cabeza", apostilla.








Las tres novedades que trae Ciudadanos a la nueva política

$
0
0

Ciudadanos tiene origen en Catalunya, donde lleva casi 9 años de trayectoria ocupando una posición muy concreta entre el electorado, un socioliberalismo de componente claramente españolista opuesto al nacionalismo catalán y de fuerte oposición a los dos grandes partidos catalanes, CiU y PSC. Pese a esto, su explosión ha tenido lugar en los últimos 4 años, en paralelo al proceso soberanista y a un cambio drástico en el sistema de partidos catalán que ha hecho hundirse al PSC, alzar a ERC y dejar tocado a CiU, permitiendo a C's hacerse con la 3ª/4ª posición. La actuación de Ciutadans en Catalunya nos puede dar pistas sobre el tipo de partido que será Ciudadanos en España, pero es un error trasladar completamente la óptica de un partido a otro. Los de Rivera están construyendo un partido nuevo en un momento en el que lo nuevo en política tiene premio y, de consolidarse, pueden cambiar sustancialmente lo que hasta ahora se ha conocido como nueva política

Un nuevo partido de centro-derecha en la era de lo nuevo

Si algo ha demostrado Ciutadans, tanto en su andadura catalana y como en su reciente expansión territorial, es ser un partido flexible, con una enorme capacidad de adaptación al tablero y que crece a costa de una ferrea oposición al estatus quo partidista. Esas son precisamente sus principales fortalezas en el inicio de su andadura española. Aún con todas las dificultades para definir la nueva política, parece evidente que Ciudadanos es un partido que sabe hacerse con la "gramática" de la nueva política, empleando el concepto de Francisco Jurado.

También es un partido de objetivos similares a los que hasta ahora se ha venido llamando nueva política. Ciudadanos no llega al escenario español a apuntalar el sistema de partidos actual. Hay quien piensa que los de Rivera, por ser una opción que carga hacia el centro-derecha, tienen como meta apuntalar a un PP en caída libre. Pero la lógica que impera en el ascenso de Ciudadanos es la de la sustitución de élites. Unas élites políticas tradicionales se dan por amortizadas y caen, o se dejan caer, mientras unas nuevas vienen a ocupar su lugar. En esta lógica, servir como muleta de un PP en horas bajas es una estrategia con poco recorrido.

En una lectura bajo el foco de viejo/nuevo, a "lo nuevo" pactar con "lo viejo" le supondría, por un lado, perder la imagen rupturista que buena parte de su electorado busca, y por otro cerrarse las posibilidades de crecimiento, puesto que su electorado potencial lo es ahora de "lo viejo".

Lo relevante en todo esto es que Ciudadanos tiene fuertes incentivos para apuntar al PP y a la parte del PSOE que no cae en Podemos. No pueden descartarse pactos en algún momento con el PP o con el PSOE, porque las circunstancias y las aritméticas son impredecibles, pero la intención parece ser más ponérselo difícil a los dos grandes que no despejarles el camino. 

Un nuevo ariete contra un sistema de partidos que se desmorona

En España está ocurriendo una quiebra en el sistema de partidos conocido hasta el momento. El PSOE cae, el PP también y emerge con fuerza Podemos. Hasta ahora podía pronosticarse que el eje que estaba precipitando este cambio era el viejo/nuevo, pero era un solo partido el que ascendía y atraía a un electorado principalmente de izquierdas, tal como explica José Fernández-Albertos. El fuerte desembarco de Ciudadanos, sobre todo si logra crecer y consolidarse, le quitaría a la izquierda encarnada en Podemos la exclusividad de "lo nuevo". Esto a priori supone un problema para Podemos, que pese a sus esfuerzos por evitarlo quedaría posicionado en el eje izquierda/derecha y deberá repartirse el botín del electorado de "lo nuevo" con otra formación. Dependiendo del crecimiento de Ciudadanos, a Podemos se le cierra un campo importante para captar voto.

Nada de esto impide que a medio y largo plazo el principal partido interesado en un ascenso de Ciudadanos sea Podemos. Le es útil como ariete contra los dos partidos tradicionales en un electorado al que Podemos no llegaba y le podría permitirle acceder al gobierno sin necesidad de hacer pactos difíciles de vender con PP o PSOE. Por último, la existencia de un partido como Ciudadanos legitima el discurso de Podemos al haber un segundo actor ahondando en el escenario al que llaman "crisis de régimen", que se traduce en una sustitución de actores.

Una consecuencia de esto puede verse por ejemplo en los careos televisivos entre ambas formaciones, donde lejos de intentar desacreditarse se refuerzan el uno al otro ("nosotros, los partidos de la nueva política" contra "ellos, los de la vieja"). Es una lógica muy similar a la empleada durante décadas por PP y PSOE para marcar los límites de lo permisible dentro de una estabilidad del régimen representada por ellos. En el actual escenario de cambio, si el PP y el PSOE son el régimen, Podemos y Ciudadanos son lo que viene a romper y sustituir ese régimen y, ahí, mejor dos partidos que uno y mejor para ampliar el campo del nuevo régimen y evitarle la desventaja de quedar restringido a una opción ideológica.

El actor que puede decantar la balanza sobre la deuda

Ciudadanos es un partido en pleno desarrollo y por tanto aún le queda mucho por definir e incluso algunas posturas ya mostradas puede cambiar con el paso del tiempo. Pero la gran dicotomía que tiene ante sí es qué tipo de partido quiere ser. Si piensa ser un partido de los llamados "antisistema" o si solo está mimetizándose con el momento político en el que le ha tocado irrumpir.

Esa decisión tiene que ver con propuestas, actitudes y retórica a emplear, pero sobre todo tiene que ver con su postura respecto a la espina dorsal del debate sureuropeo: qué hacer con la deuda. En este momento las opciones políticas de los países del sur se dividen entre las que consideran que la deuda soberana hay que pagarla a toda costa y los que consideran que la deuda es impagable al menos en su forma actual y que su pago no puede significar una drástica reducción de derechos para las sociedades.

En este debate, Ciudadanos aún no ha mostrado claramente su postura, aunque el fichaje de economistas como Luís Garicano para elaborar su programa económico puede dar pistas de por dónde van.

El partido de Albert Rivera puede optar por ser un partido que, desde posiciones de centro-derecha, intente horadar el discurso imperante sobre la deuda en Europa, como, salvando las distancias, está haciendo ANEL, la formación que formó gobierno junto a Syriza tras las últimas elecciones griegas. En este caso, la quiebra del sistema de partidos español significaría también la ruptura de la supremacía política de la deuda.

Por el contrario, si finalmente la postura de Ciudadanos acaba siendo que no hace falta hacer nada con la deuda, romperá otro vínculo más: el que unía la nueva política con las propuestas anti austeridad. En este escenario, dando por hecho que Ciudadanos logra consolidarse como recambio en la derecha, la supremacía de la deuda estará casi garantizada pese al hundimiento de los partidos tradicionales a no ser que Podemos logre algo parecido a una mayoría absoluta, algo que no parece cercano.








Podemos irrumpe como segunda fuerza en Madrid, según una encuesta de El País

$
0
0

Podemos, con 34 diputados, sería la segunda fuerza política en la Comunidad de Madrid la próxima legislatura, según una encuesta de Metroscopia para El País, que sitúa al PP como partido más votado, aunque pasaría de 72 a 38 escaños, y da a Ciudadanos 21 representantes, dos menos que al PSOE.

La encuesta sobre intención de voto de los madrileños en las autonómicas del 24 de mayo se realizó el viernes pasado a 1.200 entrevistados y revela que si hoy se celebraran elecciones en esta Comunidad ningún partido alcanzaría el 30% de apoyos, lo que obligaría a formar una coalición "triple", de derechas o de izquierdas, para poder gobernar.

El PP alcanzaría, según el muestreo, el 28 % de votos, seguido de Podemos, con el 24,6 %; del PSOE, con el 17 % y de Ciudadanos, que se estrenaría en la Asamblea de Madrid con el 15,8 % de apoyos, en tanto que IU y UPyD rozarían el 5 %, el mínimo imprescindible para obtener representación parlamentaria en la Cámara regional.

Caída de escaños en las filas del PP y del PSOE

Además señala que PP y PSOE sufrirían una importante caída, al pasar de 72 a 38 diputados, en el primer caso, y de 36 a 23, en el segundo, sobre un total de 129 escaños que forman la Asamblea madrileña.

También indica que el 72% de los entrevistados se sienten poco o nada satisfechos de la situación actual de la Comunidad de Madrid; que el 59% estarían de acuerdo con la destitución de Tomás Gómez como "número uno" de la candidatura socialista y que el 53% cree que las cosas están "peor" ahora que en mayo de 2011.

En cuanto a los líderes políticos, la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, sigue siendo la preferida de los votantes de este partido, que también eligen a Cristina Cifuentes por encima de Ignacio González.

Sin embargo, los socialistas Ángel Gabilondo y Antonio Miguel Carmona (aspirantes a la presidencia y a la alcaldía de Madrid, respectivamente) son los líderes madrileños que concitan más apoyos que rechazos entre los entrevistados, mientras en el polo opuesto aparecen Tania Sánchez, de Convocatoria por Madrid, y Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, el peor valorado por los encuestados.








Rato advierte al juez de que la fianza que le impuso por el 'caso Bankia' puede provocar "males mayores"

$
0
0

El expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha criticado las "lagunas" en las que se basó el juez Fernando Andreu para imponerle una fianza civil solidaria de 800 millones de euros, al tiempo que le ha advertido de que su "lesiva" decisión puede provocar un "mal" muy superior al que ha pretendido evitar.

Una decisión que el juez tomó el pasado 13 de febrero de forma "prematura", en un auto plagado de "espacios y lagunas" y "siendo perfectamente consciente de que aún queda mucho camino por recorrer" en el "caso Bankia", afirma Rato en el recurso de 75 folios que ha interpuesto contra el mismo y al que ha tenido acceso Efe.

El ex vicepresidente del Gobierno, que no alcanza a entender por qué fijó esta cuantía solo para él y los exconsejeros Francisco Verdú, José Manuel Fernández Norniella y José Luis Olivas, además de Bankia y su matriz, BFA, le recrimina que haya hecho "una mera estimación, provisional y no soportada en bases sólidas" para ordenar tan "lesiva" medida.

Y que lo haga reconociendo que el supuesto perjuicio causado a los accionistas que compraron títulos de Bankia en la OPS "es de muy difícil cuantificación", pese a lo cual multiplicó por 25 la cifra que reclamaron los perjudicados personados en la causa, que ascendía a apenas 33 millones.

"La indeterminación del supuesto perjuicio económico que puede ser objeto de reclamación, reconocida abiertamente por el Juzgado Instructor, impide completamente el establecimiento de un afianzamiento cautelar", subraya.

Para Rato, la solvencia de BFA y Bankia supone que no exista riesgo alguno de que, de declararse responsabilidades civiles, no pueda afrontarlas. "Es sencillamente inconcebible", dice, que "BFA y Bankia vayan a malbaratar sus bienes o devengan patrimonialmente insolventes" como para no asumir no solo esos 800 millones, sino también los 4.112 que reclamó la acusación popular ejercida por UPyD y a la que se adhirieron varios accionistas.

No solo eso, sino que la medida, "lejos de ser necesaria, podría ocasionar perjuicios superiores a los que se pretende evitar" pues puede "lanzar un mensaje de duda a los mercados" que provoque un descenso en su cotización.

Además, el exministro de Economía aprovecha su duro escrito para arremeter contra los peritos cedidos por el Banco de España que cuestionaron las cuentas del grupo desde el mismo momento de su constitución y para lamentar que el magistrado haya tenido en cuenta solo su dictamen.

Sobre la salida a Bolsa de Bankia

Y es que la salida a bolsa de Bankia "no fue una decisión caprichosa" de sus consejeros, sino que vino impuesta por los cambios normativos de principios de 2011, y fue "milimétricamente" supervisada por la CNMV, que colaboró activamente con la entidad en la elaboración del folleto.

El Banco de España hizo también un seguimiento continuado, antes, durante y después del estreno bursátil, "si cabe aún más intenso que en el de otras entidades", extremos que han puesto de manifiesto en la instrucción testigos como el exgobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez, su número dos Javier Aríztegui o el ex director general de Supervisión Jerónimo Martínez Tello.

"Tanto Bankia como BFA han actuado en todo momento de forma totalmente transparente, informando puntualmente a los reguladores y al mercado de los acontecimientos que se iban produciendo", insiste Rato.

Sin embargo, los peritos no han tenido en cuenta la "gran incertidumbre" y los "continuos cambios" en la situación económica y en el marco regulatorio, sino que han valorado hechos pasados "con el conocimiento que tenemos a fecha de hoy" de los mismos.

En su opinión, "con la excusa de mantener su independencia" del Banco de España, estos técnicos, que reconocieron no ser expertos en procesos de salida a bolsa, han "despreciado" las opiniones y las instrucciones que tenía y daba el organismo.

Tampoco se ha tenido en consideración que las cuentas previas a la salida a bolsa, así como los de la propia OPS, fueron auditados sin salvedades, y "rigurosamente" analizados por firmas "de primer nivel nacional e internacional" como Deloitte, AFI, PWC y BDO, ni que el precio de la acción se estableció siguiendo los criterios de la CNMV.

"Como cualquiera que siguiera estos hechos puede recordar, todo el mundo (el Gobierno, los reguladores, el sector financiero en general) tenía un enorme interés en que saliera adelante la OPS de Bankia, ya que de ella dependía la confianza en el sistema financiero español", recalca.

Rato recuerda que el propio fiscal, aunque ha reconocido "ciertos indicios" de delito, ha aludido a las "incertidumbres" en las conclusiones de los peritos, y por ello aconsejó "esperar a otros informes alternativos y complementarios" y "seguir avanzando en la instrucción".

De ahí que estime "relevante" recabar la opinión del Banco de España y valorar la contrapericial que encargó Bankia al experto Leandro Cañibano, así como otros informes contradictorios que previsiblemente se irán presentando.








Grecia se erige en el David que pretende reclamar la deuda al Goliat alemán

$
0
0

Dístomo, Kalávrita o Likiades son solo tres de los muchos nombres de pueblos que se han quedado grabados en la memoria colectiva de los griegos como paradigmas de los horrores cometidos por los nazis durante la II Guerra Mundial y que el Gobierno heleno se ha propuesto honrar exigiendo reparaciones.

En cada uno de estos pueblos, batallones de la Wehrmacht cometieron matanzas indiscriminadas en represalia por ataques de la resistencia, dejando en algunos casos sin habitantes a poblaciones enteras. Algunos de estos pueblos presentaron hace años demandas colectivas contra Alemania, todas ellas sin éxito.

El ejemplo más conocido sea quizás el de Dístomo, 200 kilómetros al noroeste de Atenas, donde soldados alemanes ejecutaron en junio de 1944 a casi trescientas personas.

Sus familiares presentaron en los años noventa demandas colectivas contra la Alemania unificada, que no prosperaron porque la Corte Internacional de Justicia de La Haya concedió a Alemania la inmunidad que el Derecho Internacional otorga a un Estado, protegiéndolo así de toda reclamación particular.

Alemania pudo con ello respirar con "alivio" pues desde 1995 había recibido más de 50.000 peticiones de compensaciones de guerra, en su mayoría procedentes de judíos.

Las reclamaciones de particulares solo son uno de los tres principales componentes del conflicto que ha estado planeando sobre las relaciones entre Grecia y Alemania en las últimas décadas. Los otros dos se refieren a la devastación de infraestructuras durante la ocupación nazi y al crédito que el III Reich obligó al Gobierno griego a extender al alemán.

Para ambos casos el Gobierno del izquierdista Alexis Tsipras reclama ahora satisfacción, una petición, por cierto, que no es nueva, pues ningún Gobierno desistió de pedir reclamaciones, fuera de la tendencia política que fuera.

El primer acto de Tsipras nada mas jurar el cargo el pasado 27 de enero fue depositar en Atenas una corona de flores en el monumento a las víctimas del fascismo, un gesto que los ciudadanos acogieron con conmoción y que en Alemania causó, por lo menos, extrañeza.

En su primera declaración como primer ministro en el Parlamento Tsipras fue al grano y anunció que reclamará a Alemania la devolución del préstamo forzoso y que pedirá reparaciones de guerra para las víctimas de la ocupación. "Es un deber moral no solo hacia nuestro pueblo, sino también hacia todos los pueblos de Europa que lucharon contra el fascismo", dijo.

En Alemania se ha interpretado como un gesto de que Grecia quiere sanear sus finanzas con dinero alemán. Tsipras sostiene que se trata de una compensación sobre todo moral. "El problema no es el capital tangible, sino las cuestiones morales. El hecho de que Alemania reconozca su deuda, aunque se tratara de un sólo euro", señaló Tsipras en una reciente entrevista con el semanario germano "Stern".

Alemania ha venido rechazando toda reclamación con argumentos poco tangibles, como por ejemplo que la guerra terminó hace 70 años o que ha aportado mucho dinero a las arcas comunitarias, como si las ayudas de la Unión Europea que ha recibido Grecia fueran pagos de reparaciones.

Concretamente, se trata del préstamo obligatorio de 476 millones de reichsmark (moneda utilizada en Alemania hasta 1948) que nunca fue devuelto a Grecia, y cuyo valor actual ascendería a entre 7.000 y 11.000 millones de euros.

A ello se añadirían reclamaciones por la devastación de las infraestructuras, costes difíciles de cifrar, pero que, según algunas estimaciones de expertos, alcanzarían los 162.000 millones de euros, la mitad de la deuda helena.

Los juristas ven difícil que Grecia realmente pueda lograr el pago de reparaciones, pero valoran de otra forma la cuestión del crédito, firmado en 1942 como cualquier préstamo normal, incluidas las modalidades de pago.

Tal fue la normalidad inicial que los nazis cumplieron sin rechistar las reglas del contrato y hasta su retirada en octubre de 1944 pagaron religiosamente los plazos, dejando el crédito inicial de 568 millones de reichsmark en 476 millones. Una vez en democracia, la República Federal de Alemania suspendió todo pago. "Es una lucha como la de David contra Goliat", señaló hace algún tiempo en una entrevista con Efe el ahora eurodiputado izquierdista Manolis Glezos.

Él en 1941, con apenas 19 años, subió a la colina de la Acrópolis de Atenas junto a su compañero Apóstolos Santas para arriar la bandera nazi que las fuerzas de ocupación alemanas habían izado tres días antes. Fue el primer acto de resistencia contra la ocupación fascista.


Gabilondo: “Este gesto aparentemente insensato es bien consciente y decidido”

$
0
0

Ángel Gabilondo ha dado el pistoletazo de salida a la precampaña electoral con una presentación ante los medios de comunicación en la que ha explicado por qué ha decidido aceptar la "propuesta" del PSOE para encabezar la lista a la Comunidad de Madrid. "Este gesto aparentemente insensato es bien consciente y decidido", ha expresado el exministro, que sabe lo difícil que tienen los socialistas llegar a la Puerta del Sol.

Gabilondo ha evitado pronunciarse sobre pactos postelectorales, aunque ha admitido que "la palabra pactar" no le "desagrada". "Pactar con las encuestas no es mi estilo", ha continuado el exministro, que ha explicado que a los acuerdos debe llegarse "sobre contenidos".

"Quienes tengan una visión depredadora de la sociedad no encontrarán aquí acomodo", ha señalado tras decir que el que va a encabezar es un proyecto abierto a todos los ciudadanos, aunque ha matizado que los de la "dinerología" tampoco se van a sentir "cómodos".

El candidato del PSOE a la presidencia regional ha afirmado que comenzará a trabajar por un proyecto que persiga la equidad. "Hay personas que dicen que la vida ha sido siempre así –ha expresado-. Pues habrá algunas que moriremos luchando contra la inequidad".

"No nos descalifiquemos"

Gabilondo ha pedido a las demás fuerzas políticas que no se descalifiquen. Con un tono conciliador, ha señalado que le parecen "razonables" algunos de los planteamientos de Podemos, aunque también ha dicho que no comparte otros postulados, como la visión que tienen los de Pablo Iglesias de la Constitución o de la Transición.

También ha evitado cargar contra el PP. "No debemos descalificar a nadie", ha dicho antes de explicar que en el partido de Rajoy hay "personas muy distintas" y que con algunas de ellas, las menos neoliberales, puede tener más facilidad para encontrar puntos de encuentro.

"Pero hay personas que no son ni del PP, ni del PSOE, ni de Podemos. A esas me dirijo", ha añadido. "A ver si solo pactamos los partidos y olvidamos que el gran pacto es social", ha afirmado.

Gabilondo ha dicho que se siente "legitimado" para ser aspirante socialista a la presidencia de la comunidad y ha defendido el proceso adoptado por la dirección para elegir al sucesor de Tomás Gómez. "Acepto el procedimiento", ha señalado tras recordar que más del 94% de los militantes que han participado en las asambleas le han dado el apoyo.

También ha reiterado que no dio el "sí" definitivo hasta este sábado al mediodía, cuando la Gestora le comunicó el resultado de los procesos de consulta a los afiliados que se llevaron a cabo en las agrupaciones socialistas de Madrid.

El exministro ha asegurado que su proyecto será "integrador" y ha explicado que no está "pensando en ninguna lista". "No sé de qué va esto de que van primero las listas y luego los proyectos –ha dicho-. Vamos a ver primero una propuesta solvente", ha señalado tras recordar que el PSOE "ha hecho un gesto de apertura que debemos agradecer" al permitir que una persona que no está afiliada encabece la lista a la presidencia de la Comunidad de Madrid.









Carme Chacón: “El cambio va a llegar a Madrid con Ángel Gabilondo”

$
0
0

La Secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Carme Chacón, ha dicho en su visita a Murcia que ha hablado con Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid. “Ángel y yo nos queremos mucho, hemos sido ministros compañeros de Gabinete”, ha reconocido a eldiario.es Región de Murcia.

La conversación se ha producido, según ha reconocido Chacón, esta misma mañana: “Me he puesto en contacto con él para darle la enhorabuena y me ha dicho que quiere contar conmigo”. La exministra de Defensa ha afirmado no tener ningún problema con el exministro de Educación, a pesar de haber mostrado su disconformidad en cuanto al método para su elección como candidato tras la destitución de Tomas Gómez, promovida por el Secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.

“Ángel y yo nos queremos mucho, hemos sido ministros compañeros de Gabinete”, ha dicho, añadiendo que “él es quien va a encabezar el cambio un cambio que se va a producir después de veinte años de gobierno del Partido Popular en Madrid, veinte años de privatización de la Sanidad, de deterioro de la Escuela Pública, de eliminación de la ley de Dependencia, veinte años de corrupción por la Gurtel entre otros casos". "Es el momento del cambio y el cambio en Madrid se llama Ángel Gabilondo”, ha concluIdo.








La CEOE pide al Gobierno potenciar los contratos temporales y los formativos con salarios por debajo de convenio

$
0
0

La CEOE propone un contrato temporal sin causa, con una duración máxima de dos años, contratos formativos más flexibles con salarios por debajo del convenio y que aumente el componente variable de los salarios.

Así figura en el borrador del informe que la CEOE ha elaborado en respuesta a una petición del Gobierno, con propuestas de cara a la elaboración del próximo Programa Nacional de Reformas 2015, al que ha tenido acceso Europa Press.

En el plano laboral, la patronal sigue insistiendo en dar otra vuelta de tuerca a la reforma laboral. Concretamente, demanda al Gobierno simplificar las distintas modalidades de contrato e impulsar aquellas más flexibles. Habla, por ejemplo, de "potenciar abiertamente el contrato a tiempo parcial", como un contrato ordinario, pero con una jornada inferior a la habitual.

En el caso de los contratos formativos (prácticas y para la formación y el aprendizaje), apuesta por más flexibilidad, tanto en jornada como en salario, "pudiendo ser éste último inferior al salario de convenio".

Pero especial hincapié hace CEOE en el caso de la contratación temporal. Avisa que "restringir aún más esta modalidad puede producir efectos perniciosos en la recuperación del empleo". Por ello, demanda que estos contratos puedan encadenarse durante más de 24 meses y refundir el contrato de obra con el eventual, "como un contrato temporal acausal", con una duración máxima de dos años en un periodo de referencia de 30 meses, sin afectar a modalidades establecidas como el propio contrato fijo de obra.

Por último, la CEOE también sostiene que podría recuperarse el contrato de fomento de empleo de 1984, ideado por el PSOE con una duración de 6 meses a tres años y una indemnización de 12 días por año trabajado, pero sólo para jóvenes y como solución mientras persista el problema de desempleo juvenil.

Salarios y 'ultraactividad'

En materia de salarios, cuestión que está sobre la mesa de negociación con los sindicatos para la renovación del acuerdo guía para la negociación colectiva en el horizonte 2015-2017, la CEOE apuesta por "el moderado crecimiento de los salarios, donde la realidad económica de los sectores y/o empresas lo permita".

Además, CEOE traslada al Gobierno la necesidad de establecer "estructuras salariales que tengan complementos variables, haciendo depender determinado porcentaje del salario de la situación y resultado de las empresas y sustituyendo conceptos retributivos obsoletos o improductivos por otros vinculados a la productividad de la empresa".

Por otro lado, en las mismas negociaciones, los sindicatos apuestan por "contractualizar" las condiciones laborales en las empresas para que, si decae el convenio colectivo tras el año de prórroga dado por la reforma laboral para negociar su renovación, conocido como 'ultraactividad', se mantengan con carácter individual las mismas condiciones laborales.

En este punto, el borrador considera "fundamental" la renovación y actualización de los convenios, "evitando la petrificación de sus contenidos". Para ello, quiere recurrir nuevamente a la ley y considera importante "resolver con claridad, a través de la oportuna modificación normativa, las consecuencias derivadas del cese de la 'ultracctividad'".

En materia de formación, el informe no ahonda demasiado, pero denuncia el distanciamiento entre las políticas de formación y las necesidades del mercado. Además, reclama "favorecer la participación de las empresas en la formación y desarrollar una oferta integral y flexible de formación permanente".

Otra de las demandas del informe son ya habituales, como la rebaja de las cuotas de la Seguridad Social en un contexto de crecimiento del empleo, "con el consiguiente impacto positivo en la situación de las cuentas del sistema".

Garantía juvenil

Un punto que sobresale dentro del borrador de los empresarios es el que se refiere a las dudas que les suscita la implantación de la Garantía Juvenil, por la que el Gobierno se compromete a encontrar oportunidades de empleo y formación a jóvenes en los cuatro primeros meses tras la finalización de sus estudios.

CEOE ve este compromiso con "escepticismo", ya que, en su opinión, puede ser un error tratar de trasladar a España una figura implantada con éxito en otros países sin tener en cuenta "la capacidad de los diversos agentes del mercado de trabajo o sus problemas estructurales".

Finalmente, la patronal llama a una nueva reforma del sistema público de pensiones para moderar su gasto y garantizar su sostenibilidad. En este punto sugiere la amortización de las jubilaciones anticipadas o la financiación mediante impuestos de determinadas prestaciones o gastos.








Berlín considera que el tema de las reparaciones a Grecia se saldó en 1990

$
0
0

El gobierno alemán considera que el tema de las reparaciones de guerra a Grecia, que ahora reclama el ejecutivo heleno presidido por Alexis Tsipras, quedó saldado en 1990 con el tratado con las potencias aliadas que hizo posible la reunificación alemana.

El argumento fue repetido recientemente por el ministro de Economía y vicecanciller Sigmar Gabriel, pero Grecia no está entre los firmantes de aquel tratado entre las dos Alemanias, la antigua Unión Soviética, Francia, el Reino Unido y EEUU.

Según documentos analizados por la revista "Der Spiegel" en su última edición, el canciller alemán de la época, Helmut Kohl, y su ministro de Asuntos Exteriores, Hans Dietrich Genscher, hicieron todo lo posible para que Grecia y otros países víctimas de la barbarie nazi estuvieran alejados de la mesa de la negociaciones.

La historia viene de la conferencia de Londres de 1952 cuando Grecia, al igual que los aliados occidentales, suscribió un acuerdo sobre la deuda de Alemania.

El representante alemán en esa conferencia, Hermann Josef Abs, prometió revisar todas las reclamaciones sobre reparaciones de guerra cuando se llegue a "un tratado de paz o un acuerdo semejante". Esa promesa también incluía, en lo relativo a Atenas, la devolución de un crédito sin intereses que el Banco de Grecia se había visto forzado a conceder a las fuerzas de ocupación alemanas.

Cuando vinieron las revoluciones pacíficas de 1989 en el este de Europa, con la consecuente caída del muro de Berlín, se abrió la pregunta de cómo diseñar el camino jurídico hacia la reunificación de Alemania.

Kohl y Genscher veían con preocupación una posible conferencia de paz en la que los 53 estados que habían luchado contra Alemania en la II Guerra Mundial empezarán a presentar viejas facturas.

Genscher optó entonces por acelerar las negociaciones -"hay prisa porque el círculo de los que quieren hablar crece permanentemente", dijo según un documento que cita "Der Spiegel"- y, para suerte de Alemania, las potencias aliadas que ganaron la II Guerra Mundial también querían una negociaciones cerradas.

Así, en febrero de 1990 los gobiernos de la República Federal de Alemania, la extinta República Democrática Alemana (RDA), la Unión Soviética, EEUU, Francia y el Reino Unidos acordaron empezar las negociaciones en el formado llamado 2+4.

El presidente francés, François Mitterrand, dijo que su país no estaba afectado por la cuestión de las reparaciones y el presidente de EEUU, George Bush, mostró comprensión cuando Kohl le dijo que más de 50 años del fin de la guerra no se podía empezar a hablar otra vez de reparaciones.

A los británicos Kohl les advirtió que plantear el tema era la estrategia perfecta para fortalecer a los neonazis en Alemania. Sólo los soviéticos mantenían el tema de las reparaciones.

Sin embargo, ante todo lo que querían los soviéticos era un tratado de paz porque el gobierno alemán había dicho que sólo en un documento de este tipo renunciaría definitivamente a los territorios perdidos en el este en la II Guerra Mundial, lo que implicaba reconocer la frontera formada por los ríos Oder y Neisse.

Un tratado de paz, en sentido estricto, hubiera obligado a los alemanes a hablar con Grecia y con otros países sobre el tema de las reparaciones ante lo que se optó por darle un nombre distinto a un documento que satisficiera las preocupaciones territoriales de los soviéticos sin abrir la caja de pandora de las reclamaciones. De esa manera, se acordó llamar el tratado 2+4 "Reglamentación jurídica sobre el fin de los derechos y las responsabilidades de las cuatro potencias".

Moscú renunció a las reparaciones, otros países, entre ellos ajenos a las negociaciones, entre ellos Finlandia, también lo hicieron. El gobierno griego anunció que reclamaría reparaciones pero no planteó el tema al gobierno alemán sino cinco años después.

Un documento del servicio académico del Bundestag sostiene que Atenas debió presentar una protesta oficial en 1990 sobre las reparaciones, lo que no hizo.

Hasta ahora, ningún gobierno griego ha recurrido al Tribunal de La Haya para aclarar definitivamente el tema que Alemania considera que quedó aclarado en 1990. Un argumento posible del gobierno de Atenas es que el tratado 2+4 contiene acuerdos a costa de terceros que son ilegítimos.








Moral Santín y los espectros imputados de la Audiencia Nacional

$
0
0

Cuenta Steven Tyler, el cantante de Aerosmith, que hubo una época de miseria, entre el primer éxito arrollador del grupo y su resurgir en los noventa, que se echaba a la calle sin un centavo en el bolsillo, esperanzado de que alguien le reconociera e invitara a comer algo, quizá a echar un trago. En poco se parecen la castiza calle Prim y el Downtown angelino, aunque por la primera también se adivinan últimamente las sombras de gigantes de otro tiempo. Por si no han caído, de unos años a esta parte, además del Cuartel General del Ejército o la sede de la ONCE, en la calle Prim está la sede provisional de la Audiencia Nacional, ese tribunal que parece que desaparecerá al apagarse la última cámara de las que apuntan a su puerta.

Lo que diferencia el visor humano del instrumento videográfico es que éste no tiene memoria. Hay estímulos a los que no reaccionan. Pero si rebobináramos lo que graban cada mañana en la calle Prim y lo visionáramos con calma, asistiríamos a una suerte de poltergeist, como aquellos que emergen al revelar el carrete de la visita a una reserva india en Montana.

Así presenciaríamos caminar calle abajo a uno de los druidas de la tribu, aquel que logró colgar carteles de su empresa en la parada del autobús que usted toma cada mañana o el quiosco donde compra (compraba) el periódico. Jenaro García se llamaba –se llama– el exconsejero delegado de GoWex. Si les impactó la presunta estafa del wifi ‘all over’ Madrid/resto del mundo, quizá lo recuerden a la salida de su declaración en la Audiencia Nacional, levantando un segundo la cabeza para dejar que las cámaras retrataran su gesto desafiante.

Ah, las cámaras y su desmemoria… El lunes 16, Jenaro se paseó ante ellas como un espectro anónimo, antes de desaparecer tras las puertas de la Audiencia Nacional. Como en un homenaje a los viejos tiempos, regaló alguna que otra mirada desafiante al que reparaba en su figura, mientras aguardaba la cola del control policial. Pero las malditas cámaras del otro lado de la acera no estaban allí apostadas para captar a Jenaro, uno de tantos imputados a los que una complicada instrucción y la irrupción de otros casos empujan a la desmemoria colectiva. A Jenaro lo persiguieron un día las cámaras, pero eso fue hace mucho, mucho tiempo. En agosto, concretamente.

Las mismas hojas de cristal que habían engullido la figura de Jenaro escupieron poco después otro espectro, como si fuera el televisor por el que la pequeña Carol Ann hablaba desde el más allá con sus padres y la señora Rubinstein. Nada más traspasar el umbral, este espectro giró a la derecha, miró un instante a los objetivos con timidez y siguió su camino. Parecía saber que su tiempo ya había pasado, por mucho que lo desmienta un reciente auto de procesamiento.

Como la silueta del hombre que una vez fue, Pablo Crespo sostiene aún un maletín, viste traje y corbata y peina impecable su raya a la izquierda. Llega a la Audiencia Nacional, firma y se va. Una petición de cárcel de 85 años por su papel en el caso Gürtel bien valdría otra atención. Antiguo secretario de Organización del PP gallego, supuesta mano derecha de Francisco Correa… lejos quedan esos tiempos en que escribía a Rajoy para felicitarle por su victoria y le trasladaba los mejores deseos de parte de su padre. Nada de eso despertó el lunes a las desmemoriadas cámaras.

Un momento, ¿hemos dicho lunes? Ese es uno de los tres días que tiene fijados a la semana Luis Bárcenas para firmar en la Audiencia Nacional. No le hemos visto en toda la mañana, pero la jornada es larga en el Juzgado de Pablo Ruz. Administrador de sus tiempos, dentro y fuera de la cárcel, Bárcenas aún despierta a los objetivos de las cámaras en cuanto adivinan tan portentosa figura. Pero denle tiempo a la UDEF, confíen en una sola admisión a trámite del aluvión de querellas contra Podemos, y el abrigo Chesterfield de Bárcenas se perderá entre otros cover coat del Paseo del Prado como una lágrima en la lluvia.

Y es que el lunes, todas las cámaras buscaban otra instantánea. El juez Fernando Andreu había citado a 27 antiguos consejeros de Caja Madrid para escucharlos y tratar de poner orden en el caso de las tarjetas black. Dependiendo de lo que contaran, se “rifaban” una imputación por administración desleal, por apropiación indebida o ambas. A lo largo de la mañana, todos fueron abandonando el edificio de Prim.

Conocedores de cómo se las gastan los jubilados preferentistas, esperaban a un coche o un taxi y no se arriesgaban a descender la calle que los espectros habían recorrido invisibles un rato antes. Salvo uno de ellos, José Antonio Moral Santín, el primero en declarar. Una hora tardó en contestar a juez, al fiscal y a su abogado el hombre que visitaba los cajeros armado con una tarjeta black. Una vez abandonó la sala de vistas, buscó un hueco en la fría estancia que hay enfrente. Flanqueado por tres máquinas expendedoras, decidió esperar no se sabe el qué. Salieron los demás imputados, la marea de abogados… se marcharon el juez y el fiscal… y allí seguía Moral Santín.

Llegó la hora de comer y no se iba. Apenas quedaban periodistas y él no se movía. Pareciera como si el edificio de la calle Prim se hubiera convertido en el desconcertante encierro para burgueses del angel exterminador que rodó Buñuel. Como si algo le impidiera doblar la esquina que conduce al hall de la entrada. Comenzaba a cundir entre la canalla periodística la preocupación por que el antiguo dirigente de Izquierda Unida terminara ofreciendo en la Audiencia Nacional una versión del Tom Hanks atrapado en La terminal. Volveríamos al día siguiente y allí estaría, pasarían los días y a una excusa le seguiría otra, y a esa, ninguna ya.

Tuvo tiempo Moral Santín de echar la vista atrás, de repasar la travesía de la militancia prosoviética a los consejos de administración, su época al frente de una Telemadrid con audiencia, la juerga en Caja Madrid, acaso el escrache de Iglesias y Errejón durante una de sus clases en la Complutense.

Pero dieron las cinco y las fuerzas del orden le advirtieron de que ya no había preferentistas enfurecidos fuera, que las cámaras eran pocas y los flashes no le acuchillarían, que allí no podía seguir. Y Moral Santín se marchó siete horas después de haber terminado su declaración, acaso con la esperanza de que los objetivos de las cámaras lo ignoren frente a la Audiencia Nacional, como les ocurre a esos otros espectros que deambulan a diario por la calle Prim.








La sombra de Rusia obliga a Berlín a revisar su política de defensa

$
0
0

La canciller alemana Angela Merkel aún no se ha cansado de repetir que no puede haber una “solución militar” para la guerra civil de Ucrania. Sin embargo, por mucho que se den prioridad a las vías diplomáticas, en Berlín ya están replanteándose los objetivos estratégicos alemanes frente a Rusia y el resto de eventuales amenazas.

La política alemana con respecto a Moscú ha cambiado a causa de la crisis ucraniana. El Gobierno de Vladímir Putin está tratando “de establecer una política de poder geoestratégico y poder militar como modo de afirmar sus intereses”. Con esos términos se expresó la semana pasada la ministra de Defensa alemana, Ursula von Der Leyen, en el acto con el que se inició el debate sobre los objetivos estratégicos germanos y que concluirá con una nueva edición del Libro Blanco de defensa.

En dicho documento volverán a definirse las directivas de la política de seguridad de Alemania. Su anterior versión, publicada en 2006, ha quedado anticuada en vista de los cambios ocurridos, por ejemplo, en el este de Europa. Tanto es así que “las acciones de Rusia en Ucrania cambian fundamentalmente la arquitectura de seguridad en Europa”, según ha dicho Von der Leyen. Eran otros tiempos cuando en la versión de 2006 del Libro Blanco de defensa alemán, Rusia aparecía descrita como “socio prominente”.

Esa expresión ha quedado obsoleta en Alemania. Angela Merkel ha hecho de su país “el líder no sólo en la política de Europa frente a Rusia, sino también, y sobre todo tras su última visita a Washington, en el líder de la política transatlántica frente a Rusia”, explica a eldiario.es Liana Fix, investigadora del Consejo Alemán para las Relaciones Exteriores (DGAP, por sus siglas en alemán). “Básicamente, Merkel está ahora liderando toda la política que se hace en Occidente con respecto a Rusia”, añade Fix.

Sin duda, hay otros temas que tendrán importancia en la gestación del nuevo Libro Blanco, como la amenaza que representa el Estado Islámico, la inestabilidad en Oriente Medio, los ciberataques o cuestiones vinculadas a brotes epidémicos como el del virus del ébola en África e incluso problemas ligados al cambio climático. Sin embargo, en Berlín, la Rusia de Putin se ha convertido en una prioridad en la que pensar a nivel estratégico. De ahí que el diario conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung utilizara en su información sobre el debate iniciado por Von der Leyen esta semana el titular “Una respuesta a Moscú”.

En esa respuesta es en lo que la ministra de Defensa ha hecho hincapié a la hora de presentar las primeras discusiones sobre el Libro Blanco. “La nueva política del Kremlin comenzó mucho tiempo antes de la crisis en Ucrania y nos ocupará por mucho, mucho tiempo”, según Von der Leyen.

Prepararse para ese largo trabajo es algo que aún ha de hacer Alemania, aunque si bien es cierto “que el anterior Libro Blanco se había quedado anticuado, en realidad, desde los Ministerios de Defensa y Exteriores, y la Presidencia de la República, se ha estado llamando desde hace un año a que Alemania asuma más responsabilidades en asuntos de política exterior”, según aclara a este diario Marcel Dickow, investigador y experto en cuestiones de defensa del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP, por sus siglas en alemán).

En Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial, han pasado por el poder varias generaciones de líderes políticos que han querido “llevarse bien con todo el mundo”, según Liana Fix, la investigadora del DGAP. Pero esta actitud es ahora un imposible. Por eso Dickow piensa que algo importante que ha de incluir el nuevo Libro Blanco es el concepto de “responsabilidad en conflictos internacionales que ha desarrollado Alemania en los últimos años” debido a una conflictiva realidad internacional que ha obligado a menudo desplegar medios militares.

Todavía resulta difícil convencer a la sociedad alemana de la opción de intervenir más en el extranjero. Por tradición, la sociedad alemana es reacia al militarismo. Aunque esto no evita que, sin hacer mucho ruido, las elites germanas hayan hecho del presupuesto militar de su país uno de los mayores a nivel mundial. Según las cuentas del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo, Alemania presenta un gasto en defensa de unos 36.700 millones de euros, un montante que triplica ampliamente los 9.600 millones que esa institución atribuye a España. Aun así, Alemania sigue muy por detrás de los 46.000 millones de euros que gasta Francia en defensa o de los 50.000 millones que destina el Reino Unido a fines militares.

Un aumento de ese presupuesto en Alemania contaría en principio con la oposición del ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, que en mayo de 2014 dejó claro lo poco que le interesaba: "Aumentar el presupuesto de defensa en la situación actual no sería una política inteligente. Es lo contrario a lo que necesitamos", dijo en una entrevista en Der Spiegel.

Por tanto, no está previsto que Alemania vaya emplear más fondos a defensa. Pero de la mano de Angela Merkel el país va camino de “normalizar” su papel en el ámbito internacional. “Siempre ha habido problemas con Alemania por no afirmar claramente cuáles son sus intereses a nivel de seguridad, pero ahora más que nunca, el proceso que se abre con la redacción del Libro Blanco es una oportunidad para cambiar esto” y hacer posible, por ejemplo, “que franceses y británicos puedan encontrar un terreno común con los alemanes sobre el que debatir cuestiones de seguridad”, subraya Dickow, el investigador del SWP.

Los lastres del pasado imperialista nazi cada vez pesan menos en la conciencia de los políticos alemanes y las urgencias del presente, como la amenazante situación en Ucrania, obligan a Alemania a quitarse los complejos para contribuir de verdad en la búsqueda de soluciones a los problemas internacionales.








El permiso de lactancia aún no es una realidad para todos los funcionarios

$
0
0

A.M.R.S, funcionario de prisiones en la cárcel de Herrera de la Mancha, inició en 2012 una batalla para conseguir el permiso de lactancia que le permitiera atender a sus mellizos. Como su pareja no trabajaba, la subdelegación del Gobierno de Ciudad Real había denegado su petición. El sindicato CSIF recurrió la decisión, que consideró contraria a la igualdad de género, y la subdelegación rectificó. Otros casos se sumaron al de A.M.R.S y, con la jurisprudencia europea de fondo, el Ministerio de Hacienda lanzó unas directrices en las que reconocía el derecho de los funcionarios a ejercer la lactancia fuera cual fuera la situación laboral de su pareja.

Más de dos años después, sin embargo, este reconocimiento aún no se ha extendido a todo el personal de las distintas administraciones públicas y el Gobierno no ha modificado el Estatuto Básico del Empleado Público para consolidar este cambio.

Para CSIF, las directrices de Hacienda son una de las pocas conquistas sociales que el personal funcionario ha conseguido en una época marcada por los recortes. Sin embargo, esas directrices son una interpretación del Estatuto, pero no una norma. "En la administración central es una interpretación asentada, pero sí está habiendo algunos problemas en la administración local, en ayuntamientos y diputaciones, y en alguna autonomía", explica la portavoz de CSIF, María Mur.

Si una administración niega el permiso a un funcionario, la vía que le queda son los tribunales. Son ya varias las sentencias que les dan la razón. "Aunque las demás administraciones pueden, e incluso deben, interpretar el permiso de lactancia conforme a las directrices de Hacienda y a las sentencias, aún se está denegando ese derecho a muchos trabajadores. Si se modificara el Estatuto ese cambio afectaría ya a todos los empleados de todas las administraciones", explica la secretaria federal de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Emilia González. La central acaba de enviar una carta al secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en la que solicitan esta modificación.

También la secretaria de Igualdad de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, María José Marín, cree que si la norma cambiara para reflejar con claridad esa interpretación "evitaríamos situaciones de indefensión" como las que se están produciendo.

La lactancia no es un hecho biológico

Una de las sentencias más recientes afecta al personal docente de Castilla y León. La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad estimó el recurso interpuesto por CSIF y anuló un punto de una orden de la Consejería de Educación que exigía al padre que acreditara que la madre trabajaba para poder acceder al permiso de lactancia. De esta forma, los profesores pueden ya acogerse al permiso aunque su pareja no trabaje.

La Sala señala que se trataba de un artículo que contenía una "discriminación injustificada" y que desvirtuaba la razón del permiso. El fallo hace hincapié en el argumento de fondo que ha servido para llevar a cabo este cambio: el permiso está desvinculado del hecho biológico de la lactancia. "Hay que desligarlo del hecho biológico, se ha convertido una medida de conciliación", subraya Emilia González.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya se pronunció en este sentido en 2010. "Dejó claro que el permiso de lactancia no es en beneficio de uno u otro trabajador, sino en beneficio de los hijos. La interpretación que lo une al hecho biológico es una interpretación sesgada y machista", asegura la secretaria de Igualdad de CSIF.

Si los dos miembros de la pareja trabajan, solo uno de ellos puede acogerse al permiso de lactancia. Para María José Marín, de CCOO, el siguiente paso es "individualizar" ese derecho. "Que se reconozca a cada trabajador independientemente de la situación de su pareja", dice.








Pedro Sánchez se la juega en un debate que podría ser el último

$
0
0

Pedro Sánchez apenas ha tenido un puñado de sesiones de control para ensayar frente a Rajoy la dialéctica que le permita encarar el último debate de una era. El líder socialista llega al debate de política general tras haber salvado los muebles en la polémica destitución de Tomás Gómez y su relevo por el exministro Ángel Gabilondo para la carrera electoral en la Comunidad de Madrid. El político madrileño se juega su credibilidad en el último debate sobre el estado de la nación de esta legislatura, sin la presencia de las nuevas formaciones como Podemos o Ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

Sánchez lleva una semana preparando el debate junto a miembros de su Ejecutiva como Manuel de la Rocha o Mari Luz Rodríguez. El líder socialista quiere llegar al enfrentamiento con Rajoy con posibilidades de disolver el argumentario de la recuperación, al que el PP fía sus bazas electorales. La cita es el pistoletazo de salida a la campaña electoral continua que nos llevará a unas elecciones generales al final del año. Por eso el portavoz del PSOE necesita ofrecer la imagen de que posee un proyecto político y una agenda para la recuperación económica alejada de las recetas de austeridad impuestas por Rajoy durante estos años.

Pedro Sánchez se lo juega todo en este debate que para él será una nueva reválida sobre su liderazgo. Tras el golpe de autoridad ejercido para destituir a Tomás Gómez en Madrid, todo lo ganado se puede ir otra vez al traste si su enfrentamiento con Rajoy se salda con derrota. El político madrileño no quiere volver a la casilla de salida de un partido que quiere gobernar pero que tiene un ojo pendiente de Susana Díaz. Si el PSOE consigue salir airoso del debate, Sánchez habrá conseguido conjurar las dudas que persisten sobre su futuro a medio plazo y que le han estado obligando a jugárselo a doble o nada constantemente a lo largo de los últimos meses.

El socialista tendrá enfrente a un Rajoy que ya ganó a Rubalcaba en 2014, como se encargó de señalar el CIS a las pocas horas de aquella contienda parlamentaria. El debate sobre el estado de la nación sigue siendo fundamentalmente cosa de dos y mantiene esa arquitectura bipartidista que ofrece un valor fundamental al duelo entre los dos principales partidos y reduce injustamente las aportaciones de las demás formaciones.

Sánchez tiene ante sí el último debate de una era y la postrera oportunidad de medirse con Rajoy sin que otros protagonistas (Podemos o Ciudadanos) puedan distorsionar el juego de los espejos en los que llevan metidos el PP y el PSOE durante más de 30 años en su carrera de relevos por el poder.

El debutante busca además acallar a los que dentro de su propio partido y en su grupo parlamentario discuten sus decisiones y su manera de ejecutarlas. Si el secretario general del PSOE consigue vencer con claridad ante Rajoy, vencerá las resistencias de quienes en el PSOE quieren evitar que sea su cara, tantas veces adjetivada, la que ocupe los carteles electorales del PSOE para las próximas elecciones generales.

Pedro Sánchez se lo juega todo en el debate sobre el estado de la nación. Lo más importante: salir del Congreso sin el temor de que su primer debate de política general pueda convertirse también en el último.









Cómo se recicla tu móvil

$
0
0

Los dispositivos electrónicos forman parte de nuestro día a día desde hace tiempo. En España los consumidores pagan, dentro del precio de cada producto, una cantidad prevista para destinarse al reciclaje del mismo. Es obligación del fabricante garantizar este proceso, con lo que financia a ciertas organizaciones especializadas para que se ocupen de la tarea. Recyclia es una de ellas, dentro de la cual se encuentra la fundación Tragamóvil, que se dedica específicamente a reciclar móviles y en 2014gestionó372.000 kg de móviles y periféricos de telefonía.

La necesidad de llevar a cabo este reciclado y la gestión de sus residuos se expresa en el Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos, en consecuencia con la directiva europea del año 2002, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Y es que gran parte de lo que compone un dispositivo electrónico es susceptible de ser reciclado. En el caso de los móviles es un 90% el contenido reciclable, según los datos de Tragamóvil. Solo los ordenadores superarían este porcentaje, llegando al 93%. De un móvil, la parte que no se recupera es la batería.

La recogida

Para que las organizaciones que se dedican a reciclar los dispositivos electrónicos actúen lo primero es que el consumidor lleve los productos que no usa a los lugares de recogida, como pueden ser los puntos limpios de los ayuntamientos–donde existe un contenedor destinado a aparatos electrónicos, en el que también tienen cabida los móviles– o los que tienen algunas grandes superficies de venta al público.

"Nosotros nos encargamos de mandar un transporte que cumple todos los requisitos legales para transportar todo tipo de residuos. Ahí se acumula y se lleva a un almacén, donde logramos consolidar cantidades sustanciales para optimizar los envíos, que van a una planta de tratamiento", señala José Pérez, presidente de Tragamóvil. Esta es la primera fase, que implica organizar la logística de la recogida y el almacenaje de residuos. El reciclaje viene a continuación, en unas instalaciones especialmente preparadas para los procesos que tienen lugar.

La extracción de la batería

Lo primero es separar la batería del móvil. "Ahora la mayoría son de ion-litio, pero todavía siguen apareciendo algunas baterías antiguas de niquel-cadmio o de níquel-metal hidruro, que son metales con una alta capacidad contaminante", destaca Pérez. Pero incluso el litio es muy inestable, con lo que las baterías en general dan problemas a la hora de transportarse y de tratarse. Por eso se extraen de los dispositivos y se envían a otra planta de tratamiento, esta vez específica para baterías.

En esta planta se lleva a cabo una reducción y liquidación de las baterías. Aunque en algunos casos se realiza una valorización, orientada a comprobar qué se puede salvar para reincorporar al sistema productivo en forma de materias primas. En este sentido son las baterías de ion-litio sobre todo las que pueden aprovecharse.

La separación de materiales

Un móvil, ya sea un smartphone moderno o uno de los tradicionales, consiste básicamente en placas, circuitos impresos y el plástico de las carcasas. Lo primero es la separación de los materiales. Los componentes se trituran y se van haciendo fracciones del resultado.  "De ahí se obtienen metales como el cobre, el estaño, el aluminio y algo de zinc", precisa Pérez.

La separación de los componentes se puede llevar a cabo de varias maneras. Una de ellas es por aire. "Se insufla aire, el metal pesado cae y el ligero flota. De esta forma se van haciendo filtros y fracciones", explica Pérez. Una serie de chorros de aire van haciendo fracciones que dependen del peso de cada metal. Pero la separación también se puede hacer por magnetismo, aplicando el efecto de unos imanes, con lo que los metales más magnéticos se desprenden de los otros.

Entre todos los metales que se extraen también hay oro, paladio o coltan, si bien en cantidades ínfimas. "Los más valiosos están en unas cantidades tan pequeñas que habría que juntar toneladas y toneladas de móviles para hablar de un valor importante", señala el presidente de Tragamóvil. Se necesitan unas cinco o seis toneladas de móviles para obtener un gramo de oro.

Practicada esta separación, el resultado obtenido vuelve al mercado en forma de materias primas. "Después se aplican a la industria y sirven para fabricar nuevos móviles o aparatos. El cobre y el estaño, por ejemplo, tienen muchas aplicaciones. Incluso se han encontrado aplicaciones para el plástico, que era lo más complicado", apunta Pérez.

Imagen: Cremo


La decisión de Rajoy de mezclar el debate del estado de la nación con la cumbre europea indigna a la oposición

$
0
0

La decisión de Mariano Rajoy de aprovechar de nuevo el debate sobre el estado de la nación para dar a la vez explicaciones sobre el último Consejo Europeo, celebrado en diciembre del año pasado, ha provocado una gran indignación en los grupos parlamentarios. Los portavoces acusan al presidente de querer "hurtar" a los ciudadanos y a la Cámara el debate sobre Europa justo cuando todo el mundo está pendiente de la crisis de Grecia.

Los grupos recuerdan que Rajoy ya hizo lo mismo en 2013 y recibió un aluvión de críticas ante las que se mostró impasible. Ahora, el hecho de que haya decidido repetir la misma jugada sin importarle la opinión del resto de la Cámara les parece a todos un gesto de "prepotencia" y de "desprecio" al Parlamento.

Los socialistas destacan la importancia de este debate, que se celebra en un clima marcadamente preelectoral y será el último de la legislatura. Además, creen que el interés es mayor, ya que para Pedro Sánchez será el primer duelo de este calibre con Mariano Rajoy y muchas miradas estarán puestas en él. También se estrenarán en la tribuna tanto el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, como el nuevo portavoz del Grupo Popular, Rafael Hernando. 

El portavoz del PSOE, Antonio Hernando, ya dejó patente en la última Junta de Portavoces su "más enérgica protesta" por esta decisión del Gobierno de juntar ambos debates y remarcó que le parecía "inaceptable" que no se celebre uno específico sobre Europa. Hernando cree que celebrarlos a la vez supone "devaluar las materias que se tratan en los Consejos Europeos”.

UPyD también se opone a que se celebren juntos. Carlos Martínez Gorriarán considera que "son temas suficientemente importantes como para exigir un debate monográfico y no sumarlos en un pleno de duración normal". A su juicio, "lo que busca el Gobierno es sustraerse al control parlamentario e impedir que los ciudadanos tengan, a través de sus representantes, una información suficiente tanto sobre el lamentable estado de la nación como de las decisiones de los Consejos".

En la Izquierda Plural la indignación es mayor, dado que llevan varias semanas reclamando al presidente que cumpla el Reglamento del Congreso y acuda a la Cámara para dar cuenta exclusivamente de lo tratado en la última cumbre europea, justo en un momento tan crucial para Grecia. Para el portavoz de este grupo, José Luis Centella, el único motivo de su negativa es que "no quiere dar la cara para hablar de Europa".

Centella asegura que el martes los ciudadanos van a contemplar un "debate trucado" y acusa a Rajoy de aliarse con Angela Merkel para "romper cualquier posibilidad de que haya otra política en la Unión Europea". "El Parlamento para el presidente es un estorbo y la democracia es algo cansino", ha rematado el diputado de la Izquierda Plural.

El portavoz de ERC, Alfred Bosch, también coincide en sus valoraciones con Centella. Bosch ha destacado la alergia que tiene Rajoy al Parlamento, donde "siempre ha comparecido el mínimo de veces posible". "A lo largo de toda la legislatura se ha demostrado que, con la mayoría absoluta que tiene el PP, el Parlamento para él es un estorbo".

El portavoz republicano asegura que durante estos tres años "la falta de diálogo con el Gobierno ha sido total". "Que aproveche el debate de política general para acumular la comparecencia europea debería ser censurable, pero viniendo de Rajoy y de este PP nos parece algo normal", afirma.

La mecánica del debate

El debate se iniciara el martes 24, a las doce del mediodía, con el discurso de Rajoy y su posición sobre ambos temas. Después, a las cuatro de la tarde, comenzarán a subir a la tribuna los demás portavoces de los grupos, de mayor a menor, empezando por el jefe de la oposición, Pedro Sánchez.

El día 25, miércoles, se reanudará la sesión a las 9 de la mañana con las intervenciones del PNV y el Grupo Mixto, para concluir con el PP. Una vez finalizado el debate, se abrirá un plazo para la presentación de resoluciones –un máximo de 15 para cada grupo– hasta las dos de la tarde. Estas enmiendas serán debatidas y votadas por el pleno al día siguiente, jueves 26.

Según ha adelantado el propio Gobierno, el presidente sacará pecho por la situación económica, que en Moncloa insisten en que está en franca recuperación. También anunciará nuevas medidas para incentivar el empleo y para reforzar la modernización de las administraciones públicas e incidirá en la necesidad de avanzar en lo que el Ejecutivo llama la "agenda social".

La corrupción será un tema inevitable. Los grupos de la oposición no dejarán de lado este asunto, pero la mayoría de los portavoces quieren que el debate se centre en la difícil situación en la que se encuentran millones de familias en nuestro país y en la pobreza y desigualdad que han provocado las medidas de austeridad del Gobierno.








Pujol vuelve al Parlament sin haber despejado las incógnitas sobre el origen de su fortuna

$
0
0

El expresident Pujol volverá este lunes al Parlament, en esta ocasión llamado por la Comisión de investigación sobre el Fraude y la Evasión Fiscal, para dar explicaciones sobre las acusaciones de corrupción que pesan sobre él. Será la tercera vez que comparezca después de su confesión pública de haber mantenido dinero oculto en el extranjero. La primera vez lo hizo ante el Parlament, en la comisión de asuntos institucionales, la segunda ante la jueza Beatriz Balfagón, que le citó como imputado junto a su esposa, Marta Ferrusola, y tres de sus hijos en la causa abierta tras la confesión del patriarca.

La tercera comparecencia del expresident se realizará a petición de la comisión sobre el fraude, que en diciembre decidió citar a toda la familia Pujol. Los primeros en pasar por el Parlament serán Jordi Pujol, su esposa, Marta Ferrusola, y el hijo mayor de ambos, Jordi Pujol Ferrusola, que están citados este lunes. Oleguer, Oriol y Pere han sido llamados para el 2 de marzo, y el 9 del mismo mes acudirán los tres restantes, Mireia, Marta y Josep. En este momento, de los 9 miembros de la familia Pujol-Ferrusola, solo Josep no está imputado en alguna causa judicial.

Jordi Pujol volverá a verse las caras con los diputados en una coyuntura muy diferente a la que lo hizo en la anterior ocasión, cuando acudió sin que aún pesara la imputación judicial sobre él. En aquella comparecencia, el expresident se limitó a contar la historia de cómo su padre, Florenci Pujol, había ganado el dinero que supuestamente luego le dejó en herencia en una cuenta andorrana, sin entrar a responder a las preguntas de los diputados. Pujol se permitió entonces incluso abroncar a los miembros de la cámara con unas palabras que ya se han convertido en célebres: "Si se corta la rama de un árbol", dijo el expresident en tono bronco, "caerán todas".

Esta vez el expresident acude a la Cámara catalana estando imputado y sin haber dado explicaciones sobre el origen de su fortuna. Pujol no ha podido justificar con documentos que el dinero proviniera de su padre y ha cambiado de versión. Mientras en su confesión de julio el ex líder nacionalista hablaba de "herencia", posteriormente habló de "legado" para justificar la falta de documentos testamentales. En su declaración ante la juez, Pujol negó haberse hecho nunca cargo del dinero oculto, que según su historia habría custodiado Delfí Mateu, socio de su padre en Banca Catalana, después su primo Joaquim Pujol y por último su hijo mayor, Jordi Pujol Ferrusola.

Revelaciones en la 'Comisión Pujol'

A la complicada situación judicial se le suma el hecho de que Pujol llega a la comisión bautizada extraoficialmente con su nombre precedido por varias declaraciones inculpatorias por parte de anteriores comparecientes. El ex fiscal Carlos Martínez Villarejo, uno de los juristas que preparó la querella contra Pujol por Banca Catalana, acudió en enero a la comisión y aseguró que el expresident tenía la capacidad de condicionar a los jueces. Además, Villarejó pidió que el juez buscara en el sumario del juicio de Banca Catalana el origen de la fortuna de Pujol porque consideró "razonable" trazar causalidad entre el dinero oculto y el hundimiento del banco.

Más lejos llegó José Matas Zapata, coronel de la Guardia Civil retirado, quien había estado destinado en Andorra y a quien se le atribuye haber espiado para el CNI. Zapata aseguró ante la comisión que Marta Ferrusola viajó entre 1991 y 1997 al país pirenáico cada dos o tres meses acompañada de alguno de sus hijos para ingresar dinero, "aunque en aquel momento nadie pensaba que era dinero sucio", aseguró el ex coronel. Matas Zapata conocía los viajes de la esposa de Pujol puesto que él era el encargado de gestionar que los mossos d'esquadra encargados de la escolta de Ferrusola pudieran acceder a Andorra armados, y algunas informaciones le atribuyen haber sido el hombre de confianza de la familia Pujol en el país vecino.

La última revelación importante en la comisión se produjo el día 16 de este mes, cuando compareció Francesc Cabana, cuñado de Jordi Pujol y cofundador de Banca Catalana. Él marido de la hermana pequeña del expresident aseguró ante los diputados que nunca supieron que Florenci Pujol hubiese dejado un legado para sus nietos, y descartó que el dinero oculto pudiese provenir de los negocios del abuelo. "Florenci Pujol hizo dinero, pero no demasiado", aseguró Cabana.

Preguntado por la posibilidad de que el dinero andorrano procediese del vaciado de Banca Catalana, el cuñado de Pujol aseguró que era imposible porque el expresident había donado sus acciones. Sin embargo explicó que, después de la compra de la entidad por parte del Banco de Vizacaya, las acciones que valían una peseta se revalorizaron un 300% o 400%. Si Pujol hubiera guardado sus acciones en vez de donarlas podía haber recuperado una parte sustancial del dinero inicial, valorado en unos 188 millones de pesetas, una cifra no lejana de los 140 millones que asegura que dejó su padre en legado.








Alberto Garzón: "Estoy deseando ser la voz en el debate del estado de la nación de aquellos que sufren la crisis"

$
0
0

Tiene la mitad de edad que Mariano Rajoy. Y se enfrenta a su primer debate del estado de la nación. Alberto Garzón (Logroño, 1985) acaba de ser proclamado por Izquierda Unida candidato a la presidencia del Gobierno y ya tiene escrito el grueso del discurso que pronunciará este martes en el Congreso. "Lo importante es demostrar que nuestras propuestas no suponen ninguna imposibilidad técnica, el problema es que falta voluntad política", explica Garzón.

Hace diez días mantuvo una primera reunión con el grupo de discurso con el que trabaja para definir las principales guías argumentales sobre las que debía articularse su intervención. El martes pasado, coincidiendo con la reunión de su equipo de campaña –se reúne cada martes y jueves–, se trasladaron y discutieron esas ideas. ¿Está nervioso con el estreno? "No, no estoy nervioso. Estoy tranquilo, sin vértigo, deseando ser la voz de aquellos que sufren la crisis y que me dicen 'sé nuestra voz".

Tras la reunión, Garzón las recogió y plasmó en un texto que redactó él mismo y que este martes a primera hora rematará con sus colaboradores: Clara Alonso, jefa de campaña de Garzón y su equipo –secretaria ejecutiva de Comunicación de IU–; Ramón Luque, secretario electoral de IU; Lola Sánchez, secretaria de Finanzas de IU; Lara Hernández, responsable de Convergencia de IU; y Eduardo Garzón y Carlos Martínez –responsable de Juventud de IU–, economistas de la Fundación Europa de los Ciudadanos.

Además, Garzón ha ido recibiendo aportaciones del grupo parlamentario de la Izquierda Plural; por ejemplo, de la diputada de ICV Laia Ortiz, quien le dio en los últimos días documentación sobre la última proposición de ley que presentó en el Congreso para garantizar los servicios básicos a las personas víctimas de la pobreza energética.

"No es fácil sintetizar en 25 minutos el contenido de lo que se quiere decir. Pero el contenido no ha sido especialmente difícil, no es nuevo, el problema es sintetizarlo. Hay a quien le sorprendía que lo escribiera en solitario, pero es como mejor se puede hacer, cuando lo sientes de verdad y no cuando es un instrumento de marketing".

Los ejes de su discurso serán poner en evidencia que la recuperación que defiende el presidente no es tal, que el modelo que representa Mariano Rajoy pasa por el "capitalismo de amiguetes". Garzón aprovechará también para exponer propuestas alternativas para construir "un nuevo país": la defensa de los servicios públicos, la protección de las "víctimas de la crisis", el combate contra la pobreza energética y la creación de empleo a través de la puesta en marcha del "trabajo garantizado" por medio de administraciones públicas y la sociedad civil.

El debate de este martes, que llega 72 horas después de su ratificación como candidato por la dirección de IU y con casi 25.000 firmas de apoyo recogidas en la web porunnuevopais.org, contribuye a identificarle como el principal referente político de su organización. Una organización que ha vivido unas últimas semanas agitadas por la salida de su candidata a la Comunidad de Madrid, Tania Sánchez, y el expediente de expulsión a sus portavoces en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, Ángel Pérez y Gregorio Gordo, identificados como responsables políticos de las tarjetas 'black' de Caja Madrid y Bankia.








IU Extremadura suspende un año de militancia al coordinador local de Badajoz tras su victoria en las primarias

$
0
0

Suspendido de militancia durante un año. Manuel Sosa se queda fuera del partido por no acatar la orden de repetir el proceso de las primarias deIU Badajoz. Unas primarias que ganó con una amplia mayoría frente a su competidor.

Era una crónica de una expulsión anunciada. La dirección ya transmitió públicamente que no reconocía el resultado por considerar que el proceso no cumplía las garantías y los estatutos. Las tensiones aumentaron cuando el actual coordinador local reafirmó los resultados, afirmando que IU Badajoz es soberana. Finalmente la Presidencia de IU Extremadura propone su suspensión durante 12 meses.

La suspensión dejaría fuera temporalmente a uno de los militantes más críticos con Pedro Escobar, defensor de la confluencia con Ganemos en las municipales. También es miembro de 'La Mayoría' de IU, que censura el papel de la formación izquierdista en la Asamblea con un gobierno del PP en minoría.

Sólo será suspendido Manuel Sosa

Fuentes de IU Extremadura ha explicado a este diario que la dirección nombrará a un instructor, que deberá evaluar el caso y tomará una decisión. La suspensión de Sosa no pasará por el Consejo Político Regional, ya que es la Presidencia tiene las competencias para expulsar o suspender a los militantes, según aclaran las mismas fuentes.

En un breve periodo de tiempo el instructor emitirá un informe que, si ratifica a la Presidencia, obligaría a Manuel Sosa a dejar de ser tanto candidato como coordinador local de IU Badajoz. No pasaría lo mismo con su acta de concejal, que sí la podría conservar.

La secretaria de Organización de Izquierda Unida Extremadura, Leonor Jiménez, ha explicado a eldiarioex que la suspensión sólo afectará a Manuel Sosa. También que la dirección ya transmitió la semana pasada su decisión al actual coordinador local, algo que éste niega.

Reunión de la asamblea local

La asamblea local de IU Badajoz se reunirá este mismo lunes para analizar qué harán frente a la decisión de la presidencia. Entre las posibilidades está pedir amparo a IU federal. En este sentido Manuel Sosa añade que “no hay que ir tan deprisa”, y que su expulsión no está confirmada.

También ha dejado claro que pelearán hasta el final, porque “IU Badajoz no renuncia a su soberanía”. No obstante en su mente sí está el caso de Madrid, y señala que Tania Sánchez ya abrió la puerta de salida de la organización ante la intransigencia de algunos dirigentes.

A su juicio todo sería una jugada de la dirección para eliminar a los críticos de IU. Sosa expresa sin complejos que la dirección regional y el grupo parlamentario han entrado en una dinámica de apoyo puro y duro al PP, y frente a esa posición reclama la necesidad de convergencias de fuerzas de izquierdas para desalojar el PP del poder.


Viewing all 15031 articles
Browse latest View live