Quantcast
Channel: eldiario.es - eldiario.es
Viewing all 15031 articles
Browse latest View live

Los sindicatos minoritarios tratan de arañar espacio a CCOO y UGT

$
0
0

Los sindicatos se encuentran inmersos en plena campaña electoral: este otoño ha comenzado un aluvión de elecciones sindicales que se extenderá durante todo el primer semestre de 2015 y que supondrá la renovación de cientos de representantes. Con ese telón de fondo, algunos datos muestran que los sindicatos minoritarios han conseguido arañar espacios a CCOO y UGT: tanto los trabajadores representados por centrales pequeñas como los miembros que sientan en las mesas de negociación han crecido cerca de diez puntos en tres años. La pérdida de los grandes sindicatos es escasa y sus líderes se muestran confiados sobre lo que sucederá los próximos meses y poco preocupados por la aparición de nuevas iniciativas como Somos, la central ligada a Podemos.

Los miembros que los sindicatos pequeños sientan en las mesas que negocian convenios de empresa han pasado de suponer el 20,5% en 2010 al 28,1% en 2013, una evolución que supone un crecimiento de ocho puntos en tres años, según los datos de un informe de UGT sobre negociación colectiva.

Los miembros de CCOO representaban el 37,4% en 2010 frente al 33% de 2012, mientras que en el caso de UGT su presencia ha pasado de ser del 34,9% en 2010 al 30,3%.

El secretario de Comunicación y Organización de CCOO, Fernando Lezcano, asegura que los datos de los sindicatos minoritarios no pueden compararse con los de las grandes centrales: "Ese 'otros sindicatos' hace referencia a cientos de organizaciones pequeñas de ideologías e intereses muy diversos, es la suma de algo heterogéneo que no puede compararse con CCOO o UGT. Después de nosotros hay una gran fragmentación. Además, ahí también se incluyen, por ejemplo las organizaciones que promueven las grandes superficies para evitar la entrada del sindicalismo de clase en sus empresas".

En los convenios de ámbito superior, la situación ha tenido una tendencia diferente: CCOO y UGT ganan terreno, mientras que las centrales minoritarias lo pierden. Éstas pasaron de tener el 17,1% de los miembros en 2010 al 14,6% en 2013. Por el contrario, CCOO sube un punto y medio (del 39,7% al 41,3%) y UGT, otro tanto (del 38,1% al 40,5%).

Los datos pueden verse de otra forma, en función de cuántos trabajadores representa cada sindicato en las mesas de  negociación. En ese caso, los trabajadores representados por sindicatos minoritarios han pasado de ser un 24,5% en 2010 a un 35,6% en 2013, casi diez puntos más.

Aquí también hay diferencias en función del ámbito de negociación. Por ejemplo, en las mesas donde se negocian los convenios de empresa los trabajadores representados por sindicatos minoritarios ha descendido desde 2010: han pasado de suponer el 62,6% al 56,7% en 2013. Sin embargo, han ganado terreno en las mesas sobre convenios de ámbito superior (sectoriales, por ejemplo), donde los trabajadores representados por ellos son ahora el 34,2%, catorce puntos más que hace tres años (cuando eran el 20,9%).

Las grandes centrales apenas han variado unas centésimas sus porcentajes: representan al 85% de los trabajadores donde negocian convenios de empresa y al 99% en las mesas de ámbito superior. UGT y CCOO aseguran que no hay muestras de que el sindicalismo esté sufriendo un cambio similar al de los partidos políticos y subrayan que las diferencias entre un mundo y otro son ostensibles.

Un panorama heterogéneo

Entre las centrales minoritarias –hay más de 2.000 sindicatos registrados en el Ministerio de Empleo– los hay de todo tipo: corporativos, sectoriales, profesionales o anarcosindicalistas. Entre estos últimos está CGT, cuyo secretario de Acción Sindical, Pepe Aranda, asegura que perciben un leve cambio. "Somos optimistas, se palpan las ganas de más participación y más horizontalidad, que es lo que nosotros hemos hecho siempre. Nuestra percepción es que hay algo que está cambiando, pero desde luego no como ha sucedido en la política con Podemos; es un mundo muy diferente", dice Aranda, que asegura que la apuesta del sindicato es desarrollarse "en el mundo de la precariedad"

Para el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, el sindicalismo tampoco puede asemejarse a los partidos políticos: "No hay tanto espacio para liderazgos y caras nuevas, en las empresas todo el mundo se conoce". Tanto Ferrer como Lezcano explican, además, que en medio de esa fragmentación sindical es muy complicado conseguir peso en la negociación colectiva y que es un trabajo que lleva tiempo y poco dado a cambios repentinos.

En medio de este panorama se está constituyendo Somos, una nueva central vinculada a Podemos. Aunque nació de uno de sus círculos, aseguran que quieren ser un sindicato independiente que capte el desconento que también hay, dicen, en el mundo del trabajo. "Algunos pensamos que había que cambiar el modelo, el bisindicalismo, porque como en el caso de los partidos, las alternativas que hay tampoco convencen", dice Julia Pastor, una de las tres vocales del proyecto, que está a la espera de la autorización definitiva que les constituya como sindicato. Una vez que la obtengan, comenzarán a trabajar en una asamblea constituyente que les dé la forma y el contenido definitivos.









Gregorio Morán: “En los medios convencionales estamos en el peor momento de la democracia”

$
0
0

Dice el periodista Gregorio Morán (Oviedo, 1947) que, después de El cura y los mandarines, que acaba de salir a la venta por Akal, tras ser cancelado in extremis por Planeta, no abordará el periodo político y cultural entre 1996 y la actualidad.

“Porque después de 1976 hubo un periodismo punzante y peleón, pero con el PSOE llegó el final de ese periodismo. Y en la cultura el PSOE lo compró todo. El PSOE fue un cáncer cultural. Por eso es un periodo que me interesa mucho menos aunque lo esté sufriendo mucho más”, afirmó el martes ante un grupo de periodistas. Su análisis, que va desde 1962 a 1996 se detiene, por tanto, en cómo los intelectuales pasaron de ser firmes opositores al régimen franquista en los sesenta a convertirse en reaccionarios en los ochenta.

Para ello parte de la figura del cura Jesús Aguirre –después duque de Alba– para dar un repaso muy crítico a intelectuales como Víctor García de la Concha, exdirector de la RAE y actual director del Instituto Cervantes. Esa precisamente fue una de las claves de que Planeta echara el libro para atrás cuando ya estaba casi en las librerías. “Se trata de censura económica, no política, porque estaba a punto de salir el Diccionario de la RAE. Es lo mismo que ocurre con el Banco Santander o Endesa, nadie se mete con ellos porque son los grandes patrocinadores culturales de este país”, sostuvo. Pero también añadió: “La canonización del Régimen del 78 fue un error. Los autoelogios ya olían a pescado podrido”. De esos barros estos lodos que precisamente sí analiza en esta entrevista con eldiario.es.

Este libro nació de la pregunta sobre qué pasó con aquellos intelectuales que eran transgresores y contrarios al régimen franquista para volverse reaccionarios a partir de los ochenta. ¿Ha hallado la respuesta?

Encontrar una respuesta válida no sé yo porque cada mandarín es un mundo. Pero sí hay algunos puntos de coincidencia. Sobre todo la actitud del poder hacia ellos en los años sesenta, que es una actitud de oposición. Hay un elemento que es clave y es que el franquismo duró muchísimo. Ahora parece como si la Guerra Civil hubiera durado 40 años y el franquismo, tres. Y no, es al revés. El momento en el que se detecta el cambio es hacia finales de los sesenta. A partir del estado de excepción de enero de 1969, que en general nunca aparece en los libros de Historia. Siempre se dicen muchas boberías sobre mayo del 68. Yo lo viví aquí en Madrid y no influyó para nada. Pero enero de 1969 sí. Fue nuestro mayo del 68 en negativo, porque fue un estado de excepción en toda España después del asesinato del estudiante Enrique Ruano, que por cierto su confesor era Jesús Aguirre.

Usted se centra en los intelectuales, pero la sociedad española en general vivió un giro parecido: de transgresora y opositora, buena parte pasa a ser conservadora, neoliberal y votante del PP.

Sí, sí, parte de esas clases medias formadas en el franquismo, sectores populares también. Es verdad, pero la sociedad ya era conservadora incluso entonces. Es decir, en los años sesenta, lo que diferenciaba a los sectores intelectuales de la sociedad era total. En Barcelona no existía tanta distancia como en Madrid, pero aquí era total. Por lo tanto, la involución de la sociedad no  se notó tanto. ¿Por qué? Porque la única vez que les dejaron votar, que fue el 15 de junio [de 1977], votaron, en general a la UCD y a Adolfo Suárez, y cuando eso se fue al carajo votaron al PSOE, unos chicos como ahora podían ser los de Podemos. Además, acababa de pasar el golpe de Estado del 23F.

Pero en el caso de los intelectuales no fue así porque ahí había una ruptura en los años 60 y en los 70 comienza a haber un acercamiento. También estaba la conciencia de que Franco no se moría. Eso es terrible. Yo ahora con esta edad me acerco más a entender aquello.

Para algunos intelectuales como Javier Gomá, los problemas de nuestra democracia tienen algo que ver con el hecho de que no tuviéramos la historia democrática de otros países como Francia o Alemania.

Cuando uno dirige la Fundación March se convierte en un intelectual de diferente tipo a un profesor universitario. Es decir, yo tengo una opinión muy modesta de la capacidad analítica de Javier Gomá. Siento una cierta irritación hacia este tipo de figuras que todo el mundo recoge porque es el que concede las becas. Esa opinión de nuestra frágil y joven democracia me parece una chorrada. Y si en vez de decirlo Gomá, lo dice un profesor cualquiera, no le hacen ni puto caso. Pero si llevas la Fundación Juan March se dice que es un hallazgo intelectual de altura.

El problema nuestro no es que la democracia sea joven, sino cómo se llegó a esa democracia. Hay países que tienen problemas mayores que los nuestros, como Italia, y tuvieron más tiempo. El problema es que hubo parcelas enteras en las cuales no entró la Transición como, por ejemplo, la Universidad o la Fundación Juan March.

¿Y cree que se ha roto o se está rompiendo el Régimen del 78? ¿Y por qué es así ahora?

En primer lugar, no se ha roto. Una cosa es que se está intentando poner en cuestión y superarlo. Y esto es porque hay una generación que es la tuya, que no tiene ninguna obligación de mantener el canon. Es más, que interpreta que el canon ha jodido su vida, y es verdad. El canon ha provocado la crisis. Esa idea de que la clase política era sabia… Ahora se dice mucho, “político corrupto”, pero durante muchos años se dijo que estos políticos eran los más listos de Europa. Cuando el futuro analice a Zapatero se dirá, “pero estos, ¿estaban locos todos para poner a un tipo como este de presidente? Pero si no tiene ni zorra idea”. Era un vendedor de humo profesional.

Luego pusimos a Rajoy.

Sí, sí. Pero Rajoy es un registrador de la propiedad. Es decir, es otra cosa. No hará ninguna aventura. No se le ocurrirá decir, “y ahora vamos a repartir no sé cuántos euros a cada uno de los ciudadanos”. No. Rajoy siempre se quedará corto. Pero es que Zapatero se pasó tres pueblos con los brotes y demás. El problema de Rajoy es la derecha, pero ese es otro tema. Él es un registrador de la propiedad y el problema, claro, es que la propiedad está muy afectada.

Lo que ha ocurrido con este libro, con Planeta, con Víctor García de la Concha, ¿son coletazos de la Transición? ¿Sus últimos intentos por demostrar que mandan?

Eso quisiera yo. A lo mejor son nuestros últimos coletazos. No lo tengo nada claro. Esta es una diferencia capital entre Podemos y yo. Yo pienso, como dicen los gallegos: todo es empeorable. Yo no creo que estén dando los últimos coletazos. Primero, porque después de tantos años diciendo quién daba y quién no daba los últimos coletazos, y resulta que éramos nosotros los que estábamos dando los últimos coletazos… Por ejemplo, con la muerte de Franco. ¿Qué iba a significar aquello? Pues lo que significó fue más miedo. Ahora resulta que todo el mundo tomó champán. Mentira bellaca. Pero ese es el canon que se os ha vendido a vuestra generación. Yo era militante [del PCE] entonces, y sé lo que significó aquello. Todo el mundo tenía preparado hacer una huelga general a la muerte de Franco, pero cuando sucedió no sólo no hubo ni una sola huelga general, sino que la gente estaba absolutamente acojonada.

¿Ha cambiado el miedo de bando ahora?

Yo creo que sí. En eso sí que es diferente. Tu generación ha introducido una variante que es la que concede mayores esperanzas. El miedo ya no es lo que era.

Quizá porque no hay mucho que perder.

Exacto. No hay nada que perder. El miedo será el de vuestros padres, o el de los que viváis en sus casas. ¿Por qué son los nietos los que están sacando los cadáveres de las cunetas? ¿Dónde están los hijos?

Ese debate sí se dio en Alemania.

Sí. El debate aquel se llamaba además, ‘La historia que no quiere pasar’. Yo estuve en Alemania y viví bastante intensamente aquella polémica. En Alemania hay muchísimos libros de hijos de nazis que explican el comportamiento de sus padres. En España no hay ninguno. Es más, como hagas un libro te pueden meter una querella importante, como ocurrió en un caso en Asturias. En Valdedios, donde por cierto hizo el seminario Víctor García de la Concha en la posguerra, hubo un hospital psiquiátrico. Y [durante la guerra] cuando llegaron los nacionales se desmanteló y liquidaron a todo aquel que pillaron. Esto lo publicó un historiador asturiano. Y uno de los hijos de los psiquiatras asesinos puso una demanda y ese libro tuvo que ser retirado.

Ya que se remite a la memoria histórica no sé si ha leído lo que ha dicho Javier Cercas sobre que este movimiento se convirtió en un negocio, en una industria.

Puede ser. Hombre, él es uno de sus protagonistas. No le tengo especial simpatía. Solo he leído de él el primer libro y me pareció infecto. Sobre todo porque no tiene ni idea de quién era Rafael Sánchez Mazas. Pero es otra de las cosas con la que la gente se quedará turulata en el futuro: ¿y este escritor, qué escribía? Yo te podría decir seis escritores de mi época a los que hay que buscar en la Wikipedia y ni aparecen. Y eran grandes figuras.

Usted ha dicho que ahora los escritores escriben novelas a partir de personajes reales, y casi no hay ficción. ¿Qué significa esto?

Que la realidad es una cabronada. La realidad te obliga a muchas cosas, y es mucho mejor contar una historia humana. Es lo que en periodismo llamamos una “percha”. Tú tienes una percha y sobre ella escribes una historia. Eso está en el ABC del periodismo. Pero ahora se han cambiado las tornas y el sueño dorado de todo escritor es ser periodista, tuitero y entrar en las tertulias. Eso les fascina más que el trabajo oscuro de un escritor. Escribir en los suplementos dominicales de los periódicos les parece mucho mejor.

Antes era al revés. El sueño de todo periodista era ser escritor. Ahora eso ha cambiado y es, sencillamente, un problema intelectual, porque es más cómodo, más fácil. Por ejemplo, La fiesta del chivo, de Vargas Llosa, es el reportaje más acojonante que he leído, pero como novela es una mierda, porque no es una novela.

Otra cosa que ha dicho: cuando el PSOE triunfa en 1982 apenas tenía militantes y tuvo que rellenar sus listas como fuera. Aquí sí encontramos una similitud con Podemos, que de hecho, no sabemos si se presentará a las municipales.

Absolutamente. Con un detalle, precisamente Podemos no se presenta a las locales para no caer en lo que le pasó al PSOE. Coinciden en que no tienen gente, pero como saben lo que le pasó al PSOE no lo quieren hacer. El PSOE rellenó todas las listas y claro, cuando rellenas todo entra todo y eso te puede hundir. ¿Cómo entró Roldán, que llegó a director de la Guardia Civil siendo un delincuente?

Podemos sí que apenas ha dicho nada acerca de la cultura. ¿Podría pasar algo parecido a lo que ocurrió entonces con la cultura y el PSOE? De hecho, usted ha dicho que el PSOE fue un cáncer cultural.

Es que ellos tienen un temor… Parten de profesores de universidad y sería el mayor error del mundo porque en el momento en el que pasas a la condición de intelectual dejas de ser político. Y lo que la gente quiere es que te dediques a la política. Está muy mal visto ser un intelectual. Yo me acuerdo cuando Tarradellas, aquel presidente de Cataluña, estaba en una cena donde había un amigo mío, Antonio Senillosa, que era un buen lector, un hombre conservador, de derechas, que le dijo: “Oiga, señor Tarradellas, tenemos un presidente en España, que es Adolfo Suárez, que no ha leído un libro en su vida”. Y le dijo Tarradellas: “Mejor, imagínese si llega a leer libros”.

¿Y usted, que viene del PCE, empatiza con Podemos?

A tenor del miedo que le tienen y los ataques que les lanzan, eso es sano. Si les funciona o no, yo ya soy mayor. Pero a mí me parece muy bien que se acabe con la casta. Además, esa actitud de algunos intelectuales de decir, “pero estos chicos, qué programa tienen”, y yo digo, “qué programa tiene el PSOE o el PP”. ¡Pero si lo tienen para no cumplirlo! Cuando hablan del programa económico de Podemos, pero vamos a ver, ¿quién nos ha hundido? No sé cómo [el PP y el PSOE] tienen ese desparpajo para decirlo. ¡Pero si son ellos los que nos han metido en una crisis económica del carajo! ¿Y ahora reprochan a estos chavales que no tienen programa económico?

Prácticamente ningún escritor –el otro día sí lo dijo Juan Goytisolo- ha mostrado su apoyo a Podemos.

Nadie, nadie. Y yo al final me voy a animar porque les están pidiendo unas cosas a unos tipos que acaban de salir que no les han pedido a ninguno de los otros. Es verdad que estos no les van a dar nada, pero me parece una desvergüenza. O cuando dicen, en el PP y el PSOE, que estos no tienen experiencia de gobernar, pero ¿y vosotros? Si habéis dejado esto como un erial. El día que tengan poder no serán como vosotros, serán otra cosa.

Por cierto, ¿cómo vivió el 9N? ¿Qué le pareció?

La situación en Cataluña es muy complicada y cada vez más. No hay ningún peligro de choque de trenes. Solo hay un tren que ha salido de allí y tratándose de Rajoy llegará a la estación, chocará contra los postes que hay allí y no sé sabe muy bien qué pasará. Pero la situación, intelectualmente, allí es absolutamente desastrosa. Empieza a ser una cosa que algunos habíamos vivido ya algunos años antes. Eso de que todas las conversaciones eran sobre lo mismo.

¿La caída de Pujol significa también la caída de determinado régimen?

Debería significar, pero no significa nada. Te basta con que te cuente esto: el día del remedo de referéndum, en la cola que iba a votar Pujol hay un tipo que grita, ¡vergüenza, vergüenza! Y los tipos de la cola afrontaron al tipo diciendo que Pujol merecía un respeto y que hiciera el favor de callarse. Con eso te lo digo ya todo.

Usted acaba de sufrir, como dice, “la censura económica” de su libro. ¿Cree que la situación de los medios tiene ahora más presiones, menos libertad?

En los medios escritos convencionales estamos en el peor momento de la democracia. Los digitales están en otra galaxia. Pero, nunca, desde la muerte de Franco se había estado peor. El problema es que el poder está en el papel. Los cambios hay que forzarlos en el papel. Es importantísimo lo virtual, pero el poder y el futuro del poder están en el papel. Los digitales no podrán sustituirlo. Pueden hacer lo que están haciendo ahora, porque si no, esto sería una ruina. En Madrid, de todas formas, hay bastante más polémica entre los medios de comunicación que en Cataluña porque allí CiU lo compró todo.








Ministro de Sanidad es poca cosa, Alfonso

$
0
0

Alfonso Alonso llegó a alcalde de Vitoria sin tiempo de haber aprendido a ser concejal, así que alcanzar el Ministerio de Sanidad tras comprar ibuprofeno en una farmacia no debería ser un gran problema para él. Aunque quizás lo sea para nosotros. En todo caso, el reto no parece demasiado complicado, sobre todo si se trata de sustituir a Ana Mato que es como sustituir a Julio Salinas en el partido contra Italia. Es difícil hacerlo peor.

Alonso fue el inventor de lo que años más tarde se vino en llamar el PP pop. Un Partido Popular de gente joven, más moderna y sin aquel bigote de Martínez-Pujalte. Un PP que vocalizaba mejor que Fraga y que apoyaba el matrimonio gay frente a los carcas del partido. Alonso capitaneaba a aquellos Beatles de derechas que fruncían el ceño cuando les preguntabas si eran de derechas. De centro, somos de centro, del centro centrista mismo, te respondían. La típica respuesta que enfada a Hermann Tertsch.

De Alonso se ha dicho que es un animal político, que es como decir nada. Un político sin ambición es como un directivo del IBEX sin la pensión blindada. Los políticos nacieron para alcanzar el poder, aunque en el caso de Alfonso Alonso, fuera el poder el que le alcanzara a él: Alonso fue alcalde de Vitoria cuando el llamado a serlo era otro compañero mas veterano pero menos fotogénico. Los telediarios se impusieron a la experiencia. Luego vino la ola de Zapatero a ayudarle y en 2007 perdió la alcaldía frente a los socialistas. Nunca una derrota fue tan dulce y no la de Felipe González.

El premio de la derrota fue una prometedora carrera política en Madrid y olvidarse de los quebraderos de cabeza que provoca poner mal una rotonda. El tiempo y Soraya Sáenz de Santamaría le han dado lo que tanto deseaba: un ministerio. Alfonso Alonso, ministro de Sanidad. Eso es un nombre para un ministro. Si eres de la secreta te quieres llamar Narváez y si eres ministro, Alonso, que tuitea Juan Tallón.

Alonso es capaz de abrazarte una tarde y a la mañana siguiente darte la mano sin mirarte a los ojos, lo cual exige gran pericia para hacerlo sin golpear en el estómago. Para algunos es timidez. Para otros, soberbia. Y en último término es una de las características de Alonso, esa dualidad que le permite ser a la vez el empollón y el travieso. El serio y el irónico. O llevado a la práctica: sacar un día del atolladero a miles de jóvenes levantando viviendas de protección oficial en Vitoria y luego marcarse un pelotazo con el centro comercial más grande del norte de España o hacerle un favorcillo de unos cuantos millones de euros al expresidente de Deportivo Alavés, una historia que todavía colea y que investiga el Tribunal de Cuentas del Estado.

La rebeldía de aquellos años mozos de alcalde saliéndose del pleno del Congreso para no votar lo que exigía su partido es ya historia. En los Ayuntamientos, a los alcaldes se les conceden ciertas excentricidades para defender la ciudad antes que al partido (siempre que al final el partido siga gobernando pese a las excentricidades de su alcalde). Pero en Madrid estas imprudencias no se perdonan. Un día te levantas somnoliento o de resaca, votas sin querer contra la disciplina del partido, y al día siguiente estás haciendo cola en Doña Manolita.
 

Alonso ha aprendido que en Madrid se prospera como en el Ejército: obedeciendo. Lo que se tenga que hacer, se hará, parafraseando a Rajoy. Si hay que mantener a miles de inmigrantes sin asistencia sanitaria, los dejará a las puertas del médico de cabecera sin despeinarse. Que el copago afecta a las familias más fastidiadas, tampoco es para tanto. ¿La ayuda a la dependencia ha sido podada? Oye, menos es nada.

Aunque si tiene que hacer lo contrario y suprimir el copago, ayudar a los extranjeros y los dependientes, también lo hará. La idea es no salirse del carril y cumplir el guión que escriben en Moncloa, que es como se llega a la meta en el Partido Popular. O a presidente del Gobierno en España. Porque, Alfonso, esto de ministro de Sanidad para un año es poca cosa. Para una vez que los vitorianos pisamos el Consejo de Ministros tiene que ser para presidirlo, hombre.








Consejero de Sanidad de Madrid: "Si lo hubiera hecho mal, Teresa Romero no estaría hablando"

$
0
0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, ha asegurado que si él "lo hubiese hecho mal", Teresa Romero "no estaría hablando". El responsable político ha añadido que si su gestión frente a la crisis del ébola no hubiese sido la correcta, "España seguiría teniendo esta enfermedad".

La recuperación de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería que contrajo el ébola en el Hospital Carlos III de Madrid, terminó con el contagio del virus en España. Sin embargo, decenas de personas permanecieron bajo observación hospitalaria por contacto con la sanitaria ya que las alertas tardaron en activarse: la mujer advirtió en dos ocasiones de que presentaba síntomas típicos de la enfermedad pero estuvo seis días haciendo "vida normal", admitieron las autoridades sanitarias.

El traslado al hospital (en una ambulancia sin el aislamiento necesario) y las primeras atenciones en el Hospital de Alcorcón (en lugar del centro de referencia, el Hospital Carlos III) se suman a una larga lista de denuncias de los trabajadores sanitarios que avisaron de que no estaban preparados para hacer frente al virus. El consejero de Sanidad no dimitió, como le pidieron la oposición política y parte de la comunidad médica, y con estas últimas declaraciones asume que cumplió bien con sus funciones.

En declaraciones a Europa Press Televisión, Rodríguez no ha querido pronunciarse sobre la querella que Teresa Romero interpuso contra él por vulnerar su honor. El titular de la cartera de la sanidad madrileña afirmó que la sanitaria había estado mintiendo sobre su estado de salud y asumió como cierta la teoría de que el contagio se produjo porque la mujer había cometido un fallo.

"Ha tardado días en reconocer que pudo tener un fallo al quitarse el traje. Si lo hubiese dicho antes habríamos ahorrado mucho trabajo", apuntó Javier Rodríguez. Aún se desconocen las causas por las que Romero contrajo el virus.

Rodríguez ha dicho que no puede "impedir" que la mujer lo denuncie, ya que está en "su derecho". "Lo que tengo que hacer es felicitarla porque no se ha muerto y porque haya tenido un final feliz", ha explicado.

El consejero ha manifestado que es una "gran satisfacción" que España esté libre de ébola. "Eso es fruto de la buena sanidad que tenemos en la Comunidad de Madrid y los buenos profesionales que tenemos".








Los 21 detenidos por la reyerta entre ultras quedan en libertad acusados de "riña tumultuaria"

$
0
0

Sin sospechosos del asesinato del ultra de los Riazor Blues, Francisco Javier Romero, los 21 arrestados tras la reyerta entre radicales el domingo pasado han quedado libres con cargos. La jueza de Instrucción María del Coro decidió que la veintena de implicados se marcharan tras declarar ante ella. Les imputa un delito de "riña tumultuosa".

Este tipo legal es el que describe lo que ocurrió horas antes del partido entre el Atlético de Madrid y el Deportivo de la Coruña el 30 de noviembre: "Quienes riñeren entre sí, acometiéndose tumultuariamente, y utilizando medios o instrumentos que pongan en peligro la vida o integridad de las personas", recoge el Código Penal. La pena que se prevé para estos hechos vade de prisión entre tres meses y un año o multa de seis a 24 meses.

Lo que refleja la decisión de la jueza es que la policía no ha identificado aúna los sospechosos de causar la muerte de Romero y que los 21 detenidos en las horas posteriores a la pelea no han podido ser ligados a los actos específicos que terminaron con el ultra coruñés con el bazo reventado, el cráneo hendido y su cuerpo en las aguas del río Manzanares. De todas formas, esta jueza se ha inhibido del caso en favor del juzgado que realizó el levantamiento del cadáver.








Férnandez Díaz, a la Iglesia tras su rechazo a las devoluciones en caliente: "España es aconfesional"

$
0
0

Tras el varapalo de la Iglesia contra el Gobierno al expresar su "enérgico rechazo" contra la legalización de las devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla, el Ministro del Interior, Jorge Fernández-Díaz, ha recordado este miércoles que España es un "estado aconfesional" en la que existe una separación de la Iglesia y el Estado y ha advertido, sobre el trato a los inmigrantes, de que no aceptará que se de la imagen de que, por parte del Gobierno, no se respetan los derechos humanos.

"Creo en la separación de Iglesia-Estado, cada institución tiene su ámbito de competencia, otra cosa es que han que colaborar en aras del bien común y entiendo que la Iglesia ponga el acento en la misericordia y el aspecto humanitario pero no puedo aceptar que parezca que los demás no tenemos sensibilidad con los Derechos Humanos", ha declarado el titular de Interior en una entrevista en Telecinco recogida por Europa Press al ser preguntado por el comunicado de la Conferencia Episcopal que pedía la retirada de la reforma que legaliza las 'devoluciones en caliente'.

Fernández Díaz ha insistido en "no aceptar el concepto de devoluciones en caliente" y se ha referido al de "rechazo en frontera" para explicar la decisión de modificar la Ley de Extranjería. En este sentido, ha recordado la "singular problemática de Ceuta y Melilla" al ser frontera exterior de la UE y encontrarse situadas en África. "Hay miles y miles de inmigrantes ilegales en Marruecos que quieren llegar a España y nosotros tenemos el derecho y deber de proteger las fronteras", ha reiterado el titular de Interior.

El ministro, que ha pedido "comprensión", ha asegurado que si "la solución estuviera en dejarles entrar (a los inmigrantes)" se haría pero ha alertado de que el "efecto llamada sería arrasador".

Ha defendido asimismo la labor de la Guardia Civil "que cumple el mandato de proteger las fronteras" y en su opinión, "tiene el derecho de sentirse protegida". Según Fernández Díaz,  "la actual legislación plantea algunas dudas y se trata (con la reforma) de reforzar esa protección jurídica del rechazo en frontera".








Ayllón, Bermúdez de Castro y Hernando, en las quinielas para ser el portavoz del PP en el Congreso

$
0
0

El ascenso de Alfonso Alonso a ministro deja libre el puesto de portavoz en el Congreso y los diputados del PP hacen quinielas sobre quién será su nuevo jefe de filas. Alonso, que ha acudido a despedirse a la Junta de Portavoces, ha explicado que le queda "hablar con un par de personas" y que espera que el nombre se conozca pronto. Alonso ha sonreído cuando se le ha preguntado si su relevo estaba entre los que le acompañaban a la Junta, en referencia a José Antonio Bermúdez de Castro, su número dos. 

Los miembros del grupo popular le sitúan como un probable sustituto de Alonso, aunque barajan más nombres. Los de José Luis Ayllón, actual secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, y el diputado Rafael Hernando. El movimiento ideal, según algunos, sería que Ayllón pasara a portavoz del grupo y que el relevo natural de Alonso, su número dos en el Congreso, heredara el cargo de Ayllón.

A favor de Ayllón no solo está su juventud y su talante moderado, también el hecho de que sea catalán. "Sería una buena jugada porque trabaja bien y un portavoz catalán es lo que necesitamos ahora", en referencia a las tensas relaciones entre el Gobierno y la Generalitat y la necesidad de contar con personas con capacidad de diálogo. Entre sus bazas más importantes, la de ser miembro del llamado grupo o clan "de los sorayos", que es como los periodistas se refieren informalmente al círculo de personas más fiel a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

Los que defienden a Ayllón como apuesta perfecta destacan de Bermúdez su capacidad de trabajo y de negociación, aunque reconocen que es más partidario de la segunda fila que de tener una proyección pública como la que obliga la portavocía en el Congreso: "Se agobia con eso y no es bueno, aunque no lo haría mal".

El nombre de Rafael Hernando también sale en las quinielas de los diputados. Hernando, cercano y con buenas relaciones con los medios de comunicación, es uno de los diputados que menos miedo tiene a micrófonos y cámaras y que más se ha prodigado en tertulias y programas de televisión, una exigencia que Mariano Rajoy ha hecho a todos los suyos para que den la cara y se esfuercen en vender los logros del Gobierno y del PP.

En su contra, Hernando tiene un perfil muy bronco, ha protagonizado varias polémicas y ha ejercido de agitador en varios debates parlamentarios. Su elección no se entendería como una apuesta por el entendimiento y el diálogo con el resto de los grupos. Suyas son las declaraciones de que varios familiares de víctimas del franquismo se han puesto a buscar los cuerpos por las subvenciones. Hernando se negó a pedir perdón y el caso llevó a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica a querellarse contra él aunque el Tribunal Supremo acabó resolviendo que no hubo delito.

Otro episodio más antiguo, en 2005, hizo que estuviera a punto de dar un puñetazo a Alfredo Pérez Rubalcaba. Una tensa Diputación Permanente sobre el incendio de Guadalajara en el que murieron once personas estuvo a punto de convertirse en un ring cuando el socialista hizo un gesto con la mano al conservador indicando que tenía "mucha cara". Hernando, diputado por Guadalajara, se enfureció y quiso pegarle. Se encargaron de sujetarlo Eduardo Zaplana y Ángel Acebes.








Los jueces piden agravar las penas en los casos de corrupción

$
0
0

Los jueces decanos han reclamado hoy, para luchar contra los casos corrupción, que "se han multiplicado" en los últimos años, la ampliación del plazo de prescripción de los delitos, así como una agravación de las penas y la introducción de nuevos tipos de delitos relacionados con estas conductas.

Se trata de algunas de las propuestas incluidas en el documento "Reflexiones para la reforma del proceso penal y la lucha contra la corrupción" presentado hoy en Valencia por los jueces decanos de España, y enmarcado en un "contexto de indiscutible desconfianza y alarma" ciudadana sobre el funcionamiento de las instituciones.

Ante la "sospecha generalizada sobre la gestión de lo público" y los casos de corrupción, los decanos han planteado una batería de medidas en el ámbito judicial español para luchar contra esta "lacra" y abordar una "regeneración democrática necesaria" en la que no tenga cabida.

Además de la ampliación del plazo de prescripción de los delitos de corrupción, los jueces decanos proponen la agravación de las penas de delitos como el tráfico de influencias, la prevaricación y las negociaciones prohibidas a funcionarios públicos.

Otra de las medidas propuestas es la introducción de nuevas figuras delictivas, entre las que destaca la financiación ilegal de partidos políticos y el enriquecimiento ilícito o injustificado de cargos públicos durante su mandato.



El Estado se querella contra el 'pequeño Nicolás' a instancias del CNI

$
0
0

La Abogacía del Estado ha presentado hoy una querella por injurias contra Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como "el pequeño Nicolás", a instancias del CNI y tras sus declaraciones en varios medios de comunicación en los que aseguró haber trabajado para los servicios de inteligencia españoles.

Fuentes jurídicas han informado a Efe de la presentación de esta querella, que supone un paso más en la actuación de la Abogacía del Estado después de que el pasado viernes se personara como parte en este asunto mediante la presentación de un escrito en el juzgado de instrucción número dos de la plaza de Castilla, en Madrid.

Este juzgado dilucidará si "el pequeño Nicolás" ha podido cometer los delitos de falsedad documental, fraude y usurpación de funciones.

Después de las declaraciones de Gómez Iglesias, en las que aseguraba haber trabajado para el CNI, este organismo anunció que sus servicios jurídicos habían puesto los hechos en conocimiento de la Abogacía General del Estado.

El objetivo es que se determinara si podían ser constitutivas de delito para que procediera como legalmente corresponda.

A raíz de esa petición, hoy se ha presentado la correspondiente querella.

Francisco Nicolás Gómez, de 20 años, fue detenido a mediados de octubre pasado en Madrid acusado de hacerse pasar por miembro del Gobierno y usar documentación falsa, y fue puesto en libertad el 17 de ese mes.

Tras sus declaraciones en las que aseguró haber trabajado para el CNI y otras instituciones y organismos del Estado hubo una sucesión de desmentidos por parte del Centro Nacional de Inteligencia, el Gobierno, la Casa Real y la Comunidad de Madrid.








Llamazares se postula como candidato de IU en Asturias

$
0
0

El diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares se ha postulado hoy para encabezar una candidatura de consenso a la Presidencia de Asturias, siempre y cuando haya consenso en la organización regional y se cumplan una serie de requisitos entre los que destacan listas abiertas y "mestizas". "Además de un compromiso, sería un honor", ha asegurado en rueda de prensa. Llamazares ha asegurado que está "disponible" para concurrir a las elecciones autonómicas de mayo de 2015 "no para defender al grupo, sino para ganar y gobernar Asturias".

El ex coordinador federal de la coalición ha descartado competir en las primarias abiertas para elegir al candidato a las próximas elecciones generales. "Yo ya cubrí esa etapa", ha afirmado ante los medios. Sobre la posibilidad de repetir en las listas a las generales por Asturias, Llamazares ha asegurado que se lo planteará al final de la legislatura, "en función de análisis colectivos tanto en IU como en Izquierda Abierta", según fuentes del partido que colidera junto a Montse Muñoz.

Antes de dar el paso definitivo, el diputado nacional ha puesto sobre la mesa dos condiciones: ser un candidato de consenso, o que cuente con el respaldo de buena parte de la organización, y que la lista esté abierta a personas no afiliadas a IU.

"No soy objeto de disensión; estoy muy viejo para eso", ha afirmado Llamazares. El diputado ha explicado que "una candidatura monocolor es un esfuerzo excesivo para un resultado pequeño". "Yo aspiro a candidaturas mestizas, de ciudadanos", ha precisado. Desde hace años, los resultados de IU en el Principado no se mueven de los cinco diputados. Llamazares ha considerado que las próximas elecciones autonómicas no se deben presentar en clave de "defensa del grupo, sino para ganar y gobernar Asturias". Ahí entraría el consenso con Podemos, "por supuesto", añade.

Aunque su trabajo como diputado termina en noviembre de 2015, Gaspar Llamazares mueve ficha ante la perspectiva de un adelanto electoral por parte del Gobierno de Mariano Rajoy. A su juicio, el nombramiento de Alfonso Alonso como ministro de Sanidad, indica "un enroque" del ejecutivo y "las caras de los ministros dicen de que ya se está hablando de ello", asegura.








UPyD abre un buzón de correo para recoger las denuncias de los militares

$
0
0

Dar voz a los militares, "un colectivo uniformado a cuyos integrantes se les sigue considerando ciudadanos de segunda". Bajo esta premisa ha presentado este miércoles la portavoz de Defensa de UPyD, Irene Lozano, la iniciativa que acaba de poner en marcha su grupo para recoger denuncias y abusos dentro de las Fuerzas Armadas. Para ello, la formación magenta ha abierto el correo lasfasquequieres@upyd.es, donde esperan "almacenar" casos nuevos o saber cómo evolucionan otros ya conocidos. Algunos de los cuales han sido denunciados por el teniente Segura en su libro Un paso al frente, por el que ha sufrido represalias.

La diputada de UPyD ha constatado el "creciente malestar" que reina en el seno de las Fuerzas Armadas. "Hay miedo a hablar tanto con nosotros como con los medios de comunicación; miedo a denunciar abusos de poder porque entre los mandos hay impunidad, opacidad y arbitrariedad en las toma de decisiones", ha afirmado la diputada durante la presentación del buzón de denuncias. 

Lozano ha querido también tranquilizar a aquellos militares que se animen a dejar en el correo recien abierto sus quejas "porque las de todos aquellos que así lo deseen quedarán amparadas por el anonimato". Hasta ahora, esas quejas les habían ido llegando por medio de llamadas o por el propio contacto que la portavoz de Defensa ha tenido con militares en las escasas visitas que ha podido realizar a los cuarteles. "Me cuentan muchas cosas aunque saben que pueden ser represaliados", ha explicado Lozano. El ejemplo más palmario es el del teniente Segura, que ha llegado a ser encarcelado por plasmar en su libro diversos casos de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas que él mismo ha vivido.

La diputada ha aprovechado para denunciar la escasa implicación que está demostrando el ministro de Defensa, Pedro Morenés, en toda esta situación interna. "Morenés es un señor al que le han puesto ahí para solucionar la deuda con la industria. Le importantan más los recursos materiales que los humanos". Según ha desvelado, ha intentado hablar personalmente con el ministro en diversas ocasiones para ponerle al corriente de casos concretos, aunque no ha tenido éxito.

Entre los casos más recientes está el de Zaida Cantera, la capitana del Ejército que ha denunciado abusos sexuales por parte de sus superiores. Para Lozano, este caso es solo el botón de muestra del comportamiento "sexista" y de discriminación hacia las mujeres y otros colectivos que sigue imperando en el seno de las Fuerzas Armadas.

Pero con este buzón UPyD no pretende únicamente recoger denuncias. La idea quiere ir más allá y servir también para que el grupo parlamentario pueda realizar propuestas en el Congreso para mejorar la situación personal y laborar del colectivo militar "sometido a veces a demasiadas presiones". "Se trata de acortar distancias con los ciudadanos porque los militares tienen muy difícil expresar sus quejas", dado el estricto código de conducta que se les aplica, ha sentenciado Lozano.








Ruz rechaza la excarcelación de Bárcenas a pesar de la anulación por Suiza de las pruebas bancarias

$
0
0

En el caso de que el juez Pablo Ruz abandone la Audiencia Nacional a final de este mes, lo hará dejando a Luis Bárcenas en prisión. El instructor del 'caso Gürtel' acaba de rechazar, por quinta vez, la solicitud de excarcelación del extesorero del PP formulada por su defensa. En esta ocasión, el abogado Javier Gómez de Liaño aludía a la negativa provisional de Suiza a que la información bancaria remitida pueda ser utilizada en una causa penal contra Bárcenas.

Precisamente, esa decisión de las autoridades helvéticas no afecta a la prisión provisional de Bárcenas, según Ruz, porque no es definitiva. El juez se refiere a que el proceso para la autorización a la utilización de la información por las autoridades españolas se va a repetir en el juzgado suizo y que, "una vez respetadas las exigencias formales allí vigentes", se adoptará una decisión concluyente, asegura el juez en un auto.

Además, Ruz recuerda que la decisión de las autoridades helvéticas afecta exclusivamente a la investigación de los delitos fiscales y que, sobre éstos, hay otros "múltiples indicios" que no proceden de Suiza.

El Tribunal Penal Federal de Suiza admitió el mes pasado el recurso presentado en mayo por la defensa de Bárcenas y anuló la autorización que la Oficina Federal de Justicia envió al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz para que la documentación que le ha facilitado en el marco del 'caso Gürtel' se utilice en un futuro juicio oral. 

Según el auto del tribnal suizo, la Oficina Federal de Justicia señaló que la documentación facilitada "únicamente podía ser utilizada por las autoridades españolas para perseguir actos susceptibles de ser calificados en el derecho suizo como fraude fiscal después de afirmar, sin aportar la menor explicación", que también podría extenderse a otros delitos.

Tras destacar que sortear la "obligación de motivación" constituye "una violación grave del derecho", el auto del Tribunal Federal de Justicia suizo señala que los recurrentes "no tuvieron la oportunidad de conocer el procedimiento ni de expresarse antes de la que decisión fuera adoptada". No obstante, la anulación no sería definitiva, ya que el tribunal reenvía la causa a este organismo para que adopte "una nueva decisión" a la vista de estas consideraciones.

Riesgo de fuga

Ruz considera ahora que sigue habiendo riesgo de fuga, habida cuenta de la gravedad de los seis delitos que se le imputan en la pieza denominada 'Época I', cuya instrucción ya está finalizada. Se trata de cohecho, blanqueo de capitales, falsedad en documento mercantil, apropiación indebida, contra la Hacienda Pública y estafa procesal en grado de tentativa. Por todo ello, el juez estableció una fianza en concepto de responsabilidad civil de 43,2 millones de euros que, a día de hoy, sigue igualmente vigente.

La proximidad del juicio, en contra de lo que argumenta el abogado de Bárcenas, no es motivo para su excarcelación sino todo lo contrario. Para el magistrado, esta circunstancia eleva el riesgo de fuga.

Además, el juez reitera la sospecha de que el extesorero del PP esconde dinero todavía en el extranjero. Cuanto más avanza la investigación, más crece el riesgo de fuga, argumenta el instructor.

En respuesta a los argumentos expuestos por Gómez de Liaño, Ruz señala que sigue habiendo indicios sólidos de que el matrimonio compuestos por Luis Bárcenas y Rosalía Iglesias se quedaron con 149.600 euros de la 'caja B' del PP y que lo emplearon en la compra de un inmueble. Ese dinero negro del partido habría sido sustraído por la pareja con motivo de la adquisición de acciones de Libertad Digital.

Respecto a la falta de indicios de blanqueo, el juez señala que también son relevantes y no sólo eso, sino que los mismos apuntan "a la tenencia por parte del imputado de un patrimonio oculto fuera de las fronteras españolas y aparentemente ligado a su actividad indiciariamente delictiva".








La relación entre el 'pequeño Nicolás' y Arturo Fernández pasó por el chalé de El Viso

$
0
0

La relación entre el pequeño Nicolás y Arturo Fernández era de la más absoluta confianza. Así lo demuestra la imagen del empresario en la terraza de la vivienda usada por Francisco Nicolás Gómez Iglesias en elujoso barrio madrileño de El Viso. En esa fotografía, a la que ha tenido acceso eldiario.es, se ve al empresario durmiendo una siesta en uno de los sofás ubicados en el exterior de la propiedad que el joven utilizaba para sus contactos políticos y empresariales.

Eldiario.es se ha puesto en contacto con un portavoz del presidente de la patronal madrileña que ha reconocido haber visitado el chalé en el que el pequeño Nicolás hacía sus contactos. Según este portavoz, "Arturo Fernández acudió a esa casa para dar una charla a jóvenes amigos de Nicolás sobre el espíritu empresarial". Según las mismas fuentes, "se trató de un encuentro ingenuo, no de negocios". Hasta la fecha, el jefe de los empresarios madrileños se había limitado a decir que conocía al personaje por haber participado en su campaña pero negando que su relación fuese más allá de un saludo ocasional y alguna foto.

Reuniones y escenas como la plasmada en la fotografía se sucedieron entre junio de 2013 y junio de 2014 en el sitio de mayor confianza y seguridad para el pequeño Nicolás, el chalé de la calle Carbonero y Sol, 32 que la empresa ACO S. L (Asistencia de Construcciones de Obras) alquiló a Kyril de Bulgaria para uso y disfrute del joven que ahora está en boca de todos y que acaba de ser denunciado por el Gobierno a instancias del CNI.

En esa vivienda, Francisco Nicolás se reunió con numerosos empresarios. Así lo han reconocido a esta redacción portavoces de la empresa Acero y Bellón a quienes consiguió diferentes entrevistas con asesores del secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, con la intención de encontrar compradores para su empresa.

Según distintas fuentes que frecuentaron ese chalé, "era habitual que Fran y Arturo Fernández comieran y cenaran juntos tanto para asuntos de la CEIM como por otros negocios. Por ejemplo, en el chalé de Carbonero y Sol quedaban a comer antes de ir a los partidos de fútbol del Atlético de Madrid, donde el presidente de la CEIM le llevaba al palco presidencial".

Preocupación por las grabaciones

Lo que más preocupados tiene en estos momentos a los empresarios que pasaron por ese chalé son las 32 cámaras que se instalaron en la lujosa vivienda de Carbonero y Sol, 32 y que no existían durante la época de Kyril de Bulgaria. "El pequeño Nicolás grabó muchas reuniones en esa vivienda, tanto audios como vídeos, algunas de ellas con información sensible relacionada con el mundo de los negocios y la política". Según estas fuentes empresariales, "Fran le organizó a Arturo Fernández varias reuniones para que entrara capital en su empresa".

Desde el entorno de Francisco Nicolás, aseguran que podría haber grabaciones en el restaurante de José Luis en el Paseo de la Habana y otros lugares públicos con Carlos García Revenga y con la jefa de Gabinete del director del CNI, Félix Sanz Roldán.

Inseparables durante la campaña

Quienes conocían la relación entre el presidente de la patronal madrileña y el joven aseguran que "el niño le acompañaba a todas las comidas y cenas de la CEIM. Estuvo en su campaña desde el primer día hasta el último. De hecho, fue el único apoderado de la mesa en la que él voto y que hizo el recuento. Fran le iba informando puntualmente del recuento. No hubo acto de comida o de reunión de campaña al que no le acompañara".

La relación era de total y absoluta confianza. Arturo le dejaba su Volvo, con su conductor para que le llevara a diferentes sitios. Estuvo con él disparando en el campo de tiro de Cantoblanco, donde después de una copiosa comida Arturo Fernández volvió a echarse en su sillón.








El director del Instituto de Estudios Fiscales también plagió su tesis doctoral

$
0
0

El historial de plagios y mentiras del director del Instituto de Estudios Fiscales (IEF), José Antonio Martínez Álvarez, no se acaba en la Wikipedia, ni en el libro que la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) le coeditó en 2010, ni en un currículum en el que presume de una cátedra que no existe. Su afición al copia y pega se remonta a una publicación trascendental para la vida académica y profesional de este alto cargo del Ministerio de Hacienda, con rango de director general: la tesis doctoral que publicó en 1996.

Ese trabajo, de cuya dirección se ocupó Juan Iranzo, decano del Colegio de Economistas de Madrid y recientemente caído en desgracia tras el escándalo de las tarjetas 'black' de Caja Madrid, copia sin citar los textos de, al menos, dos autores, publicados originalmente seis años antes, en 1990. Son tres plagios, aunque, dada la fecha en la que se publicó la tesis (antes de la explosión generalizada de Internet), no se descarta que el trabajo contenga más.

Así, en la página 198 de su tesis, al disertar sobre el "origen de los salarios sociales", Martínez recuerda cómo "el 5 de mayo de 1975 los magistrados del condado británico de Berkshire se reunieron en la Pelikan Inn de Speenhamland junto con otros notables del lugar para discutir la problemática asistencial en una situación en la que los precios estaban excepcionalmente altos".

En este párrafo (y el siguiente), copia casi palabra por palabra el arranque de un artículo de Rafael Aliena Miralles, profesor titular en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valencia, titulado "A la sombra de Speenhamland: Una perspectiva histórica para el Ingreso Mínimo de Inserción". El artículo de Aliena se publicó en la página 71 del número 78 de la revista "Documentación Social", editada por Cáritas seis años antes de la tesis de Martínez, en 1990. 

Unas páginas después (en la número 216), el arranque del capítulo sobre "Las rentas mínimas en Europa" de la tesis de Martínez es muy parecido al comienzo de un artículo de Eduardo Rojo Torrecilla, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Universidad Autónoma de Barcelona, titulado “La renta mínima garantizada: aproximación jurídico-social a las primeras experiencias”. Ese artículo se publicó en el número 17 de “Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social”, en el año 1990.

Sólo tres páginas después, Martínez vuelve a copiar al mismo autor. El último párrafo de la página 219 de su tesis es prácticamente idéntico a un fragmento de otro artículo de Rojo Torrecilla titulado "La renta mínima en el contexto internacional" y publicado también en el número 78 de "Documentación Social", de Cáritas.  

En el apartado de bibliografía de la tesis, Martínez Álvarez cita cuatro trabajos de Aliena Miralles y otros dos de Rojo Torrecilla, pero no los que fusila.

La tesis, de la que eldiario.es ha podido consultar el ejemplar en papel que se custodia en la biblioteca central de la UNED (de la que el director del IEF es profesor titular) en Madrid, se titula "Nueva visión del impuesto negativo sobre la renta". Tiene una extensión de 523 páginas, de las que 79 (con doble salto de línea) están dedicadas a la bibliografía. Como es costumbre tratándose de Martínez, católico practicante, se abre con una cita bíblica (el pasaje sobre la multiplicación de los panes y los peces).

En el apartado de "agradecimientos" de su tesis, el aspirante a doctor incluyó, entre otros, al profesor Juan Velarde Fuertes, a José María Fidalgo, entonces director de Relaciones Institucionales de CCOO y a la postre secretario general del sindicato, por "todo el material técnico que me ha facilitado y el tiempo que él y su equipo dedicaron en la discusión y el debate conmigo"; y, por supuesto, a Juan Iranzo, uno de los tótem del neoliberalismo en España que últimamente está en horas bajas por el escándalo de las tarjetas 'black'.

"Un ejemplo para mí"

"Su generosidad, el tiempo que ha dedicado a esta tesis, las notables aportaciones que ha realizado y sus valiosos consejos, han logrado que esta obra pueda verse finalizada. Su trayectoria académica ha supuesto un ejemplo para mí, sólo comparable a su categoría personal y humano. Es por ello corresponsable de los posibles aciertos del trabajo, no así de los errores que pueda tener", escribió sobre Iranzo.

En octubre Iranzo dimitió como consejero de Red Eléctrica y el Consejo Económico y Social (CES) tras conocerse que gastó 46.800 euros en dos años con la tarjeta opaca a Hacienda que le regaló Caja Madrid por su pertenencia a la comisión de control de la caja.

En su tesis, que "modestamente" definía como "un montoncito de arena en el largo camino hacia la aplicación práctica de un modelo de impuesto negativo sobre la renta, camino que ha sido recorrido por multitud de economistas y filósofos sociales a lo largo del tiempo", Martínez Álvarez concluía que "la pobreza en España es un tema muy difícil" y que "la literatura disponible comienza a ser cada vez mayor y rigurosa".

También opinaba sobre un tema que hoy, con el auge de Podemos, está de actualidad: "Las Rentas Mínimas no llegan a solucionar, mínimamente, el problema de la pobreza, y además tienen un coste muy alto". Respecto a la edad de jubilación, escribía: "Se debe aumentar a los setenta años. La excepción serían aquellos trabajos de características especiales que aconsejan mantener las edades actuales".

Posición delicada

La situación de Martínez al frente del IEF (del que Cristóbal Montoro le nombró director en marzo de 2012) es cada vez más delicada. Con la imagen de la institución (54 años de historia) por los suelos y su influencia muy depauperada (el Gobierno ni siquiera ha contado con el organismo para su última reforma fiscal, algo inédito en muchos años), UPyD ha preguntado por escrito al Ejecutivo si, de confirmarse los plagios de su libro de 2010, cesará a Martínez al frente del instituto.

La formación magenta también ha preguntado al Gobierno a través de su portavoz adjunto, Carlos Martínez Gorriarán, si considera "una práctica inocua el plagio y la falsificación del currículum vitae por alguno de sus miembros".

Martínez se ha presentado como "titular de la Cátedra de Política Económica de la UNED" y ha reconocido a eldiario.es que simplemente es "profesor titular, no catedrático" de la UNED, por la sencilla razón de que esa cátedra no existe. Presentarse como titular de ella es, ha dicho, "una forma de hablar". Este mismo año, el todavía director del IEF, que este miércoles no ha atendido las llamadas de este medio, ha copiado fragmentos de las entradas en Wikipedia sobre Bruce Lee y la novela 1984, de George Orwell, en un artículo sobre "la perversión del lenguaje" editado por el propio IEF.








El Gobierno y la patronal nuclear trabajan codo a codo para ampliar la vida de las centrales

$
0
0

Patronal y Gobierno, mano a mano, están dando los pasos para que las centrales nucleares alarguen su vida más allá de lo que tenían previsto durar. Los empresarios desean prolongar los años de explotación de sus inversiones y, a la vista de los hechos, el Ejecutivo no sólo les presta oídos sino que trenza los mimbres para que las reactores continúen su trabajo atómico.

Sin ir más lejos, el presidente del Foro Nuclear –asociación que reúne a la industria del sector–, Antonio Cornadó, ha pedido este martes en el Congreso de los Diputados que "el funcionamiento de las centrales de nuestro parque vaya más allá del periodo inicial considerado en su diseño". A esto se le denomina "operación a largo plazo".

El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha dado muestras de su buena disposición en este sentido. El Ministerio de Industria autorizó el pasado noviembre la ampliación de actividad de la central de Trillo (Guadalajara) por otros diez años. Su licencia expiraba este 2014. Además, el 30 de septiembre, la empresa Nuclenor –que comparten Endesa e Iberdrola– propietaria de la central de Garoña (Burgos) remitió al Consejo de Seguridad Nuclear los informes ampliados que el organismo había pedido para evaluar su petición de estar operativa 17 años más y llegar a las seis décadas de producción. Esta infraestructura cumplió su fecha de caducidad en 2011.

La patronal nuclear ha desplegado su encanto ante los diputados de la comisión de Industia al pormenorizar que mantener productivas sus inversiones "colaboraría eficazmente en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero" que contabilizan como el equivalente a "30 o 40 millones de toneladas de CO2". Añaden que se convierten en "garantía de independencia y diversificación" del abastecimiento energético con un "ahorro equivalente a 100 millones de barriles de petróleo anuales". Y se atribuyen una creación de "empleo intensivo, cualificado y estable".

"Sólo cabe desmantelar Garoña"

El físico nuclear y miembro de Ecologistas en Acción Francisco Castejón ha recordado en el Parlamento los aspectos que no incluye en su análisis el presidente del Foro Nuclear. "No hay más que fijarse en la petición de información que el CSN hizo a Garoña para comprobar que está en un estado en el que sólo cabe su desmantelamiento". Y detalla que las obras de adecuación "pueden llevarse 200 milllones de euros por la corrosión en el circuito primario, la nueva instalación eléctrica, la contención de gases, los sistemas antincendios...".

Y a eso hay que añadir las nuevas medidas de seguridad derivadas del accidente de la central japonesa de Fukushima. La misma Nuclenor considera que "los requisitos para la renovación son muy exigentes". Pero le compensa. Este físico también ha tenido la oportunidad de recordar a la comisión parlamentaria que "se han cambiado los reglamentos para que Garoña pueda pedir su prolongación". Por su parte, el presidente del CSN, Fernando Marti Scharfhausen, se ha limitado a recordar que la documentación está en "fase de estudio" por parte de los técnicos del consejo.

"En España, las centrales no tienen, por ley, una vida limitada, y es el Consejo de Seguridad Nuclear quien determina la capacidad técnica de cada planta para operar", ha subrayado Cornadó. Ese consejo es el que emitió el informe favorable para renovar a Trillo y el que ha abierto la puerta a que Garoña se haga sexagenaria. "Desde luego que el Ejecutivo apuesta por la prolongación hasta los 60 años", analiza el físico nuclear. Hace algo más de un mes, una de las principales operadoras de energía nuclear, Endesa, reestimó en un documento propio "las vidas útiles de las centrales nucleares que pasan a ser de 50 años [antes eran 40] como consecuencia de estudios técnicos y jurídicos realizados internamente".

Las autorizaciones han sido siempre de 10 en 10 años y las redacta finalmente el Gobierno, a través del Ministerio de Industria. Previamente el Consejo de Seguridad Nuclear realiza sus informes técnicos. El representante del lobby nuclear ha dedicado estas palabras al CSN: "Organismo muy cualificado, experimentado, sólido, prestigioso e independiente". El Pleno del Consejo está compuesto por un presidente y cuatro consejeros nombrados por el Gobierno tras consultar con la Comisión de Industria del Congreso (la audiencia a la que hablaba el presidente del Foro).

 









El Canal de Isabel II aprueba pagar a los políticos de su consejo por reunirse

$
0
0

Los políticos del consejo del Canal de Isabel II Gestión ya tienen establecida su remuneración. La nómina la componen Salvador Victoria, José Manuel Serra, Enrique Ossorio, Diego Sanjuanbenito, David Pérez y Agapito Ramos. Son los seis políticos, cinco de ellos relacionados con el Partido Popular madrileño, que componen el Consejo de Administración de la sociedad que gestiona el agua en la Comunidad de Madrid. Una sociedad pública y anónima que se creó el 1 de julio de 2012, al fracasar el intento del Gobierno regional de privatizar la empresa.

Tras la Junta de Accionistas celebrada este miércoles, cuatro de ellos (todos excepto Salvador Victoria y Enrique Ossorio, por incompatibilidad) comenzarán a cobrar 600 euros en concepto de dietas por acudir a las reuniones del Consejo, según han contado fuentes de la junta a eldiario.es. El concejal del Ayuntamiento de Madrid Diego Sanjuanbenito "ha renunciado expresamente a cualquier tipo de remuneración", confirman fuentes del Gobierno de la capital "como la mayor parte de los ediles con dedicación exclusiva del consistorio".

¿Cúantas veces se verán al año? "Todo se desarrolla en absoluto secreto y no sabemos nada de lo que hacen", responde Raquel García, trabajadora del Canal, miembro de la plataforma contra la privatización y delegada sindical, cuando se le pregunta por el número de reuniones de este Consejo. "No tenemos ese dato", confirma Ángel Moreno, alcalde de San Fernando de Henares, uno de los municipios accionistas. "Ni idea, porque pueden convocar de manera extraordinaria todas las que quieran", añade su homólogo en Rivas y compañero de IU, Pedro del Cura. "Antes de la nueva empresa, había una reunión al mes", indica otro delegado sindical.

La opacidad al respecto es tal que ni si quiera el Canal confirma el dato, a pesar de la insistencia de este medio para tener la confirmación exacta de la composición del Consejo así como de su actividad. De hecho, el departamento de comunicación no ha realizado nota de prensa alguna explicando los resultados de la Junta de Accionistas, tal y como había hecho hasta ahora con anteriores convocatorias.

Pero no hubo sorpresas. Los cuatro puntos del orden del día salieron adelante: "Ha habido un rodillo del PP inmenso", confirma Ángel Moreno. Que la Comunidad de Madrid tenga más del 80% de las acciones paraliza la voz del resto de ayuntamientos. Apenas dos alcaldes de IU y cuatro del PSOE se han opuesto a la emisión de bonos, el punto del día que más controversia ha provocado.

Alrededor de 300 personas, la mayoría de más de 50 años, protestaron en la calle durante la celebración de la Junta. La fuerte presencia policial provocó un ambiente de crispación, aumentado por las identificaciones realizadas, incluso antes de la concentración a personas que no llevaban pancartas y únicamente charlaban. El saldo: la detención de un trabajador del Canal, acusado de "agresión y resistencia". Alrededor de las 19 horas fue puesto en libertad.

Un Consejo del PP

El consejero de Presidencia y Justicia y portavoz del Ejecutivo madrileño, Salvador Victoria, es el presidente del Consejo. Este abogado es uno de los hombres más cercanos al presidente madrileño, Ignacio González. Su esposa, Mayte Jiménez, fue consejera de Caja Madrid Pensiones, puesto en el que fue colocada por el PP, como publicaron entonces varios medios.

El vicepresidente es José Manuel Serra, con un largo currículo ligado a puestos ministeriales y entidades públicas en la época de José María Aznar. Está imputado por el caso Bankia y, según la Plataforma civil contra la privatización del Canal, la renovación de su nombramiento para el Canal de Isabel II fue "posterior a su imputación". Otro vocal del Consejo es Enrique Ossorio, responsable de Economía y Hacienda de Madrid (cargo que no le permite cobrar del Canal).

Otro de los vocales es Diego Sanjuanbenito, actual delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de la capital. Ingresó en el PP desde la juventud, como miembro de Nuevas Generaciones, compartiendo además clase con uno de los hijos de Aznar y Ana Botella. Con la actual alcaldesa ya trabajó como jefe de su gabinete cuando ella era concejala. 

Por su parte, el vocal David Pérez, "liberal" como se autodefine en su perfil en una red social, es alcalde de Alcorcón, presidente de la Federación Madrileña de Municipios y miembro del Consejo Federal de la Federación Española de Municipios y Provincias, además de diputado en la Asamblea de Madrid. Además de todos estos cargos, fue uno de los adalides del proyecto Eurovegas.

El último vocal es Agapito Ramos, el único hombre del Consejo de Administración que no está ligado al PP. Fue directivo del Canal y diputado regional del PSOE hace años. "Actualmente no representa a su partido en el órgano del Canal. Su presencia en el actual Consejo es injustificable desde un punto de vista democrático y progresista", considera la Plataforma contra la privatización.

En esta lista del Consejo de Administración, extraída del Informe Anual 2013, también aparece como secretario no consejero Fernando de Cevallos. Cevallos ha estado vinculado a una empresa privada de agua y está casado con Regina Plañiol, exconsejera de Presidencia y Justicia de Madrid. Según fuentes sindicales, que denuncian la opacidad respecto a la dirección y gestión del Canal, Cevallos ya no pertenece al Consejo pero es el director de Recursos Humanos; es decir, pertenece al personal de alta dirección, compuesto por 9 personas que ingresaron unos 889.000 euros en el año 2013 y 492.000 en 2012.

"El entorno del Canal de Isabel II es una de las fuentes de poder, negocio, proyección económica y correlación de fuerzas en el seno del PP español (…) Eliminada la supervisión sindical, había que monopolizar la palabra para poder guardar bien los secretos", apunta la Plataforma contra la privatización del Canal.

Más directivos y peores condiciones laborales

Esta sensación de supremacía del PP también se deja notar en la Junta de Accionistas. Sólo dos alcaldes de IU y otros dos del PSOE han votado en contra de la emisión de bonos y de la remuneración, es decir, alrededor el 1,37% de los accionistas. "Lo tienen todo controlado. "Han consolidado lo que tenían previsto", confirma Pedro del Cura.

Además de estos dos puntos, la Junta aprobó la creación de un nuevo órgano de gestión, el Comité de Auditoría y Control, como exige la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por la emisión de bonos. Los tres nuevos consejeros de este comité serán los encargados de supervisar el control interno de la sociedad, entre otras funciones, para que las que dispondrán de "los medios necesarios". Es decir, la emisión de bonos implica la ampliación de cargos de control y gestión, con los sueldos y gastos que eso implica.

Mientras aparecen nuevos órganos y aumentan las remuneraciones de los altos cargos y de los consejeros, las condiciones laborales han empeorado y se han reducido los gastos en personal, según denuncian desde el Comité de Empresa. Los 600 trabajadores contratados desde la creación de la sociedad anónima han dejado de ser indefinidos y tienen menos derechos laborales y sueldo que los otros 1.700 trabajadores que provienen de la etapa anterior, a pesar de ocupar puestos similares. Además, de las 600 contrataciones realizadas desde julio de 2012, la mitad son contratos en prácticas, según los datos de Raquel García, delegada sindical.

Hasta 1.000 millones de euros

Como ya anunció Salvador Victoria la semana pasada en la Asamblea de Madrid, la emisión de bonos en 2015 será por valor de 500 millones de euros, cantidad que podría llegar a un máximo de 1.000 millones en futuras convocatorias, como han aprobado los accionistas. "Han abierto la puerta al capital privado", critica el alcalde de San Fernando de Henares. La postura oficial de Canal Gestión es que es más barato financiarse por bonos que acudiendo a los mercados tradicionales, postura que no convence ni a trabajadores, sindicatos y partidos de la oposición.

 "Nosotros hemos planteado crear una mesa de trabajo para para estudiar bien el tema y plantear alternativas de financiación, pero no han querido. La sensación es que quieren liquidar todo antes de las próximas elecciones, para las que esperan malos resultados", reflexiona el regidor de Rivas.

 Al martes por la tarde, en una comisión en la Asamblea madrileña, la portavoz del PSOE, Amparo Valcarce, afirmó que "el Gobierno de Ignacio González pretende una privatización blanda del Canal de Isabel II y lo quiere hacer mediante una emisión de deuda que no es para financiar al Canal sino para financiar al Gobierno regional y su pésima gestión económica al frente de las cuentas de Madrid". La diputada regional también criticó que las nuevas medidas adoptadas por los accionistas llegan en un momento en el que a "7.400 madrileños vulnerables les cortan el agua que no pueden pagar".

Por su parte, UPyD, partido que no tiene representación entre los accionistas, también ha sido muy crítico con los bonos y lo ha considerado una "irresponsabilidad absoluta". Elvira García, diputada regional, cuestiona que se repartan dividendos "cuando no hay dinero para hacerlo". Y es que, el cuarto punto del día de la reunión del accionariado fue precisamente éste. En concreto, se aprobaron 131 millones, de los que gran parte irán a las arcas de la Comunidad. El año pasado, según UPyD y como recoge la Memoria de Cuentas 2013, se pidió un crédito de 134.400 millones de euros.

En esta última votación, los ayuntamientos no pudieron votar en contra: "Nos han amenazado diciendo que nuestra parte de dividendo ya verían en qué se aplicaba", apunta Ángel Moreno, que se ha abstenido.








El Ministerio del Interior permite las sedaciones forzosas en los vuelos de deportación

$
0
0

A pesar de que la Policía Nacional asegura que el uso de sedantes para facilitar la repatriación de inmigrantes que se resisten a ser expulsados "está prohibido", el protocolo que determina las normas de actuación en estos dispositivos policiales deja una puerta abierta de par en par al empleo de esta técnica. El Ministerio del Interior permite las sedaciones forzosas en los vuelos de deportación siempre y cuando el médico que acompaña al operativo, un funcionario adscrito a la Dirección General de la Policía, apruebe su utilización "por razones de seguridad".

"El uso de sedantes para facilitar la expulsión está prohibido, salvo prescripción facultativa, cuando fuera necesaria por razones de seguridad del vuelo", determina el Protocolo policial que establece las "normas de actuación en las repatriaciones y en el traslado de detenidos por vía aérea o marítima". La Dirección General de la Policía creó este documento en septiembre de 2007, tres meses después de la muerte de Osamuyi Akpitaye, de origen nigeriano, en un vuelo de deportación Madrid-Lagos. Las ONG aseguran que murió de asfixia por culpa de la cinta que amordazaba su boca. 

La Unidad Central de Expulsiones y Repatriaciones (UCER) de la Policía Nacional es el grupo encargado de organizar la ejecución de las repatriaciones colectivas, ya sea en aviones fletados para este fin o en vuelos comerciales. Los operativos están caracterizados por una fuerte presencia policial y, según han transmitido algunas de las personas deportadas a eldiario.es, por el uso de la fuerza con el objetivo de reprimir la resistencia de las personas que se oponen a tomar el vuelo.

Cada uno de los dispositivos de deportación está formado por un grupo de policías vestidos de paisano con un chaleco identificativo. El número de escoltas, como mínimo, debe igualar la cifra de personas expulsadas. En el equipo siempre deberá estar integrado, además, un médico y un ATS, según el protocolo de actuación.

Los encargados de aprobar la sedación forzosa de una persona antes de ser repatriada son, según fuentes policiales, el médico integrado en el dispositivo de deportación -un funcionario contratado de forma fija por la Policía- o, en su caso, el doctor del Centro de Internamiento para Extranjeros de la ciudad de partida del vuelo -médico privado-, según deslizan fuentes policiales.

"Es una decisión médica, es su responsabilidad", aseguran las mismas fuentes a eldiario.es. "Empleará la sedación si lo considera conveniente en cada caso, por la seguridad del vuelo o por la salud del inmigrante, ya que a veces se autolesionan para evitar su deportación", añaden.

Sedados desde el CIE

"Por razones de seguridad" una persona repatriada podría ser sedada por el médico privado del CIE de turno antes de proceder a su traslado al aeropuerto. El Gobierno subcontrata el servicio sanitario de los CIE de "todo el territorio nacional" a la Clínica Madrid, empresa que ganó la concesión pública, según publicó el BOE en septiembre.

Las razones esgrimidas por la Policía Nacional para justificar los supuestos en los que, bajo prescripción facultativa, se acude al uso de sedantes en estos operativos son la "seguridad del vuelo y de sus ocupantes " y la propia integridad de la persona sedada.

Acerca de la seguridad del vuelo, mencionan la resistencia empleada por algunos de los inmigrantes para evitar ser repatriados, pero descartan dar más detalles sobre cómo se lleva a cabo esta decisión. "Criterios médicos", reiteran.

Algunas de las personas deportadas se ponen muy nerviosas cuando se acerca el momento de la deportación -muchos de ellos dejan toda una vida construida en España, familia y amigos- y llegan incluso a autolesionarse. Este hecho motivaría, según fuentes policiales, el segundo supuesto mencionado por la Policía para emplear la sedación. "Depende de cada caso. Si una persona empieza a darse cabezazos, el médico analizará si esa persona puede ser deportada o tiene que ser trasladada al hospital", ejemplica una fuente oficial consultada.

Otros usos policiales, según el SUP

En este sentido, el portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP) sostiene que el empleo de sedaciones, bajo prescripción médica, en actuaciones policiales no es exclusivo de los dispositivos de repatriación. También se podría recurrir a ello, apunta, en detenciones policiales en el que la persona arrestada "bajo los efectos de las drogas o fuera de sí" o en aquellos casos en los que "presente riesgo de sufrir un síndrome muerte súbita tras detención policial".

Este síndrome se refiere a los fallecimientos ocurridos durante las 24 horas posteriores a un arresto como reacción ante situaciones de gran estrés, según un estudio elaborado por Manuel Martínez-Sellés, responsable del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Ante el supuesto uso de sedantes para evitar un efecto de estas características, el cardiólogo dice desconocer si serviría para evitar este síndrome.

¿Dónde está el límite?

Según los principios de Ética Médica de la ONU, la administración de sedantes debe ajustarse a criterios estrictamente médicos para no incumplir la normativa. "La Participación del personal de salud, en particular los médicos, en la aplicación de cualquier procedimiento coercitivo a personas presas o detenidas es contraria a la ética médica, a menos que se determine, según criterios puramente médicos, que dicho procedimiento es necesario para la protección de la salud física o mental o la seguridad del propio preso o detenido, de los demás presos o detenidos -personas repatriadas por la fuesza en este caso- , o de sus guardianes y no presenta peligro para la salud del preso o detenido", reza el artículo número cinco de la declaración. Muchos de las personas que son deportadas en España no han cometido delito alguno, sino únicamente una falta administrativa: vivir en España en situación irregular.

Sin embargo, la línea que separa el mantenimiento de "la seguridad" de la mera facilitación de las labores policiales a la hora de subir al avión a una persona que se resiste a ser repatriada es muy estrecha. A ello se suma la opacidad que va aparejada a los vuelos de deportación y la inexistencia de un observador independiente, ya que el personal médico integrado en el dispositivo forma parte de la Dirección General de la Policía. Esa difusa distancia es la que aleja la legalidad de la ilegalidad. 

Desde Amnistía Internacional apuntan a la imposibilidad para comprobar si los médicos del dispositivo de deportación emplean la sedación de acuerdo a criterios estrictamente médicos. "La repatriación debería ser transparente, pero no lo es. Este es el problema. Es difícil conocer cómo son repatriadas estas personas. Deberían existir sistemas de supervisión independientes de los procedimientos de expulsión", explica María Serrano de portavoz de Amnistía Internacional. Del mismo modo, recuerda que su organización "se opone a toda forma de sedación forzosa porque la considera trato cruel, inhumano y degradante".

La opacidad impide la vigilancia independiente

La Dirección General de la Policía no aporta datos concretos de los vuelos de deportación al considerarlo un "operativo policial". La única institución que da información al respecto es la Defensora del Pueblo en su informe anual 'Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura'.

En este sentido, el comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa recomendó en septiembre de 2001a todos los estados miembros la realización de informes médicos previos y posteriores a la expulsión para garantizar que el estado de salud se mantienen tras la deportación. También solicitó una mayor transparencia en estos operativos y el impulso de un sistema de control independiente de los vuelos de repatriación europeos. De esta forma, se podría aumentar la vigilancia sobre el empleo de sedantes.

La Campaña por el Cierre de los CIE lleva más de un año denunciando la violencia policial ejercida durante los vuelos de deportación y, desde entonces, ataca el protocolo que establece las normas de actuación durante los dispositivos de repatriación. "Se presentó en 2007 como una medida tendente a garantizar el respeto de los derechos humanos pero en realidad legaliza una amplia gama de elementos represivos por parte de la escolta policial, como las sedaciones forzosas", critican. 


"Dios está en el Congreso" y otras frases 'aconfesionales' de Fernández Díaz

$
0
0

La estrecha relación entre el ministro del Interior y la Iglesia católica ha quedado reflejada en multitud de actos públicos, declaraciones oficiales y extraoficiales, fotografías de Fernández Díaz junto a personal eclesiástico en los lugares más insospechados...

Este miércoles, sin embargo, las críticas arrojadas por la Conferencia Episcopal sobre la inminente legalización de las devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla han despertado su lado más “aconfesional”: “Creo en la separación de Iglesia y Estado, cada institución tiene su ámbito de competencia”, ha respondido el titular de Interior en una entrevista a Telecinco. Recordamos algunas de las frases y actuaciones que contrastan con esta defensa de la independencia entre ambas instituciones.

Condecoración a una Virgen

Nuestra Señora María Santísima del Amor fue condecorada por sus méritos policiales en abril. Jorge Fernández Díaz, concedió la más alta condecoración del Cuerpo Nacional de Policía a una Virgen. La orden, firmada por el ministro, destacaba los valores compartidos con la Policía “como la dedicación, el desvelo, la solidaridad y el sacrificio”. La Medalla de Oro al Mérito Policial es una condecoración que va acompañada de pensión, pero que en esta ocasión perdió la recompensa económica por ser concedida a título honorífico. En la orden, a la que tuvo acceso eldiario.es, se destaca la colaboración de la cofradía malagueña con la Policía cada Semana Santa. El encargado de condecorar a María Santísima del Amor fue el director general de la Policía, Ignacio Cosidó.

"España será cristiana o no será"

El 22 de octubre de 2012, durante la visita oficial al Vaticano, Jorge Fernández Díaz, ferviente católico, presidió la delegación oficial española que asistió a la canonización de la monja española Carmen Sallés y Barangueras. Durante una cena posterior en la Embajada española, el ministro del Interior quisó hacer referencia al proceso soberanista catalán haciendo un paralelismo con la frase del que fue obispo de Vic.

"Aquí quisiera citar la frase de Josep Torras i Bagés, en la que afirmó que 'Cataluña será cristiana o no será' y yo añadiría que España será cristiana o no será, y también quisiera decir que Cataluña sin España no sería Cataluña, y España sin Cataluña no sería España", apuntó.

Durante esa misma visita, solicitó al entonces papa Benedicto XVI que "rezara por España en las actuales circunstancias".

Acuerdo de asistencia religiosa en los CIE

El ministro de Interior firmó con la Conferencia Episcopal en junio un acuerdo para "garantizar la asistencia religiosa" en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Según Interior, la Iglesia se encargará de los gastos derivados de su actividad en los centros. No obstante, será la dirección de cada CIE la que facilite "el lugar adecuado para la celebración de los actos de culto y demás actividades propias de la asistencia religiosa", según informó la Conferencia Episcopal. El convenio prevé que se celebren misas los domingos, así como en días de festividad cristiana y "potestativamente" cualquier otro día. Quedan excluidos los creyentes de otra religión.

Interior justificó el acuerdo con el reglamento de los CIE, que establece que la dirección de los centros "garantizará y respetará la libertad religiosa de los extranjeros internados, facilitando los medios para su práctica". Mientras que este acuerdo supone el establecimiento de criterios claros respecto al tratamiento religioso que recibirán los inmigrantes que se encuentran encerrados en los CIE, el reglamento en el que se ha basado este convenio no desarrolla otras necesidades, como la información sobre los vuelos en los que serán deportados los internos o sobre la asistencia sanitaria. Tampoco detalla las los horarios y el tiempo establecidos para las visitas, así como para las llamadas telefónicas que dependerán de la voluntad del director de cada centro, un policía.

"La religión no puede ser una 'maría"

“Las vigentes leyes educativas no respetan los acuerdos Iglesia-Estado en cuanto a la asignatura de Religión”, sentenció Fernández Díaz para explicar la reforma educativa que estaba impulsando su partido en aquel momento. “La Religión, según esos acuerdos, no puede ser considerada una maría, y debe tener el mismo rango que otras asignaturas fundamentales”, agregó durante su intervención en un coloquio sobre Religión y Espacio Público celebrado en la Embajada de España en Roma.

Se trata de la misma conferencia donde el titular de Interior dejó clara su posición sobre el matrimonio homosexual mediante una llamativa explicación. “Si nos oponemos al matrimonio entre personas del mismo sexo, no podemos usar argumentos confesionales. Existen argumentos racionales que dicen que ese matrimonio no debe tener la misma protección por parte de los poderes públicos que el matrimonio natural. La pervivencia de la especie, por ejemplo, no estaría garantizada”.

"Si el 75% de la población española que se declara católica actuase en coherencia, determinadas leyes nunca se habrían aceptado”, aseveró el titular de Interior en clara alusión a la legalización del matrimonio homosexual, finalmente amparada por el Tribunal Constitucional.

Curiosa estampa para construir un cuartel

Jorge Fernández Díaz y la presidenta navarra, Yolanda Barcina, colocaron la primera piedra de la construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil en Fitero (Navarra) el 15 de marzo. La imagen de ambos con palas para inaugurar las obras, acompañados por detrás de un obispo y un guardia civil, sumado a una imagen del ministro besando, dejaron como resultado dos llamativas fotografías publicadas en la página web oficial del Ministerio del Interior.

"Dios está en el Congreso"

El ministro del Interior, en una entrevista de El Faro de Vigo publicada en junio de 2013, aseguró tener constancia de la presencia de Dios en el Congreso. "Tengo fe y una firme convicción de que Dios está en todas partes, también en el Congreso, y de que no estamos aquí por casualidad. Todo lo que sucede tiene algún sentido, pero no soy ningún fundamentalista ni nada parecido", explicó.

A lo largo de la misma, el titular de Interior defiende la "coherencia" en su actividad profesional. "Uno no viene a la política para hacer apostolado, pero procuro predicar con el ejemplo y ser coherente con mi fe y mis creencias. El ejemplo es la mejor forma de hacer apostolado. Mi misión es trabajar por el bien común con honestidad", reconoció.








Antón Losada: "Rajoy no está en peligro, él es el peligro"

$
0
0

Antón Losada (A Mariña do Lugo, 1966) es un politólogo próximo al nacionalismo gallego y colaborador de este medio. Sostiene en su libro Código Mariano (eldiario.es Libros) que los gallegos son carne de estereotipo, una manera de simplificar la realidad compleja, como el célebre de la escalera. Ya saben: si te encuentras en una a un gallego nunca sabes si sube o baja. "Nosotros sabemos perfectamente si subimos o bajamos, pero no encontramos la necesidad de comunicarlo", dice Losada. El lector podría pensar que esto es un enjuague entre dos colaboradores del mismo medio para que se venda un libro de su negociado. Todo puede ser, pero en esta extensa conversación (no apta para aprensivos) hablamos sobre todo de marianismo y de Mariano Rajoy, el actual presidente del Gobierno, un tipo inteligente, tenaz, esculpido en la paciencia del opositor y, a decir del entrevistado, extremadamente peligroso.

Al leer su libro descubro que Mariano Rajoy es inteligente y tiene una estrategia; es decir, la situación es más grave de lo que pensábamos.

Sí, es peor. Una de las cosas que intento dejar claras es que esa imagen que Rajoy vende y cultiva, la de un pobre presidente guiado por las circunstancias, –"un juguete del destino" diríamos si fuera una obra de teatro clásica–, sin capacidad de maniobra y que todo lo que hace lo hace porque no le queda más remedio, es falsa. Rajoy es un político profesional y hábil que ha dedicado su vida a la política. Ha llegado a la presidencia del Gobierno dedicándole mucho esfuerzo y estrategia, y ahora, desde la presidencia, está desarrollando un plan. No es el político desideologizado y centrista que nos han vendido y que él mismo vende. Es una persona que está aplicando una agenda que corresponde al modelo que tiene en la cabeza: una agenda social muy conservadora desde el punto de vista moral y de libertades públicas, como lo es desmontar el sistema de bienestar que se creó en la democracia y volver a algo parecido a lo que había antes: diferentes redes de bienestar, en función de tu grupo social, en función de tu capacidad adquisitiva; el sistema de las mutuas que teníamos con Franco.

La imagen que tiene la sociedad en general y muchos de sus rivales es la de un ser poco capaz que le tocó la lotería de ser presidente porque lo decidió Aznar, que ha aguantado derrotas y al final ha ganado unas elecciones. Es como el personaje de Peter Sellers en Bienvenido Mr. Chance: un tipo que nadie considera brillante que llega por estar en el sitio adecuado y hablar poco.

Es una de sus grandes habilidades. Entre todos le hemos construido una caricatura que ha sabido aprovechar. Rajoy hace política escondido detrás de su caricatura. Nos reímos, hacemos parodias, a todo el mundo le hacen mucha gracia estas cosas que hace y dice, que son, efectivamente, de Mr. Chance, pero él, mientras tanto, gobierna, saca adelante esa agenda de la que hablábamos. Ha hecho una reforma laboral que no se le hubiera ocurrido ni al Gobierno de Aznar. Hemos retrocedido en nuestros niveles de bienestar social, en Sanidad y Educación. Se ha avanzado en la privatización de los servicios sociales de una manera que tampoco se hubiera atrevido Aznar.

Él no pierde un minuto en convencerte de que es más listo de lo que crees. Utiliza el menosprecio de sus rivales como una ventaja que acaba operando a su favor. Si fuera verdad que su única virtud es haber estado en el momento justo, en el sitio adecuado y haber estado callado, esto ya tiene bastante mérito porque no todo el mundo lo sabe hacer. Pero es que lo ha hecho demasiadas veces. Si miras su carrera política lo ha sido todo: diputado, presidente de una Diputación, vicepresidente de un Gobierno autonómico... También en el partido, desde secretario de organización a vicesecretario y presidente del PP. Ha sido ministro de tres ministerios, vicepresidente del Gobierno, portavoz. ¡Hombre! Son muchas casualidades. Algún mérito debe tener.

Dice que no dejó huella en ninguno de los ministerios porque una de sus normas es "no toques nada si no es fundamental".

Lo estamos viendo. El caso catalán es un ejemplo perfecto. Cuento que en la época de Aznar, Rajoy desarrolló una estrategia que recuerda a la de Claudio, el de la novela Yo, Claudio de Robert Graves, que se convirtió en una miniserie fantástica de la BBC. Rajoy aplicó a conciencia esa estrategia y sus tres reglas: no cabrear al emperador, no llevarle nunca problemas y no permitir que descubra que eres más listo que él.

Siempre sustituyó a ministros que habían intentado grandes revoluciones. Estuvo en Educación después de que Esperanza Aguirre pusiera patas arriba el sector educativo y en Interior después de Jaime Mayor Oreja. Fue a hacer lo contrario de sus antecesores: a pacificar, a dejar las cosas como estaban, a que todos se tranquilizaran. En su primer Ministerio, el de Administraciones Públicas, que era clave en el primer Gobierno de Aznar que estaba en minoría, fue el encargado de negociar y engrasar la relación con los nacionalistas catalanes y vascos, que eran el principal apoyo.

Es un pacificador, como Carlo Ancelotti.

Exactamente. Un tipo a quien no le interesa el foco. A diferencia de Aznar y Zapatero que buscaban la puesta en escena, Rajoy ha llegado al convencimiento de que es más útil no depender de la imagen, que mandar no es figurar, mandar es estar. Y él es lo que hace; él está, llega a los ministerios y está, toma decisiones, saca adelante agendas muy conservadoras. Donde hay problemas intenta que se apacigüen, es un apaciguador; hace las cosas de manera que parezca que no las hace.

Lo que más me asombra de lo que está pasando es que Rajoy, el presidente que ha hecho las reformas o contrarreformas más agresivas que yo recuerde en estos treinta y tantos años de democracia, pase por ser el hombre que no hace nada, un tipo que ha aprobado la reforma laboral, que ha matado la Ley de la Dependencia, que ha acabado con cualquier intento de desarrollo del modelo de Educación Pública en beneficio del concertado... Y no digamos lo que está pasando en la Sanidad o en RTVE. La lista es interminable y, sin embargo, pasa por ser el hombre que no hace nada.

¿Ser un tipo que hace muchas cosas sin parecer que las hace es un arte o la prueba de que los demás somos idiotas?

No, no, eso es un arte. Ha construido una caricatura y se esconde detrás de ella. Pide un rescate millonario para los bancos, se va al fútbol y al final acabamos hablando más de que se ha ido al fútbol que del rescate. En el libro cito un ejemplo que me pareció simbólico: en pleno escándalo de Gowex se acercó a la prensa para comentar el partido de Brasil, y cuando le preguntan por Gowex, se va.

¿Lo hace porque sabe qué va a ocurrir?

Una persona que lleva 40 años en política sabe muchas cosas. Sabe que la gente normal, es decir, la mayoría, estaba hablando de fútbol, y que no sabía qué era Gowex. Sabe que los votantes no están en el mundo de la información y que le prestan una atención relativa a la política; por eso no hay que estar saliendo a todo ni contestando a todo. Hay que estar en los momentos en los que hay que estar y trasladar los mensajes que acaban llegando a la gente.

Rajoy es un tipo que aprendió mucho tras dirigir la campaña que llevó a Aznar a la mayoría absoluta y las dos suyas, porque aunque tenía otros directores de campaña él era quien lo llevaba. Es una persona que aprende, que sabe mucho más de lo que pensamos de comunicación. Ese es otro de los mitos que hay en torno a Rajoy, de que es una persona influenciable, un muñeco en manos de Pedro Arriola. Rajoy es un tipo que sabe lo que quiere hacer, que tiene un plan, lo desarrolla y ejecuta. Es un mérito el que siendo así nos haya convencido a casi todos de que es lo contrario.

Lanza la contrarreforma del aborto y se atreve a retirarla porque no le conviene.

Rajoy es un político profesional en el sentido exacto de la palabra. Ha llegado a presidente haciendo política, cumpliendo todos los requisitos de la política y sabe que para ganar elecciones tienes que sumar más votos que tu rival, y eso se logra pensando solo en tus votantes y en tu partido. Es pragmático. Tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias sin que le suponga ningún trauma o conflicto interno. A Gallardón lo lanzó con la reforma del aborto porque en aquel momento sus votantes estaban desmovilizados y necesitaba algún tema que fuera ideológicamente relevante para el núcleo duro de votantes del PP. Se puso en marcha la estrategia y en el momento en que la estrategia dejó de funcionar se cortó la cabeza a Gallardón y a otra cosa.

La mayoría de los votantes del PP tampoco estaba a favor de esa reforma, según las encuestas.

Mantuvo la estrategia de la repenalización del aborto hasta que dejó de funcionar desde el punto de vista electoral. En el momento que Rajoy empezó a tener datos económicos que vender, empezó a hablar de economía, dejó caer a Gallardón y dejó caer la reforma del aborto, y hubiera dejado caer lo que fuera necesario. Él cree, y creo que tiene razón, que este será el elemento central en las próximas elecciones generales: si la economía se ha arreglado o se está arreglando.

Es la segunda vez que deja expuesto a Gallardón. La primera fue en el Congreso del PP tras la derrota electoral de 2004. Entonces: lo lanzó para hacer autocrítica y medir el ambiente entre los delegados.

Sí, y se encontró que el ambiente no estaba para autocríticas. Su lista de víctimas es interminable y lo más asombroso es que él nunca aparece entre los sospechosos. Cito una frase de Breaking Bad que me parece definitoria: Rajoy no está en peligro, él es el peligro; si no, que se lo pregunten a Rato, a Mayor Oreja, y al propio José María Aznar. Aznar es un exiliado, un expresidente errante que casi no se atreve a poner un pie en España porque sabe lo que casi todos sabemos. "Esto es una cosa que se montó con Aznar, que me encontré al llegar y que he ido desmontando como he podido". Este es el relato que Rajoy tiene previsto para escapar de la Gürtel: que la corrupción en el PP acaba en Aznar, un mensaje que resultará convincente a buena parte de su electorado. Aznar intuye que si al final tiene que pagar de alguna manera, a Mariano no le va a temblar el pulso. Ahí tenemos el caso de Rato, tenemos el caso de algún periodista que le hacía entrevistas que eran el programa de Gobierno del propio periodista y en las que le presionaba para saber si lo iba a cumplir.

¿Habla de Pedro Jota Ramírez, una de sus últimas víctimas?

Sí, creo que es relevante para entender la política de Rajoy. Siempre ha sido un líder cuestionado. Lo vemos incluso estos días, que si debe presentarse o no en 2015, que si es un buen candidato o está quemado. El debate no es nuevo, ya lo hubo cuando Aznar lo designó. A mucha gente le pareció una elección errónea al lado de dos superlíderes como Rato y Mayor Oreja. Y no digamos después de la primera derrota ante Zapatero o en el Congreso de Valencia.

Él ha aprendido que una cosa es lo que dicen los medios de comunicación, donde muchas veces hay intereses que van más allá de la política y donde Rajoy ha tenido muchos enemigos frente a alguno de sus competidores que tenía aliados muy poderosos y muy subvencionados, por ejemplo por el Gobierno de Madrid, y otra cosa es lo que pasa dentro del partido. Una de las grandes habilidades de Rajoy es conocer mejor que los demás el PP, entre otras cosas porque fue un arquitecto clave del PP renovado, el que nació con Aznar. Se pateó España como secretario de la organización, conoce las tripas; esto explica su capacidad para mantenerse fuerte y ganar las batallas internas. Presta mucha más atención a lo que pasa en el partido que a los editoriales de los periódicos.

Otra clave de los partidos es no abandonar nunca a sus caídos. A quienes están en dificultades, se les protege hasta donde se pueda y después se les ayuda de otra forma, quizá más discreta.

Exactamente. Es un hombre de partido. Ha hecho su carrera en el partido y seguido el manual del partido. Se crió en el PP de Galicia, que era la organización más potente, profesionalizada y con más estructura. Ahí aprendió las claves de cómo funciona esto. Cada vez que había un problema en Galicia, él encontraba la solución. Siempre resolvía los problemas dentro del partido. Sabe que hay una cosa que los partidos no perdonan: que dejes abandonada a su suerte a gente que se ha comprometido en sacar adelante algo, que te ha ayudado. El partido espera apoyo hasta donde sea razonable. Una vez que descubrimos que Bárcenas tiene cuentas en Suiza, ya es otra historia.

Francisco Camps le ayuda a salvar el congreso de Valencia en 2008, pero luego le deja morir de una manera especial, para que parezca que la culpa es del propio Camps, que él no ha hecho nada en su caída.

Que se suicida a pesar del apoyo que le ha prestado Rajoy hasta el último momento.

¿Está aplicando la misma medicina a Monago?

Totalmente. Como se la aplicó a Feijoo en su día. Hay una regla con la que podemos estar de acuerdo: cada vez que alguien le dice a Rajoy lo que tiene que hacer, antes o después lo paga. En el momento más duro del caso Gürtel, uno de los barones que más se significó en la necesidad de hacer limpieza y de luchar contra la corrupción fue Alberto Núñez Feijóo, y casualmente salieron las fotos con un narco. Ahora que estamos en pleno follón de la corrupción y Esperanza Aguirre iba dando lecciones de lo que había que hacer, aparece la Operación Púnica. Acaba de decir José Antonio Monago aquello de que hay que limpiar las alcantarillas, y sale lo de los viajes del Senado. Puede que sea casualidad, no digo que no, pero después de muchos años estudiando la política, he aprendido una cosa: en política las casualidades no existen.

A Monago le da cuerda, le apoya y deja que se ahorque él solo.

El único que ha sobrevivido, y probablemente porque lo conoce mucho mejor que los demás, es Núñez Feijoo. Fue lo suficientemente listo para darse cuenta de lo que se le venía encima y plegó velas. Por eso sigue vivo. Para mí, el caso más espectacular es, sin duda, el de Esperanza Aguirre.

Pero Esperanza Aguirre sigue viva...

Sí, pero vamos a ver cuánto tiempo.

Parece que sobrevive al incidente con la policía municipal, que en otro país le hubiera costado el cargo. Tras la Púnica ha ido por las emisoras de radio y por las televisiones llorando su dolor, poco menos que a ella también la habían engañado.

Sí, pero en esa gira por las emisoras ha pasado de decirle a Rajoy que había que dar la cara y ser ejemplares contra la corrupción, a contar que había recibido mensajes del presidente, y que Rajoy me quiere mucho. Algo ha cambiado, algo relevante.

¿Cree que Aguirre tiene la capacidad de entender el mensaje como Feijóo?

No; creo que Aguirre, no. Se cree tanto la imagen de hiperlideresa que se ha fabricado, que es el ejemplo perfecto de lo que decíamos antes. No es Rajoy quien está en peligro, eres tú la que está en peligro, y ella no se da cuenta. La única declaración que se conoce de Rajoy en medio de la tormenta por la operación Púnica es la de que dice "Esperanza se ha equivocado, igual que yo, al elegir a alguna gente".

Eso dentro del partido tiene una lectura: si Esperanza es la que cuando hay problemas exige la entrega de la cabeza de alguien en los medios, Rajoy es el que cuando hay problemas cierra filas, aunque no esté de acuerdo, y aguanta. Eso, que desde fuera nos resulta incomprensible y que si no eres del partido te parece hasta indignante, dentro tiene una lógica. Esos son los problemas que tenemos con la corrupción en España, que hay dos lógicas enfrentadas; una, la que tenemos los ciudadanos, que no lo entendemos, y otra, la que hay dentro de los partidos políticos, que sí lo entienden. El líder tiene que elegir: ¿a qué lógica hago caso, a lo que me pidan los ciudadanos o a lo que me piden los de mi partido?

Después la gente vota a los corruptos. Es como si todos estuviéramos implicados.

¿Por qué ganan muchos alcaldes corruptos? Porque dejan construir a cada uno la casa donde quiere. Aquí en España, el relato de la corrupción es un relato que empieza y acaba en la política. Aquí nunca hay ciudadanos que votan a corruptos porque a cambio reciben favores, a cambio reciben licencias, a cambio pueden construir la casa donde quieren, a cambio les ponen una farola delante de casa. Siempre hay empresarios que a cambio de la corrupción reciben substanciosos contratos públicos en obras y servicios. Aquí la corrupción empieza siempre y acaba siempre en la política.

Muchos de los casos investigados o de los procesos judiciales son por delitos fiscales y no por lo robado, que es mucho más grave.

Exactamente y parece que la corrupción tiene que ver solo con la política y no. En España tenemos un problema de corrupción en el funcionamiento del sistema económico. Este es un país en el que la tercera parte de su economía no está en el circuito, es economía sumergida; este es un país donde todos los días está esa pequeña corrupción de la que hablamos siempre, con IVA o sin IVA, la pequeña factura, pero eso no es lo gordo. Este es un país donde las empresas del IBEX-35 tienen más de 500 empresas en paraísos fiscales. Este es un país donde las empresas del IBEX-35 ganaron en el año 2011 cerca de 100.000 millones de euros y pagaron 3.500 millones de euros en impuestos. Este es un país en el que las eléctricas, que están todo el día llorando por el déficit tarifario, que es un timo, han cobrado 3.000 millones de más y nunca se han preocupado de devolverlos. La corrupción no es sólo el político que hace favores, la corrupción también es todo lo demás.

¿De qué forma afecta la aparición de Podemos? Además de posibles venganzas internas, ¿afecta que Podemos pueda ganar las elecciones? ¿Ha obligado a los partidos a ponerse las pilas?

Sí, creo que Podemos ha dado respuesta a una realidad que muchos hemos identificado: Durante la crisis España se convirtió en un país lleno de gente que estaba deseando meterse en política pero que no encontraba dónde; los cauces tradicionales, los partidos y los sindicatos estaban quemados, bajo sospecha, había una enorme desafección. Esto se notaba en el ambiente: el 15M, la plataforma antidesahucios. En el momento en el que aparecía algo creíble para poder hacer algo, para participar en la vida pública, la gente se apuntaba.

Podemos llenó ese hueco, y además lo llenó muy bien, lo llenó con mucha inteligencia, aprovechó bien los resquicios que le fueron dejando los medios de comunicación. Construyó un buen mensaje y lo comunicaron bien. Está la teoría de que Podemos es la consecuencia de los errores de los demás, pero hay que saber aprovechar esos errores. Creo que supieron satisfacer esa necesidad social.

Ahora, los otros se dan cuenta de que ha aparecido un competidor, un competidor que sabe competir y que quiere competir. No viene sólo a jugar, a hacer política simbólica, no, quieren ganar. Está provocando una reacción general, sobre todo en los partidos de la izquierda. La derecha lo ve con más distancia, lo ve más como un problema que tienen Izquierda Unida y el PSOE. Hay gente dentro del PP convencida de que un Podemos fuerte les viene bien, primero porque divide el voto de la izquierda y segundo porque es un elemento que puedes utilizar para movilizar a tus votantes; ya sabes: puede que Rajoy no te guste pero, si te quedas en casa quien puede gobernar es Pablo Iglesias.

La última encuesta del CIS parece mostrar que existe un importante voto oculto del PP; hay gente que no sólo no quiere reconocer que va a votar al PP sino que no recuerda que le ha votado. Pasó también al final del PSOE de Felipe González.

Más que un voto oculto, es un voto no declarado. Al analizar las encuestas hay que tener clara una cosa: el PP es una máquina electoral, es un partido con muchísimos militantes activos. Una cosa es el PP en estado de hibernación, cuando no hay campañas electorales y otra cuando nos vamos acercando a la fecha de las elecciones, que es cuando el partido se activa. El partido sabe cómo activar a la gente que ahora está distante o desafectada. Hay que tener en cuenta esto al leer los datos. No es lo mismo medir al PP, a casi todos los partidos, pero al PP más, a tres meses de unas elecciones que a un año. Al decir ahora que vas a votar a Podemos, cuando no tienes ninguna razón para ocultarlo, emites una señal de qué tipo de persona eres. Sin embargo, no es el mejor momento para decir que vas a votar al PP. La realidad es que el PP tiene un problema de movilización con una parte de su electorado, de ahí el anuncio de las rebajas fiscales y este exuberante optimismo económico en que estamos metidos, de ahí que Rajoy sólo comparezca para hablar de economía, para dar buenas noticias. No creo que esté ni mucho menos muerto electoralmente.

Tenemos el núcleo duro, que va a votar al PP pase lo que pase, los que no quieren reconocer su voto y los cabreados que se ha ido a la abstención. Arriola sostiene que los que se han ido a la abstención son recuperables. Lo grave es cuando se van a otro partido, como en el caso del PSOE.

La gente del PP no tiene donde ir, en cambio la gente del PSOE tiene muchas opciones a donde ir, incluso ahora con Podemos tiene una más. Muchos votantes del PP, o votan al PP o se quedan en su casa, son las dos opciones que tienen.

Uno de los errores de la izquierda, en el que Podemos no ha caído de momento, ha sido convertir las manifestaciones contra los recortes en un asunto de la izquierda, con su escenografía, que impedía sumar al votante del PP cabreado. Había banderas de partidos y se cantaba La Internacional. Podemos utiliza el Todo Cambia de Mercedes Sosa. Parece más inteligente.

El último CIS dice que un 5% del voto de Podemos procede del PP, es poco comparado con el 25% que viene del PSOE; la mitad del voto de Podemos procede de UPyD y de Izquierda Unida. Lo que está pasando es que de todos los partidos minoritarios, todo ese voto, se está concentrando en el entorno de Podemos. Le está haciendo daño al PSOE, pero a quien está devorando es a Izquierda Unida y a UPyD.

Podemos ha dejado a UPyD, el partido de Rosa Díaz, sin discurso.

Y sin espacio y sin votantes. Volvemos a lo de siempre: voto secreto, voto secreto porque usted no lo quiere ver. No tengo ninguna duda de lo que va a hacer mucha gente: votar al PP. Ahora no te lo van a decir, porque no está bien visto y porque no tiene por qué decírtelo, faltan meses para las elecciones. El PP tiene motivos para la preocupación, por supuesto, como cualquier Gobierno que haya gestionado una crisis como la actual. Pero sigue teniendo una fortaleza electoral importante, tiene el partido que es una maquinaria y tiene un presidente del Gobierno que va a hacer todo lo necesario para activar a su electorado.

Es importante recalcar esta idea: Rajoy sólo gobierna para los suyos, los demás le damos igual. Sabe que nunca le vamos a votar y porque las cosas que queremos que Rajoy haga para poder votarle van en contra de su ideología, de su forma de ver el mundo, de su modelo social. Lo que está haciendo Rajoy en Cataluña es lo que cree que hay que hacer, que es lo que cree mucha gente de su partido y la mayor parte de sus votantes. Hablamos del presidente del Gobierno que firmó un recurso contra el Estatut. ¿Qué le estamos pidiendo, que ponga en marcha una reforma federal?

Destaca en su libro dos elementos importantes para entender a Rajoy: que es de Pontevedra, un microclima de galleguidad, y que pertenece por edad a una Galicia lenta, cuando estaba muy mal comunicada, cuando ir de un pueblo a otro era un lío. Esa Galicia lenta ha generado un tipo de gallego lento, y en esa lentitud él se siente a gusto. Mientras que los demás a se ponen nerviosos, él está en su ambiente.

Ha aprendido que la incertidumbre, que la gestiona muy bien, le hace fuerte mientras que a los demás les debilita. Conforme Rajoy deja pasar el tiempo, todo el mundo se pone nervioso menos él. Es un maestro gestionando el tiempo, entre otras cosas porque ha aprendido a lo largo de su vida política que tener tiempo es tener poder y tener poder es tener tiempo para desarrollar ese poder.

¿Así es como está gestionando Cataluña?

Rajoy tiene que gestionar dos problemas simultáneos: el que le viene de Cataluña y el que le viene de su propio partido. Lo que le piden desde Cataluña, no lo quiere ni su partido ni sus votantes. Ese es el problema. Lo que hace Rajoy es ganar tiempo porque vienen unas elecciones autonómicas y municipales, que van a ser complicadas. Estoy seguro de que está recibiendo presiones de sus alcaldes, de los presidentes autonómicos. Tienen mucha gente que se juega su puesto: diputados, senadores, presidentes, alcaldes, concejales, gente en este momento le está diciendo a Rajoy, "no hagas nada antes de las elecciones, después, haz lo que quieras".

Rajoy necesita ganar tiempo, necesita resolver la contradicción que se le plantea entre lo que le piden y lo que en su casa esperan que haga. Mira lo que pasó el 9N, en la reacción de buena parte de su partido y de los medios de comunicación de derechas, porque permitió que se votara. Fueron tres días en los que se le llamó prácticamente de todo. Creo que él ha jugado un poco a que mucha gente del PP se percate de la necesidad de hacer algo, de que no es una demanda inventada, quizá de modificar la Constitución de alguna manera.

¿Cree que Rajoy tiene un plan más allá de sus palabras?

Volvemos al ejemplo perfecto de lo que es Rajoy: si algo funciona no lo toques. Como no queda más remedio, vamos a tener que hacer algo. No sé si tiene una idea clara de lo que quiere hacer. Si me preguntas "¿Rajoy quiere hacer algo?" No, si pudiera evitarlo. Ideológicamente, le gustaría no hacer nada. Ha estado jugando a ganar tiempo para ver si la cosa se disolvía, pero como la cosa no se disuelve probablemente habrá llegado al convencimiento de que por mucho que espere no va a desaparecer. ¿Sabe lo que quiere hacer? No, pero sí sabe los problemas que tiene. Sabe que en el momento que inicie un debate en su partido, que es lo que más le importa, va a generar un problema. Tampoco está muy seguro del PSOE, el socio que necesita para sacar adelante este proceso. No sabe hasta dónde puede contar con él. Una reforma constitucional es un problema en el PP, pero también lo es en el PSOE.

En esta partida de resistencia hay grandes sorpresas. Ahora no está tan claro que Artur Mas, que parecía muerto, lo esté. Tampoco que Esquerra sea el ganador. Da la sensación de que el tiempo también juega a favor de Mas.

Es el ejemplo perfecto de una norma básica que lleva la política de Rajoy: todo tiene arreglo menos la muerte, por eso lo más importante es mantenerse vivo. Y Mas es un ejemplo de esto. Hablabas antes de la Galicia lenta y de Pontevedra. Lo bueno es que Rajoy ni siquiera nació en Pontevedra, algo que nadie recuerda, que tiene mérito: ser un pontevedrés ilustre que nació en Santiago de Compostela. Pontevedra representa una forma de entender y de ser en Galicia. Galicia era un país mal comunicado, nunca ha tenido un centro claro, así como Cataluña siempre ha tenido Barcelona, nosotros teníamos las siete ciudades. Estamos acostumbrados a gestionar la dependencia y a mantener cierto grado de independencia teniendo proveedores en todas partes.

En un país como Galicia es clave a la hora de desarrollar una estrategia social tener contactos en todas partes, porque si un día no puedes ir a Coruña, te lo pueden resolver en Vigo, y si no puedes ir a Santiago, pues te acercas a Coruña. El tiempo es fundamental para entender el trabajo de Rajoy. Él juega a almacenar todas las opciones. Es un hombre que nunca cierra puertas, intenta mantener todas las opciones abiertas. La gran ventaja que tiene respecto a sus competidores políticos es que ha aprendido a ponerlo siempre todo en perspectiva, no reacciona aisladamente, es capaz de ver el proceso, por eso no salta a cada cosa que pasa. Su Galicia se parece mucho a mía, somos un país acostumbrado a esperar, de hecho tiempo era lo único que teníamos.

Dice que es un maestro de las triangulaciones, no es el inventor porque antes están Montesquieu, Maquiavelo y Bill Clinton.

Rajoy es muy hábil a la hora de situarse en medio, más que en el medio en el vértice. Si nos fijamos en la carrera de la sucesión, entre el liberalismo que podría representar Rato y la ortodoxia que podría representar Mayor Oreja, aparece Rajoy que era un poquito la vía intermedia. Frente al discurso de algunos líderes de su partido PP, de un centralismo feroz y poco sensible a las autonomías, él se ha situado en medio. Siempre ha sido una de sus grandes habilidades y además lo ha sabido vender, lo cual tiene mérito porque él ideológicamente no es así.

También dice mucho de Rajoy la enorme habilidad de conseguir meter a otros en la foto y que sean los otros los que se quemen, por ejemplo con el PSC en Cataluña.

Sí, o con Gallardón. Es algo que aprendió en su etapa de los gobiernos de Aznar. Ahora tenemos esta imagen de Rajoy, como el hombre que nunca aparece, que no está en los medios, pero quien tuvo que salir a dar la cara en el caso de las vacas locas y en el caso del Prestige y explicar aquel desastre de gestión y soltar aquellas mentiras que soltó fue Rajoy, que salió abrasado de esa situación.

Aprendió de Aznar una regla que ahora aplica muy bien: el presidente sólo da las buenas noticias, el presidente sólo comparece para anunciar que ha bajado el paro, para anunciar que la prima de riesgo ha vuelto a los niveles normales, para anunciar que va a ser una Navidad excelente porque va a haber mucha contratación, para dar las buenas noticias. Para dar las malas noticias están los ministros. Ha formado un Gobierno de gente que sale continuamente a dar malas noticias. El ejemplo más perfecto de todo esto fue cuando salieron juntos Soraya, Fátima Báñez, De Guindos y Montoro. Parecía que era el fin del mundo. Después cuando hubo que anunciar cosas más agradables, fue Rajoy el que salió. Es un Gobierno construido para proteger a Rajoy.

Por eso mantuvo a Ana Mato hasta el final a pesar del desastre del ébola.

Si fuera Mariano Rajoy y mi plan fuera acabar con la sanidad pública en favor de la privada, no se me ocurre una ministra mejor que Ana Mato; si fuera Rajoy y mi plan fuera, como lo es, potenciar la educación concertada y la privada y dejar la pública un poco abandonada a su suerte, no se me ocurre mejor ministro que Wert, y si fuera Rajoy y quisiera acabar con el sistema público de pensiones y hacer la reforma laboral para tener un mercado laboral con mano de obra barata y fácilmente reemplazable, no se me ocurre mejor ministra que Fátima Báñez. Es un Gobierno de terminators.

Otra de las virtudes de Rajoy, a diferencia de Fraga, que era omnipresente pero no mandaba, o de Aznar, es que él entiende el poder como una negociación, que da mucha autonomía a los suyos a cambio de protección.

Ve el poder como un intercambio. Es una de las claves para explicar su fortaleza dentro del partido. Los barones regionales, la gente que controla, le ofrecen su apoyo a cambio de autonomía. Rajoy les da la capacidad de decidir y de ejercer el poder, aunque sea muchas veces de manera vicaria. Tiene morbo esa idea, como la tiene la concepción de que la política es más estar que figurar. Cuando escribía el libro me planteaba la duda de hasta qué punto este es un modelo antiguo, una forma antigua de entender la política, o es una forma mucho más moderna de lo que parece, porque lo que está quedando atrás son los hiperliderazgos, donde el líder lo controla todo, el líder lo decide todo, el líder está en todas partes. Hemos aprendido que antes o después el líder acaba quemado, el líder acaba muerto. Se impone cada vez más esta manera de hacer política, más de intercambio. No estoy diciendo que Rajoy haga eso para tener seguidores, para tener gente que le apoye. Si quiero ganar, los que me apoyan también tienen que ganar algo porque si no es una relación que no tiene sentido.

Rajoy juega con el retrato de tipo normal: soy como tú.

Sí, aunque no es para nada como los demás. Forma parte de la imagen que se ha construido y en la que se parapeta muchas veces. Vende la idea o intenta vender la idea de que él está en política porque no le ha quedado más remedio, está en la presidencia de Gobierno porque no le ha quedado más remedio y se dedica a la política porque le ha tocado, y que a él lo que le gusta es el fútbol, leer sobre ciclismo y el Marca. Es un mensaje que puede comprar mucha gente, que puede gustar en este tiempo en el que ser político profesional no está bien visto. También le ayuda a no meterse en líos.

Rajoy sabía desde el primer momento que ETA no estaba detrás de los atentados del 11M. ¿Por qué mantuvo cuatro años la teoría de la conspiración?

Se equivoca porque cree que puede jugar a las dos cosas, puede jugar a ser el político sensato que se aleja un poco de la conspiración, mientras los demás le hacen el trabajo sucio. Ahí comete un error en el que se traiciona a sí mismo. Uno de los puntos fuertes de Rajoy es que es consciente de que no se puede ganar siempre y que no se puede ganar a todos. A veces hay que elegir, a veces hay que perder en un lado para ganar en otra parte. Mi duda es hasta qué punto tenía margen para hacer otra cosa. Hasta qué punto, él, que era el sucesor designado a dedo por Aznar, tenía alguna capacidad para imponerse a un sentimiento, una idea y una estrategia que era mayoritaria dentro del partido. El ejemplo lo citabas antes, lo que le pasó a Gallardón en el Congreso del PP, quien se apartó mínimamente de la teoría de la conspiración para decir "algo habremos hecho mal" y ya se sabe lo que pasó.

Tuvo que mantener a Acebes y Zaplana, entre otros.

Y tan pronto como pudo los ejecutó; tan pronto comprobó que no podía estar en los dos lados y que el segundo no funciona, los ejecutó sin ningún problema.

¿Cómo un partido que ha sido de Gobierno y aspira a serlo de nuevo puede mantener una teoría tan irresponsable durante tanto tiempo? Todavía no ha pedido perdón por haber engañado a los españoles durante cuatro años.

Esto conecta con lo que he dicho antes: Rajoy gobierna para los suyos, no gobierna para los que no son de los suyos. Lo ves desde fuera, desde la perspectiva de los ciudadanos, que es una irresponsabilidad e imperdonable. No lo ves desde la perspectiva de un líder que sólo gobierna para los que le votan. Tiene su lógica.

Poner en duda a la Guardia Civil, a la judicatura, todo, cuando ha sido ministro de Interior, es propio de un tipo muy peligroso.

Muy peligroso y profundamente irresponsable; un tipo que antepone sus intereses, los intereses de su partido y sus necesidades electorales a las necesidades del país.

¿Se puede decir que Rajoy es un producto de este país?

Es un síntoma del país en el que estamos, ¿es un problema que no dé ruedas de prensa? Sí. ¿Es criticable que no dé ruedas de prensa? Por supuesto, pero me parece asombroso que el resultado sea que Rajoy dé una rueda de prensa y se convierta en un titular y que se hagan incluso programas especiales para cubrir la rueda de prensa. Rajoy es el presidente que ha generado este país. Esta manera de hacer política, esta manera de decir no soy político, no me dedico a la política, estoy aquí porque me ha tocado y no me queda más remedio, tiene mucho que ver con la forma de ser de este país.

No podría sobrevivir en política en Alemania o Reino Unido.

Hay cosas que aquí puede hacer y que son impensables en otro país. Su relación con los medios de comunicación solo es posible en un país como este, de extrema debilidad de los medios, desde el punto de vista profesional y desde el punto de vista económico, en un país donde hay un problema de pluralismo informativo. Faltan medios que cubran todo el espectro. O que tenga la relación que tiene con la corrupción, un presidente con sus cuatro tesoreros imputados y que ha visto cómo todos sus secretarios generales han ido a declarar como testigos o como imputados y se haya zafado de la cuestión, yendo el 1 de agosto al Senado a decir que se había equivocado al elegir a Bárcenas.

Bárcenas empezó a hablar porque no le estaban cuidando. Ahora ha vuelto al silencio, ¿le están cuidando otra vez?

Totalmente. Cuando nosotros le decimos a Rajoy que tiene un problema de corrupción, él no entiende eso, él dice que todos los partidos se han financiado como el PP, nosotros no hemos hecho nada que no hayan hecho los demás. El PP y Rajoy han desarrollado una estrategia que les ha funcionado. Cuando se descubre un caso de corrupción en el PP, al cabo de unos días es un problema del sistema, no del PP. Descubrimos la trama Gürtel, una trama de financiación irregular, como mínimo; pues pasa a ser un problema de todos los partidos, la corrupción es generalizada. Oiga, que a quien hemos cogido financiándose irregularmente es a usted.

Gürtel es más grave que Filesa.

Lo de Filesa no era un problema del sistema, era un problema del PSOE. Los viajes de Monago a Tenerife ahora resulta que el problema es el programa de viajes del Congreso y el Senado, que seguramente lo es, pero esto empezó siendo un problema de Monago.

Ahora nace un nuevo antagonista que es Podemos, con una imagen completamente distinta que ha descolocado al PSOE y a Izquierda Unida. El PP intenta responder a Podemos con un lenguaje duro, en el que les acusa de frikis y antisistema.

Mi duda es hasta qué punto el PP cree que Podemos es un problema para ellos. En este momento la apreciación mayoritaria en el PP es que Podemos es un problema para los demás y que en un momento dado puede ser una ventaja, algo que agitar ante sus electores para recurrir al miedo. En buena medida, el PP ha retroalimentado de manera consciente la aparición de Podemos, su visibilidad mediática. Cuando el PP dijo aquello de los frikis, es que piensa, este es el análisis con el que están trabajando.

¿Cree que siguen pensándolo ahora?

A lo mejor se lo están repensando, pero la tesis fundamental sigue siendo la misma: es un problema para los demás pero no para mí.

Digamos que el PP gana las elecciones pero con una mayoría insuficiente. No basta CiU ni PNV ni UPyD. La única opción es el PSOE, que no sabemos si será segundo o tercero. En un escenario de 140 escaños, ¿qué haría Rajoy?

Antes Santa Pola, donde tiene plaza como registrador. En la década de los 90, cuando la carrera sucesoria, sus rivales decían, para librarse de él, que Mariano sería un gran candidato en Galicia. Cuando se le preguntaba directamente, ¿estás dispuesto a irte de candidato a Galicia?, su respuesta era siempre: "Antes, Santa Pola". Su etapa política en Galicia fue una etapa no demasiado brillante desde el punto de vista ético y moral.

Liquidó a su primer protector: Xosé Luis Barreiro.

Fue una etapa de la que no le gusta hablar, ni le gusta recordar. Jamás volverá a hacer política en Galicia, al menos a día de hoy. Si Mariano Rajoy se tuviera que enfrentar a un escenario de gobernar en minoría, haciendo geometrías variables, o buscar pactos imposibles, muy difíciles, no sabemos muy bien con quién en el PSOE… Creo que le daría tanta pereza que se iría a Santa Pola.

Cuenta en el libro que cuando le dice a Xosé Luis Barreiros que quiere irse a Madrid, cuando era presidente de la Diputación, este le dice "pero hombre, si eres presidente de la Diputación". A Rajoy lo que le molestaba era estar todo el día hablando con alcaldes, que le piden cosas.

Para eso está Soraya en el Gobierno. Hay quien dice "Mariano Rajoy es muy vago". No, Mariano Rajoy no es muy vago, Rajoy le dedica mucho tiempo a lo que le gusta de la política, que es esto del cálculo, la estrategia, el ir para arriba, el ir para abajo, negociar, esperar, subir, bajar, ver el Tour, ganar tiempo; eso para él forma parte de la actividad política. Lo que le disgusta es la parte administrativa: papeles, recibir, presupuestos, cuadrar. Para eso está Soraya. Eso lo hace en un Gobierno de mayoría absoluta.

Con 140 escaños lo deja.

Creo que sí, se lo plantearía. Va a repetir como candidato, no sé hasta qué punto porque él quiera, porque creo que considera que ha llegado a lo máximo. Va a repetir porque no hay una alternativa, en buena medida porque no ha aparecido y en buena parte porque él se ha encargado de que no apareciera, porque siempre ha querido repetir. Si se diera ese escenario, intentaría evitar quemarse. Él no quiere acabar su carrera política o su paso por la presidencia en ese escenario. Seguramente para posibilitar un acuerdo es probable que la desaparición de Rajoy fuese una conditio sine qua non para un pacto.

¿Sería el pacto con el PSOE el único escenario posible?

Eso o la geometría variable, pero geometría variable ¿con quién? Ese es el problema. Un pacto PP-PSOE sería un gran negocio para el PP y un pésimo negocio para el PSOE.

En Grecia fue el suicidio del Pasok, que ahora está en el 8%.

No es necesario ir a Grecia. Es lo que le ha pasado al Partido Socialista de Euskadi, que está pagando el precio de haber gobernado con el PP. Ha pasado de ser el primer partido o el segundo a ser un partido con unos serios problemas.

El giro con las víctimas de ETA ha sido copernicano. Durante el aznarismo se las utilizó contra Zapatero.

Rajoy lo hizo, a diferencia de lo ocurrido con la teoría de la conspiración, en el asunto de las víctimas, pisó el acelerador a fondo. Recuerdo el debate electoral en el que acusó a Zapatero de faltar a la memoria de los muertos. De las muchas cosas detestables que Rajoy ha hecho en política para salirse con la suya, esta es de las más detestables, y en la que no hay excusa posible. No vale el no podía hacer otra cosa, el partido me obligó. No, usted las utilizó conscientemente. De ahí que su respuesta cuando le preguntaron por la sentencia de la Doctrina Parot, su respuesta fue "está lloviendo mucho". Es que no lo puedes explicar. Cómo explicar al país que después de una década diciéndole a los demás que faltaban a la memoria de los muertos, ahora de repente… Sólo puede hacer una cosa, salir corriendo y decir que está lloviendo mucho.

Entre las víctimas de ETA, Gallardón y el aborto, ¿no hay un peligro de que surja un partido de extrema derecha a la derecha del PP?

La posibilidad de que nazca algo desde fuera del PP es nula, está todo dentro del PP, y la posibilidad de que se fragmente algo importante dentro del PP para que se genere, digamos, una fracción, creo que en este momento es imposible.

Tendría que perder el poder, eso fragmenta bastante.

Eso lo primero, pero aun así, creo que sería muy difícil. La gran ventaja que ha tenido el PP, sobre todo a partir de Aznar, frente a sus competidores, ha sido la organización. Vivimos en un mundo tan mediático que pensamos que la política es la rueda de prensa, estar en los telediarios, hacer anuncios. Esto es una parte relevante, Por otra, la política se sigue haciendo como siempre, se llama partido, organización: llegas a una campaña electoral y necesitas militantes que vayan a los mítines, que muevan la bandera, que vayan puerta por puerta, que repartan papeletas. Eso es lo que tiene el PP y le funciona muy bien. Los demás tienen sus máquinas, pero son menos potentes y no funcionan tan bien. Si yo soy alguien con aspiraciones y estoy en el PP, en vez de salir y empezar desde cero, voy a intentar hacerme con el control de la máquina.

Las municipales van a ser un laboratorio de las generales, quizás no muy efectivo, porque son comicios muy distintos.

Bueno es que vamos a ver, aquí hay un escenario que es relativamente sensato: que el PP sea el partido más votado en muchos sitios, pero sin mayoría absoluta; que gobierne dependerá de que haya o no una coalición contra él o que encuentre un socio él que le permita llegar a la absoluta. Es un escenario que el PP lleva gestionando toda la vida.

A quién presentarán en Madrid, porque en Madrid lo tienen muy difícil.

No lo sé; en Madrid lo tienen muy difícil. Primero tiene que terminar de matar a Esperanza Aguirre. Bueno, tiene que acabar de dejar que Esperanza se suicide y después es probable que busquen un perfil completamente diferente.

¿Cristina Cifuentes para la alcaldía?

También se habla del ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo. Creo que Rajoy va a buscar un perfil que no se parezca en nada al de Esperanza Aguirre, y que sea una figura de cierto prestigio. El problema que tiene el PP en Madrid es que se han convertido en los peores corruptos. Esto de los castings es el ejemplo de un partido a la deriva, un esperpento. Solo puede pasar con un liderazgo tan a la deriva como es el de Aguirre.

La novedad en las municipales va a estar en el otro lado. Dependiendo de quién quede segundo y quién tercero el escenario cambia mucho. El que va a tener un problema es el tercero. Si es el PSOE, ¿qué hace? ¿Pacta con Podemos o con el PP? Los dos escenarios tienen su problema. Si el tercero fuera Podemos, también tiene un dilema: ¿pacto con el PSOE o dejo gobernar al PP? El escenario tiene un ganador claro, el PP que meterá el dedo todo lo que pueda en los posibles pactos.

Está en las antípodas ideológicas de Rajoy, pero en el libro parece que se ha enamorado un poco del personaje.

Ya me dijo mi madre que esto iba a pasar. No. Solo que no quiero cometer el error que mucha gente comete con Mariano Rajoy, que es infravalorarlo. Lo inteligente ante lo que puedan ser tus antípodas ideológicas es reconocer sus habilidades y no pensar que son tontas, que están ahí por casualidad, porque saben estar en el momento justo. He intentado hacer un retrato lo más ecuánime posible, indicando sus fortalezas y por qué ha llegado ahí, porque eso me va a permitir entender mejor lo que está pasando, y cuáles son sus puntos débiles. Lo que he intentado es desmontar la caricatura: el que le gobierna es este, no la caricatura; es este señor muy conservador, muy de derechas, que se quiere cargar el Estado de bienestar.

Esta imagen que tiene de que es un hombre que no le gusta la política, que está ahí porque no le queda más remedio, hace cosas que no le gustan, pero las tiene que hacer. No, es falso: le encanta la política, no tiene otra vida, es lo que le gusta. Y las cosas que hace le gustan, está de acuerdo con esa ideología, esa forma de entender la política. Si tu consideras que eso es estar enamorado de Rajoy… [risas] hay amores que matan. A veces oigo tertulias y no sé de quién están hablando, si están hablando de Rajoy o de Mr. Bean. Un hombre que se ha enfrentado a gente con tanto liderazgo, con tanto carisma y tan lista, como Gallardón, Pedro Jota, Esperanza, Mayor Oreja, Rodrigo Rato, y les ha ganado, algún mérito tendrá, ¿no?

 

 








Quieren conocer los hilos de la Gürtel en Castilla y León, con Jesús Merino como supuesto artífice

$
0
0

Ha sido necesario un auto judicial para que el PSOE de Castilla y León mueva ficha e intente investigar las ramificaciones del ‘caso Gürtel’ en esta región. Quizá el principal partido de la oposición en las Cortes regionales ha esperado demasiado tiempo, pese a las sospechas y la documentación que ha circulado por su sede. Pero la realidad es que ahora, el recién elegido secretario general de los socialistas castellanos y leoneses, Luis Tudanca, da un paso adelante y anuncia que pedirá una comisión de investigación en las Cortes sobre esta trama.

En el auto del juez Ruz, se asegura que Luis Bárcenas y Jesús Merino, entre los años 2000 y 2007, “con la colaboración de Jesús Sepúlveda, convinieron con Pablo Crespo y Francisco Correa prevalecerse de la autoridad e influencia que aquellos tenían sobre distintos cargos públicos de la formación política a la que pertenecían, fundamentalmente de la Comunidad de Castilla y León, para obtener adjudicaciones públicas a favor de las empresas de la confianza de Francisco Correa a cambio de la entrega a dichos cargos de gratificaciones en efectivo”.

A la vista de este escrito judicial, Luis Tudanca dice que “no hay más que leer los párrafos del auto en el que se describe las implicaciones del entonces vicepresidente de la Junta, consejero de Fomento y secretario general del PP de Castilla y León y posteriormente diputado y senador Jesús Merino, imputado junto a otros en esta causa”.

Además, Tudanca se ha preguntado “a quién adjudicaba y con quién contrataba, además de con quién utilizaba esta mediación, cuánto dinero se ha dejado de invertir en Castilla y León y cuánto se ha recortado mientras otros se lucraban”. Por ello, lanza un aviso al PP, según el cual los socialistas no van «a pactar, ni negociar ninguna medida sobre transparencia y regeneración hasta que el PP acceda a investigar y luego asuma responsabilidades».

“El PP debería avergonzarse porque está asediado por los casos de corrupción en Castilla y León, trama Púnica, Ciudad del Medio Ambiente de Soria, contratación irregular en diputación de Salamanca... y Gürtel”, añade el responsable del PSOE en esta región.

El que fuera uno de los principales dirigentes del PP en Castilla y León, Jesús Merino, dejó su escaño como diputado del PP al estar imputado en el 'caso Gürtel’, y según un informe de la Agencia Tributaria, cobró entre los años 2002 y 2008 805.300 euros procedentes de actividades que sus empresas mantuvieron con sociedades vinculadas a la red liderada por Francisco Correa.

Estos ingresos los recibió a través de las sociedades Serrano 50 Global Consulting, Algaba Consultores, Everland y Fuentelavanda, de las que era propietario junto a su familia o estaban controladas por supuestos testaferros.

 El juez Pablo Ruz imputa a Merino los delitos de cohecho, blanqueo de capitales, apropiación indebida, contra la hacienda pública y estafa procesal en grado de tentativa.

En concreto, una de las adjudicaciones que cita el auto judicial se refiere a la realizada para la construcción del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos, en el municipio de Gomecello (Salamanca), con una supuesta comisión de 120.000 euros, que fueron para Merino y para Luis Bárcenas.


Viewing all 15031 articles
Browse latest View live