Quantcast
Channel: eldiario.es - eldiario.es
Viewing all 15031 articles
Browse latest View live

"Me hubiera gustado abstenerme en la votación de la derogación del 135, no me sentí cómodo"

$
0
0

Valeriano Gómez (Arroyo del Ojanco, Jaén, 1957) acaba de anunciar que abandonará su escaño en el Congreso a finales de diciembre. El exministro de Trabajo de Zapatero sigue la estela de otros veteranos dirigentes del PSOE, como Alfonso Guerra, que hace unos días también dijo adiós a la política. 

El nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez, decidió sustituirle en octubre como portavoz de Economía por el navarro Juan Moscoso del Prado, uno de los jovenes diputados que copan ahora los cargos tras ser nombrado portavoz del Grupo Socialista Antonio Hernando.

Su marcha del Congreso ha sido interpretada por un sector de su propio partido como un plante a Sánchez. Fundamentalmente por la coincidencia en el tiempo con la decisión del líder socialista de votar a favor de una propuesta de la Izquierda Plural sobre la derogación del artículo 135 de la Constitución, reforma que impulsó Zapatero en un pacto con el PP cuando Gómez era ministro.

¿Qué motivos le han llevado a dejar el escaño a un año escaso de que acabe la legislatura?

El partido cambia de dirección y hay un nuevo secretario general. Pero yo había entrado en el Congreso y en el grupo parlamentario de la mano de otra dirección con la que he colaborado estrechamente y que estaba presidida por Alfredo Pérez Rubalcaba y Elena Valenciano. Dicho esto, añadiré que en mi decisión ha pesado también que la política se hace ahora mucho en clave generacional y desde esa perspectiva me parecía que lo más lógico era que yo volviera a la actividad profesional.

¿Dónde va a trabajar cuando deje el escaño?

Voy a volver a la Fundación Ortega y Gasset, donde dirigía el seminario de Empleo y me ocupaba de las finanzas. Allí daba también clases en algunos de los doctorados. Además, en paralelo, seguiré ejerciendo libremente mi profesión (economista), como siempre he hecho.

¿Nada de puertas giratorias?

Que yo sepa, no. Pero ahora bien, yo lo que he dicho siempre es que no considero que sea una puerta giratoria el hecho de que una persona como yo, que siempre se ha dedicado a la actividad laboral, por poner un ejemplo, mañana tenga algún tipo de actividad profesional vinculada a esos temas. Pero si por puertas giratorias estamos hablando de participar en la dirección o en la administración de alguna compañía pública o algo por el estilo, en principio yo no tengo esa intención. De hecho, no me marcho para eso ni por eso.

¿Ha recibido alguna oferta?

No. Yo vuelvo a mi trabajo. En este momento no estoy considerando nada más.

¿Ha influido en su marcha decisiones como el apoyo de su partido a la derogación del artículo 135 de la Constitución? 

No, no. Vamos a ver, yo tomo esta decisión durante el verano después de la marcha de Alfredo Pérez Rubalcaba para ir preparando el relevo generacional adecuadamente. El hecho en sí de que el otro día haya sido el debate sobre el 135 ha sido pura coincidencia porque hace quince o veinte días no sabíamos que iba a celebrarse ese debate en el Congreso. Ni sabíamos que íbamos a tener esa discusión sobre el tema en la reunión del grupo. Unir mi marcha a eso me parece una explicación muy artificial.

Cuando Zapatero pacta esa reforma todo el PSOE lo apoyó y ahora apoyan lo contrario. ¿Cómo se puede explicar eso a los ciudadanos?

Yo no me encontré muy a gusto ni entonces, cuando se abordó aquella reforma, ni ahora cuando se decide concluir en que aquello fue un error. Ni fue un error aquella reforma ni tiene por qué ser un acierto. Aquella reforma se explica en su contexto. Y no es en absoluto una reforma que explique la política de recortes sistemática ni la política de austeridad que ha llevado a cabo este Gobierno todo este tiempo. En cambio, creo que no se ha destacado suficiente el hecho de que la ley que debía desarrollar esa reforma, la de Estabilidad Presupuestaria, fuera aprobada sin pactarla con el PSOE. Es una verdadera desgracia que el mismo partido que pactó aquella reforma de la Constitución fuera incapaz de pactar luego con el PSOE en la oposición la ley de Estabilidad Presupuestaria, mucho más estricta que la reforma del 135 porque consagra el déficit cero.

Uno de los responsables de que ese acuerdo no se llevara a efecto es el ministro de Hacienda. A él le debemos no haber podido pactar esa reforma. Pero, a mi juicio, la reforma del 135 tuvo un defecto y es que no pudo ser fruto de un gran debate público y fue hecha de forma muy precipitada en el tiempo.

¿Votó a favor de la propuesta de la Izquierda Plural incómodo?

Yo he votado siempre con la mayoría del grupo parlamentario socialista. El otro día no estaba demasiado cómodo. Lo digo sinceramente. Me hubiera gustado abstenerme en esa votación y haber explicado las razones por las que se adoptó aquella decisión de reforma y explicar un proyecto de reforma de la Constitución que incluya un reequilibrio de ese artículo 135 con lo que habíamos acordado en la Conferencia Política y en la de Granada, que es un 135 bis dedicado a blindar un fondo de garantía para asegurar el Estado social, la sanidad la educación etc.

Me hubiera gustado que eso se hubiera hecho así y no votando a remolque y a rastras de una propuesta que ni siquiera era nuestra. No teníamos que haber dado un voto afirmativo a una propuesta que plantea la derogación del 135. Nosotros no estamos planteando eso, nosotros lo que estamos planteando es el equlibrio de ese artículo y el reequilibrio en un contexto de discusión y debate en la arena publica como corresponde a un partido democrático. Pero en los partidos democráticos se discute y luego se adoptan las decisiones por mayoría que hay que respetar.

¿Por qué ha hecho el anuncio de su marcha justo el día del debate de las medidas anticorrupción? Hay quien lo ha visto como un feo a Pedro Sánchez.

Ha tenido más que ver con el hecho de que esa misma mañana se había filtrado ya en un medio de comunicación la noticia y es entonces cuando, de acuerdo con la dirección del grupo, decidimos hacerlo así. Lo decidimos el mismo jueves con Antonio Hernando, que fue el que tomó esa iniciativa, no yo. Pero la idea inicial era hacerlo público justo después de la fiesta de la Constitución.

¿Cree al PSOE legitimado para criticar al PP teniendo en cuenta los casos de corrupción que arrastra? Usted, como andaluz que es, verá la gravedad del caso de los ERE.

Hay una diferencia cualitativa no solo cuantitativa con el PP. Lo que está encima de la mesa del PP con la trama Gürtel es toda una operación de financiación irregular de un partido político. Hasta sus más altas responsabilidades. Veíamos al propio presidente del Gobierno mandar mensajes de ánimo al principal responsable de la trama financiera. Pero lo que necesitamos en este momento es poner en marcha medidas de control y también de asunción de responsabilidades en algunos casos. En el PSOE se ha asumido en el caso de los ERE. Había un nuevo presidente andaluz que dimitió de sus funciones y hay una nueva presidenta.

¿Griñán dimitió por los ERE? No fue esa la razón que dio.

Griñán dijo que dimitía para dar paso a una persona joven pero era a todas luces difícil de creer que esa decisión, en ese contexto, no se producía en asunción de responsabilidades. Hacía solo un año que acababa de ser elegido. A buen entendedor con pocas palabras bastan. En mi opinión, desde el punto de vista político, más allá las circunstancias en la que se desenvuelve su gestión en ese tiempo, no cabe duda de que lo que pretendía Griñán era asumir esas responsabilidades y dejar que un nuevo Gobierno pudiera tomar cualquier decisión libre de cualquier circunstancia que lo vinculara a la trama o al escándalo o como queramos llamarle a ese caso de los ERE.

¿Ve a Griñán y a Chaves sentados en el banquillo?

Hasta donde conozco del sumario, me cuesta trabajo ver el dolo, la voluntad de defraudar o de cometer delito por parte de los presidentes Griñán o Chaves o de algunos consejeros. Me cuesta mucho trabajo ver el dolo ahí, la verdad. Otra cosa es la responsabilidad politica, esto si es importante. Pero lo peor quizás del caso de Andalucía es que estemos extendiendo la sospecha de culpa a instrumentos como los apoyos a los planes de prejubiliaciones, que han dado un magnífico resultado en España durante mucho tiempo. Lamentablemente, ahora se ven incluso con prevención debido al mal uso que se ha hecho de ellos. Así que más control, mas control y aprender la lección.

Y como sindicalista ¿se avergüenza de lo que ha ocurrido con la UGT, incluyendo casos como el de Asturias con Villa?

¡Cómo no vamos a avergonzarnos de la existencia de una persona con la tradición y lo que ha significado Villa en el sindicato! Claro. Y sobre otros asuntos, hay algunos, como el de los fondos de formación, que no tienen que ver solo con la UGT o los sindicatos. Por desgracia están implicados buena parte de los agentes sociales. Pero nuevamente estamos ante un caso de un mal diseño de la ley. En mi opinión, hay que plantearse una nueva ley sobre la financiación de las organizaciones sindicales y patronales.

¿Echa de menos a Rubalcaba?

Yo tengo el mayor aprecio político y personal por Rubalcaba. Creo que es difícil encontrar a alguien con su valía política y personal que haya cogido al PSOE en tan difíciles circunstancias y que haya tenido una respuesta tan insolidaria por una significativa parte del PSOE tras el Congreso de Sevilla. Sobre todo después de lo que significó haber tomado la dirección del partido en las condiciones en las que él las toma, que no fueron precisamente las mejores. Creo que Rubalcaba merecerá cuando pase el tiempo un trato ostensiblemente mejor del que ha tenido dentro del PSOE y fuera de él.

¿Hubo deslealtad con él? ¿Por parte de quién o de quiénes?

No es problema de quién se ha portado mal o no con él. Es un problema de la configuración de una situación y de una configuración también de una respuesta. Por eso digo que es mejor que su papel se evalúe con tiempo y con perspectiva. 

¿Cómo ve el futuro del PSOE con Sánchez al frente?

El futuro del PSOE lo veo muy vinculado a lo que ocurra en Europa. Buena parte de lo que nos pasa en España tiene mucho que ver con la crisis europea, con los que ocurre en Italia, Francia o Grecia. Son situaciones con sus peculariaridades pero que tienen un mismo origen. Estamos comprobando cómo en Francia partidos como el de Le Pen son el partido con más expectativa de voto. Y estamos viendolo en Italia cómo Grillo, con un partido populista, ha llegado a tener un 25% de los votos en las últimas elecciones generales y estamos...

¿Comparte entonces usted el miedo que parece extendido ante la irrupción de Podemos?

No tengo especialmente miedo a Podemos ni a nadie en ningún sentido. Lo que creo es que el PSOE tiene que construir su programa, sus alternativas y sus equipos de forma autónoma, al margen de cualquier otra circunstancia, evaluando la situación, pero sin olvidarse de que buena parte de la expectiva de voto de Podemos es procedente de votantes socialistas, aunque también lo sea de otros partidos.

No se trata de criminalizar a Podemos. Se trata de decir a la gente que sigue habiendo una opción socialdemócrata responsable, construida desde las inquietudes de los más débiles, de los trabajadores, de los ciudadanos que sufren más dificultades. Y que puede seguir cambiando España y Europa, aún teniendo que tomar cuando gobierna medidas difíciles, como las que ha tenido que tomar a veces. Y que tiene que dialogar con todos. Esta siempre ha sido la clave y este es el papel que no puede perder nunca el PSOE.









Claves, cambios y novedades del discurso económico de Podemos

$
0
0

Las algo más de sesenta páginas del programa que servirá como base para la propuesta económica final de Podemos están llenas de ideas que, de una forma u otra, la formación de Pablo Iglesias ha ido desgranando a lo largo del tiempo. Aunque faltan las cifras, el texto menciona unas líneas generales que el partido tendrá que definir. Contiene, también, matices -significativos en unos casos, más suaves en otros- sobre algunas de sus grandes propuestas, pero también nuevas ideas que hasta ahora no habían aparecido, al menos explícitamente, en el discurso de Podemos. ¿Cuáles son esas diferencias?

Sistema de pensiones. Es quizá la propuesta que más distancia marca con la línea que Podemos ha defendido desde la elecciones europeas. Han sido varias las ocasiones en las que Pablo Iglesias y otros miembros de Podemos han hablado de bajar la edad de jubilación a los 60 años.

El documento de trabajo redactado por los economistas Juan Torres y Vicenç Navarro fija, sin embargo, los 65 años como edad de retiro. Mencionan, no obstante, que esa edad debe ser flexible para tener en cuenta profesiones y situaciones diversas, y también a las personas que quieran alargar su carrera laboral. Actualmente, el sistema ya es flexible, aunque con limitaciones y penalizaciones en el caso de las personas que deciden retirarse antes de la edad legal.

El partido no había entrado en más detalles sobre el sistema de pensiones, mientras que el documento sí habla de otras reformas, como revisar las bases mínimas y máximas de cotización, equiparar las pensiones no contributivas (cuya cuantía es muy baja) al mínimo de las pensiones contributivas o aumentar la cotización en los régimenes especiales.

Renta básica. La propuesta de Torres y Navarro contiene otra matización importante. Hasta ahora, los integrantes de Podemos hablaban de renta básica, un concepto que se refiere al pago de un salario ciudadano para todas las personas. Ahora, la idea esbozada en el documento no menciona ese concepto y alude a una renta mínima garantizada. Esto es, a una prestación que cobre todo el mundo que por determinadas circunstancias no haya podido conseguir ingresos dignos.

Sería, por tanto, una prestación condicionada a unos requisitos que aún no se conocen. Los dos economistas han expresado su intención de que esta renta sea reconocida como un derecho, y no como una ayuda asistencial.

Nacionalización. Otra de las grandes diferencias tiene que ver con el control de los sectores estratégicos de la economía, algo de lo que el programa de Podemos para las europeas hablaba explícitamente y de lo que no hay referencias en el documento económico. Entonces, la formación proponía recuperar el control público de estos sectores (telecomunicaciones, energía, transporte, sanidad, farmacéuticas, y educación) a través de una adquisición pública que garantizara la participación mayoritaria en estas empresas, o bien crear empresas estatales suministradoras de estos servicios. La otra cara de la propuesta era "limitar las privatizaciones de las empresas, reconociendo el derecho patrimonial de la ciudadanía sobre las empresas públicas y el carácter meramente gestor del Gobierno sobre las mismas". 

El programa elaborado por los dos economistas no hace mención a ninguna de estas dos propuestas. Solo habla de eliminar sobrecargas "procedentes del monopolio en sectores como la electricidad, energía, telecomunicaciones, financiero y otros servicios básicos", una afirmación muy ambigua que puede referirse a varias posibilidades y que tiene poco que ver con la claridad del programa europeo.

Empresas de trabajo temporal. Eliminar las empresas de trabajo temporal era otra de las medidas que incluía Podemos en su programa electoral europeo, algo a lo que no se refiere el documento económico. Este texto habla de derogar la última reforma laboral, que contenía medidas para aumentar el poder de acción de estas empresas que, sin embargo, ya existían desde hacía años.

Derecho a la alimentación. El texto elaborado por los dos economistas menciona un asunto novedoso: reconocer en la Constitución el derecho a la alimentación como derecho humano universal "que garantice que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad alimentaria".

Deuda. Ha sido una de las grandes apuestas del discurso de Podemos: auditoría de la deuda e impago de la parte ilegítima. Durante la presentación del programa económico, Torres y Navarro se alejaron de términos como quita o impago, pero sobre el papel la propuesta es similar: negociar con los mercados pagos flexibles de la deuda, lo que en la práctica supone una reestructuración.

Si hay una diferencia es que el programa para las europeas daba por hecho que se produciría el impago de una parte de la deuda, mientras que en el documento de los economistas la palabra impago no aparece. Sí dice que España debe prepararse para una coyuntura donde la reestructuración de la deuda de los países de la periferia sea un hecho y que para ello debe hacerse fuerte para poder negociar tipos de interés, periodos de carencia, plazos de vencimiento o quitas parciales.








La educación en 2030: una escuela menos relevante y un aprendizaje más individual

$
0
0

Los colegios e institutos tienen ordenadores, pizarras digitales, wifi. Los profesores tienen blogs o páginas web en las que cuelgan apuntes, ejercicios o información general e interactúan con sus alumnos. Algunos centros hasta tienen apps para pasar lista y comunicar a los padres ausencias injustificadas de sus hijos. Pero si se rasca un poco la escuela sigue teniendo una estructura básicamente decimonónica, anclada en tiempos pasados. No se ha acabado de modernizar en su conjunto más allá de introducir elementos modernos.

Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo —algunos más visibles, otros menos— que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol —de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos—, el curriculum será más individualizado para cada estudiante y los conocimientos académicos perderán peso en favor de las habilidades personales y las competencias.

Esta es la escuela que imagina para dentro de 15 años la organización WISE (Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés, creada en 2009 por la Fundación Qatar), según el resultado de una encuesta llevada a cabo entre 645 de sus miembros, expertos en educación entre los que destacan nombres como el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugata Mitra o ex políticos de primer nivel.

De escuelas, métodos y docentes

Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les "suelta un rollo" ya no sirve. Más aún, como sostiene Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, "las clases organizadas en filas y columnas deberían ser inadmisibles".

Antonio Moreno, catedrático de Didáctica y Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid, cree que "el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso". Muchos comparten análisis. "Los alumnos hace diez años escuchaban, ahora ya no", explica Manuel Jesús Fernández, director del instituto Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidió implantar el aprendizaje por proyectos y le está funcionando. Se ha vuelto a ganar a sus alumnos.

John Mahaffie, uno de los principales estudiosos de la educación del futuro y miembro de WISE, añade que "la gente suele pensar que para innovar hay que gastar dinero y dar a cada estudiante una tablet o notebook, pero hay enfoques no tecnológicos mucho más interesantes. Por ejemplo, cambiar la rigidez del sistema actual de clasificar a los niños por su edad".

El propio papel de las escuelas se intuye como otro de los grandes campos de discusión y cambio en un futuro. Algo menos de la mitad (un 43%) de los 645 expertos de WISE considera que los contenidos online pasarán a ser la primera fuente de conocimiento frente a la escuela física o el entorno social y personal del alumno. Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y miembro de WISE, coincide en que "se discute mucho sobre si la escuela debe pervivir como el lugar de aprendizaje. Yo no creo que vaya a desaparecer, será un ámbito más", opina. Miró entiende la escuela como "un catalizador de los intereses de los alumnos, los intereses sociales, de lo que pasa en el barrio, etc. para que todo sea una comunidad de aprendizaje".

En esta línea se manifiesta también Moreno. "A la escuela hay que descargarla de tanta responsabilidad. Yo hablo de municipio o el barrio escolarizado, transferir a estos entornos competencias del ámbito extraescolar", explica. Según este experto, "dar más participación a las familias, a las instituciones locales, dará más sentido social a la escuela, que es lo que debe tener".

El rol de los profesores es otro de los cambios que verán las escuelas, según WISE. Los expertos de esta organización apuestan mayoritariamente (73%) por un docente que pasará a ejercer de mentor o guía de un alumno que construirá su conocimiento a partir de diferentes fuentes y no como transmisor casi único del conocimiento como sucede hasta ahora (19%).

Moreno, profesor de futuros profesores, coincide: "El maestro es una persona que colabora en este proceso, en que la formación vaya dirigida en este sentido. Administrando también los saberes, a ser un orientador además de un promotor de saberes. De técnicas de estudio, etc. para que aprendan a manejar la información", asegura. Sin embargo, José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Instituto Fedadi, matiza que "se podrá cambiar la metodología, meter ordenadores, etc. pero al final siempre hay un momento de transmisión". Para este ex director de instituto, a los maestros siempre les quedará la labor de "inculcar el sophos, el amor a la sabiduría, a saber algo".

Conocimiento y financiación

El informe de WISE también se refiere a los currículos y las características de los alumnos. Los expertos de la organización opinan que las habilidades personales como la capacidad de conectar y empatizar con los demás o tomar decisiones, junto al saber hacer frente al saber a secas —las competencias— ganarán peso en la educación en detrimento de los conocimientos académicos que se valoran ahora. El saber hacer frente al saber tradicional.

Moreno pone un ejemplo muy básico. "Los alumnos ya no escriben, lo hacen en el ordenador. Emperrarse mucho en la escritura y la ortografía tiene los años contados, lo mismo que el cálculo. ¿Por qué ir contra la calculadora?", empieza. "Otra cosa es la comprensión lectora, esto es diferente. Hay que saber leer y entender. Y escribir en el sentido de utilizar el pensamiento para expresar algo, saber discutir, argumentar", sostiene.

También opinan los expertos que los curriculum tenderán a la individualización, a adaptarse a los perfiles de cada estudiante. Esta tendencia ya se da en algunos centros. Miró, directora del Montserrat, explica que en su centro basaron todo el cambio en este concepto. "Buscamos formas para atender a cada alumno, hacer un aprendizaje más personal", explica. "Creemos en las inteligencias múltiples y en que cada alumno en inteligente en algo", añade. De esta manera, introdujeron nuevos temas como la emprendeduría social, "el ajedrez, la robótica, el huerto escolar... Trabajamos todas las inteligencias, no sólo las matemáticas o la lengua como se venía haciendo". Han conseguido que el centro se considere de referencia en innovación educativa.

Por último, siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las organizaciones educativas como las universidades.

 








Importantes proyectos de investigación españoles dependen del micromecenazgo

$
0
0

Francisca Mulero, jefa de la Unidad de Imagen del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y un equipo de al menos 13 personas llevan un año trabajando en una investigación para crear una herramienta de diagnóstico preciso del tumor cerebal más agresivo: el glioblastoma multiforme. El de grado IV, el más grave, se diagnostica en España a 4.000 personas al año, la tasa de supervivencia no supera el 5% en 5 años y hay una alta probabilidad de recidiva, es decir, de reaparición del cáncer. 

Este proyecto, además de otros muchos cuyo desarrollo supondría importantes avances con aplicación directa en el tratamiento de pacientes, no está soportado, al menos hasta el momento, con financiación pública. Fue presentado a dos convocatorias públicas -una nacional y otra de la Comunidad de Madrid- y en ambas ocasiones fue rechazado. Su puesta en marcha ha pasado a depender exclusivamente de la caridad de los ciudadanos. Y más concretamente de sus donaciones económicas.

Es la primera de las propuestas que ha alcanzado la financiación "óptima" en la plataforma de crowdfunding de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT): Precipita. Aunque, "óptima", recalca Mulero, no significa suficiente para sacar adelante el proyecto. "Con 25.000 euros no hacemos nada. Según nuestros cálculos, el presupuesto necesario es de 185.000 euros. Es cierto que esto es un empujón, una ayuda, pero también que, si no recibimos subvenciones públicas, la investigación no podría continuar", explica. 

Mulero se especializó en 1998 en imagen molecular. Trabajó hasta 2007 en un hospital y desde entonces se dedica a tiempo completo a la investigación. Pasó a formar parte de la plantilla del CNIO cuando la crisis empezaba a enseñar los dientes y ha vivido desde dentro el desmoronamiento de la apuesta pública por la innovación científica. "Cuando empecé salían todos los años muchísimas convocatorias de becas, a nivel nacional, autonómico... Aquí hay gente muy buena y sí entraba dinero. En el ámbito europeo ha habido un decalaje también importante", admite.

La consecuencia más palpable de la caída de las subvenciones es que varios grupos se han desmontado para marcharse fuera. "Antes los investigadores salían de España porque querían hacer algo distinto, ahora es simplemente por dinero", subraya. La tasa de reposición es nula y los contratos que se hacen -Mulero pone por ejemplo su centro- son "a cargo de proyectos externos por un tiempo concreto". "La ciencia es igual es personas. No necesitamos una infraestructura impresionante, necesitamos investigadores", apostilla. 

La realidad que describe la investigadora poco tiene que ver con la que se percibe desde el Gobierno. La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, lamenta los recortes, pero asegura que estamos ante "un cambio de ciclo". De hecho, si nos vamos a los datos, el presupuesto que se destinará en 2015 a investigación e innovación científica aumenta ligeramente: de 6.140 millones de euros a 6.395, 4. Pero lo hace entre la esperanza y la desconfianza marcada por las sombras del instrumentalismo electoralista. Hay un repunte de 255 millones de euros que, sin embargo, tiene que lidiar con los recortes encadenados durante los últimos años. 

El pico máximo de aportación de la Administración Pública en I+D+i se registró en 2010, cuando financiaba un 50,59% del gasto total en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Desde que comenzó la caída libre de la financiación pública en investigación, la tendencia se ha movido hacia la compensación de los porcentajes de inversión pública y privada, que en 2012 prácticamente quedaban igualados (47,07% y 45,64%, respectivamente). El resultado es que la empresa tiene casi tanto peso en el impulso de la ciencia como las administraciones.

Sobre los datos de 2013 únicamente hay disponible un avance estadístico que anticipa que el año pasado la partida total dedicada a ciencia alcanzó los 13.052 millones de euros, un 2,5% menos que un año antes. Ese gasto apenas representa un 1,24% del Producto Interior Bruto (frente al 1,27% de 2012), lo que lo convierte la proporción más baja desde 2006 y aleja a España de la media europea: un 2,06% del PIB en 2012, según Eurostat. 

El objetivo marcado por Horizonte 2020 se vislumbra lejano. Parece poco probable, al menos a día de hoy, que el impulso a la ciencia vaya a ser tan intensivo como para lograr en seis años que el gasto en I+D+i represente el 3% del PIB. En solo un año, el personal dedicado a esta actividad en jornada completa ha caído en 5.219 personas, hasta 203.612. El número de investigadores a tiempo completo se ha quedado en 123.583, llevándose por delante a 3.195 profesionales.

De hecho, las reducción de personal se han ido encadenando desde 2010. En solo dos años, la tijera se llevó por delante a 4.815 investigadores del sector de la Educación Superior, a los que hay que sumar los 2.527 que en ese mismo periodo dejaron de trabajar para la Administración Pública. La empresa es el ámbito que más ha resistido entre 2010 y 2012, con caídas mucho más moderadas en el número de científicos dedicados a la investigación.

El Centro Superior de Investigaciones Científicas, considerado el buque insignia de la investigación pública en España, perdió 1.100 profesionales en 2013 de los 13.500 que forman la plantilla. Unos recortes que tienden a impactar con especial dureza en el personal más joven: investigadores que no han hecho más que comenzar su carrera en la ciencia y que, ya en este primer estadio, se ven obligados a probar suerte en países con apuestas más sólidas por la investigación.

Además, las condiciones precarias de los que logran dedicarse profesionalmente a la investigación científica funciona como un freno para las generaciones venideras. Según la encuesta sobre percepción social realizada por FECYT a lo largo de la última década, aunque la mayoría de los jóvenes en España creen que la profesión de investigador compensa, reconocen que ni está bien pagada ni cuenta con el suficiente reconocimiento social.

Francisca Mulero, médica de formación, cree que lo más positivo de una propuesta como Precipita es su capacidad para acercar la ciencia a la sociedad. "Nos metimos en esta prueba piloto sin saber muy bien cómo iba a calar el mensaje. Para nosotros es importante que se valore lo que hacemos. Parece que lo que hace un profesional de la sanidad trasciende más, mientras que el trabajo de un investigador de la biomedicina no es tan obvio, tan visible. No somos científicos locos que investigamos por investigar", argumenta Mulero, que admite que el apoyo económico brindado por sus "mecenas" les imprime "una carga bestial de responsabilidad" añadida.

De los 12 proyectos expuestos en el "escaparate de ciencia", como el propio FECYT define a la plataforma, dos han alcanzado la financiación mínima y uno solo, el de Francisca Mulero, la máxima. "A todos nos pusieron ese tope y a partir de ahí parece que la recaudación no puede aumentar más. Y entendemos que hasta cierto punto es lógico para no capitalizar todo a una sola propuesta", explica. Las investigaciones que, por el momento, van encaminadas a alcanzar el objetivo "óptimo" son: "Método de detección precoz del VIH en niños menores de 18 meses" y "Reducir los daños que ocasionan las lesiones traumáticas cerebrales", con recaudaciones de 14.578 euros y 1.375, respectivamente. 


Tenemos que hablar de ELLO

$
0
0

Si David Fincher rodara una nueva película sobre las redes sociales, Paul Budnitz tendría muchos puntos para protagonizarla. Es el fundador de Ello, una plataforma social que sigue en modo beta y es accesible solo por invitación. Se autodefine como "simple, bonita y libre de publicidad creada por un pequeño grupo de artistas y diseñadores" y está en boca de todo el mundo. Nació hace menos de un año y ya ha tenido ya dos inversiones, de 435.000 dólares y de 5,5 millones respectivamente, procedentes de empresas de capital riesgo como Foundry Group. Las preguntas de los seis millones son: ¿en qué se diferencia de Facebook? ¿Cuál será su modelo de negocio si no trafican con los datos ni insertan publicidad ni lo harán en un futuro? ¿Es un proyecto realmente independiente y creativo a pesar de sus inversores?

1. El antiFacebook: negro sobre blanco

La apuesta es por lo simple y el contenido creativo. La sencillez a nivel estético busca imitar al de los primeros chats, como el IRC, pero aprovechando el potencial de las interfaces que permite el actual desarrollo del HTML, con un menú fluido y una facilidad total para navegar por la web de manera intuitiva. Texto negro sobre fondo blanco, sin banners ni nada que se le parezca, con una tipografía estilo American Typewriter, Ello es un descanso a la vista desde el primer momento hasta que empieza la navegación por los contenidos.

De este planteamiento estético, que excluye crear eventos, conectar otras redes o participar en videojuegos, nace una primera pregunta: ¿será suficiente esta propuesta y su posterior desarrollo para mantener a los usuarios activos? Quizás no, y por eso Ello cuenta con más atributos.

2. Aprender de los errores ajenos, pero más de sus aciertos

Las críticos de Ello les acusan de absorber rasgos característicos de otras redes sociales y tienen razón. De los círculos de Google+, pero en más radical, la separación entre ‘amigos’ o ‘ruido’. De hecho, no recomiendan tener más de 70 contactos, punto en el cual la gestión de la cercanía y la confianza pueden verse empobrecidos. En ‘ruido’ proponen agregar todo tipo de contactos, desde gente conocida a estudios de arte u otro tipo de empresas o artistas. Ello solo busca separar lo más íntimo del resto de relaciones y en base a eso poder decidir qué material compartir. Así quedaría resuelta, de otra forma más horizontal, la diferencia de Facebook entre la ‘amistad’ o el ‘me gusta’.

De Twitter, el concepto follower. No se necesita solicitar amistades, sino sencillamente agregar a los usuarios a uno de los dos círculos y, en función de eso, recibiremos distintas actualizaciones (o ninguna). El sistema en Ello también sugiere gente a la que seguir y permite buscar a cualquier usuario para decidir en qué círculo lo ponemos. Se aprovecha de este modo el dinamismo de Twitter y deja a cada usuario la libertad de decidir qué importancia tiene la otra persona o empresa dentro de su vida.

Otro punto en común con Twitter, que de hecho fue la causa del primer gran boom de Ello, es la libertad de elegir el nombre que uno quiera y la posibilidad de cambiarlo cuando uno quiera. A finales de septiembre alcanzaron las 40.000 solicitudes por hora tras la polémica de Facebook con drag queens que no querían usar su nombre real.

Después está la visión de Tumblr y Pinterest. Donde Pinterest es el paraíso de la imagen y Tumblr oscila entre el meme y los gifs, Ello intenta equilibrar ambos planteamientos y, sin cerrarse a ningún campo, apunta hacia personas con inquietudes artísticas o a proyectos vinculados al diseño y al arte.

Sus mismos inicios lo certifican (algo que David Fincher podría aprovechar en esa película imaginaria): Paul Budnitz y Todd Berger, junto a otros artistas y diseñadores que han contribuido a la creación de Ello, han trabajado en proyectos creativos anteriormente y esta apuesta puede ser entendida como un avance dentro de su horizonte de experimentos creativos.

Como en toda red social, el contenido lo acaban decidiendo los usuarios, y está por ver si Ello consigue mantener su pretensión de red social ‘creativa’ en la que las imágenes de calidad y los enlaces relevantes superan al temible espiral del clickbait. Tras esta explicación, nace otra cuestión que solo el tiempo podrá resolver: ¿no son ya suficientemente creativas las otras redes sociales existentes?

3. Si no pagas, ¿sigues siendo el producto?

Ello no sólo no tiene anuncios ni trafica con las bases de datos sino que asegura que no lo hará en el futuro. Teniendo en cuenta que ese es precisamente el modelo de negocio de la competencia, ¿de qué van a vivir? Esta cuestión es la que más novedades ha presentado en las últimas semanas y es sin duda es el núcleo de la propuesta de Ello, al mismo tiempo que la más discutida.

El modelo, como en muchas start-up, se irá definiendo sobre la marcha. Twitter ha tardado años en recibir centenares de millones en inversiones y tener literalmente cero ingresos para lanzar ahora los primeros servicios para generar ingresos. El planteamiento de Ello es opuesto al de Facebook y Twitter y se acerca más a algo como Spotify de vender conveniencia: en un futuro, ¿estarías dispuesto a pagar por tener una red social sin anuncios y que no va a utilizar tus datos para venderlos a otras empresas?

La misma revista Wired lanzaba de nuevo el grito al cielo en su número de octubre. En este sentido, Ello sería la primera red social que cobra al usuario por sus servicios, del mismo modo que un usuario de Spotify puede pagar 5 euros mensuales para eliminar los cortes publicitarios y asegurarse un cierto nivel de privacidad. En el manifiesto de Ello sus creadores son, todavía, sumamente ambiguos. Y es lógico que parezca no preocuparles por ahora, puesto que la empresa ha recibido en dos tandas unos 6 millones de dólares, fruto de la polémica que llevó a Aral Balkan, uno de los primeros implicados en el proyecto, a abandonar el barco siendo muy crítico con la decisión de sus creadores.

Según Balkan y muchos otros, el hecho de que Ello haya aceptado crecer recibiendo capital externo supone una rendición total y precoz ante la defensa de los principios que la red ostentaba desde su fundación. ¿Romperá Ello su gran promesa de mantener en plena custodia los datos de los usuarios y será capaz de subsistir sin publicidad? En octubre, y con el fin de garantizar de forma radical el manifiesto antipublicidad y de protección de datos, Paul Budnitz y el equipo detrás de Ello convirtieron la empresa en una ‘benefit corporation’, una figura empresarial estadounidense que permite mantener los beneficios empresariales pero apuntando al interés público y al medioambiente.

Si las bases de Ello afirman que jamás realizarán ciertas acciones, la propia entidad empresarial les impide legalmente hacerlo, por mucho que la empresa sea comprada por otros accionistas. Un golpe de efecto que sitúa de nuevo a Ello firme ante su gran propuesta: se puede participar en una red social sin estar sujeto a los arbitrios del capital. Los inversores, por lo tanto, demuestran en este caso creer que Ello puede lograr otras vías de financiación, y llegar a dar beneficios si su crecimiento y las otras vías de ingreso resultan exitosas.

Como apunte final en el terreno de la financiación, Ello ha abierto una tienda en la que vende camisetas, una de ellas de edición limitada y hecha por un artista activo en la red social. La idea está en beta -como todo en Ello- y puede ser el inicio de otro terreno que puede dar resultados interesantes. La pregunta que nos queda por responder es la que mediáticamente más titulares ha generado (como el de este mismo artículo).

4. Con grandes inversores ¿se puede ser un proyecto independiente?

Según qué comparaciones son odiosas y la que busca encontrar en Ello la nueva red social que batirá a Facebook está fuera de lugar. Es evidente que el tamaño de Facebook, tanto por su ingente cantidad de usuarios como por la capitalización de la empresa, le sitúan como rey indiscutible del terreno, por lo menos a corto plazo. Y al hablar del emporio de Mark Zuckerberg ya no solo hablamos de Facebook, sino que debemos añadir Instagram y Whatsapp, además de la nueva tecnología de realidad virtual Oculus, entre muchas otras patentes que la empresa ha comprado a golpe de talonario.

Lo interesante del caso de Ello no es si puede llegar a hacer sombra a Facebook o no, sino en que intenta seguir, dentro de lo razonable, una línea de empresa que demuestra que internet puede funcionar, también, de otra manera.

Se podría decir que lo que más ampollas ha despertado en el uso de Facebook es la sensación de que la empresa ha seguido una evolución directa hacia una mercantilización extrema del servicio, poco transparente y sujeta a constantes cambios en la política de privacidad y en la interacción entre los ‘amigos’ y las empresas, con independencia de que hayan sido elegidas por el usuario o no.

Ello, con todas las contradicciones que alberga y a pesar del terreno pantanoso en el que se mueve, sí supone un paso más en la línea de intentar conjugar cierta ética de la comunicación con la búsqueda de una rentabilidad empresarial. En Ello optan por compartir una lista de los planes que los diseñadores tienen para ir ofreciendo como mejoras de la red, sin que puedas darle sencillamente al ‘me gusta’, porque no existe este botón. Sin el emblemático botón que todas las otras redes generalistas sí han imitado, queda patente que hace falta algo más de implicación para que Ello llegue a funcionar. Mientras los hechos avanzan queda una paradoja: todo lo publicado en Ello puede ser compartido en todas las otras redes sociales, incluyendo aquellas que según muchos son el enemigo a batir.


De la tortura… ¿ni hablar?

$
0
0

Hace pocos días, la ONU ha vuelto a pedir explicaciones al Gobierno sobre las violaciones de derechos humanos en España. Y es que, aunque nos incomode hablar de la tortura, hay que recordar que alrededor de mil funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE), o de centros de reclusión, han sido condenados en la última década por abusos de todo tipo. Un estudio de la Universidad de Barcelona, que no tiene carácter exhaustivo, ha documentado 752 sentencias condenatorias, entre los años 2001 al 2012. De ellas, 379 son condenas por delitos (homicidios, torturas...) y 373, por faltas (en su mayoría, lesiones). Y la situación tiene visos de empeorar...

Así lo afirmaba el pasado 14 de julio Carlos Jiménez Villarejo, cuando denunció ante el Parlamento Europeo la intensificación “en los últimos meses y años” de las prácticas de tortura en España, que se han hecho más evidentes a partir de dos conocidas sentencias: la de la Audiencia Provincial de Baleares, del pasado 16 de junio, por la que cuatro agentes fueron condenados por infligir “torturas graves” a dos ciudadanos británicos; y la sentencia 26/2014 dictada por la Audiencia Nacional, el pasado 14 de mayo, que absolvió a 36 jóvenes, acusados de pertenecer a la organización Segi, por la “invalidez de las pruebas obtenidas bajo tortura”. La sentencia, que cita en 64 ocasiones la palabra tortura, afirma que “los detenidos fueron encapuchados y obligados a permanecer de rodillas sin dormir”, y describe con lujo de detalles los golpes, vejaciones y abusos a que fueron sometidos los arrestados.

Por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado en cuatro ocasiones a España, desde el año 2010, por no investigar denuncias de torturas y malos tratos. En sus dos últimas sentencias, del pasado 7 de octubre, condena al Estado español por no haber investigado las denuncias de dos ciudadanos sobre malos tratos. Una de esas personas afirmó haber sufrido “abusos sexuales”.

Tanto la comisaria europea de Interior como el comisario de Derechos Humanos, han lanzado duras críticas al Ministerio del Interior español, por el vídeo en el que se ve a guardias civiles golpeando a un inmigrante que cae al suelo inconsciente y, sin recibir asistencia médica ni legal, es devuelto a Marruecos. Y el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa recordaba, en su informe de 2013, que lleva dos décadas “llamando la atención a las autoridades españolas sobre el problema de los malos tratos a las personas detenidas”.

La propia Fiscalía General del Estado dedica un amplio capítulo, en su última Memoria, a los casos de tortura. Y cita, entre otras, la sentencia del Tribunal Constitucional 131/2012, que anuló las resoluciones del Juzgado de Instrucción nº 9 de Bilbao y de la Audiencia Provincial de Vizcaya, por existir “sospechas razonables de torturas al detenido” que debieron haber sido investigadas por el Juzgado.

Asimismo los informes anuales del Defensor del Pueblo recogen centenares de quejas ciudadanas en materia de malos tratos policiales que han dado lugar a la formulación de las correspondientes recomendaciones a funcionarios de los CFSE, sobre la necesidad de evitar "cualquier práctica abusiva que entrañe violencia física o moral”.

Amnistía Internacional ha detallado en sus informes numerosas prácticas policiales irregulares. Y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Tortura acreditó en su última Memoria que, al menos, 527 personas fueron víctimas, el pasado año, de torturas o malos tratos. Y, desde 2004, ha documentado un total de 6.621 casos.

Además, en las últimas semanas hemos podido conocer que seis agentes de la Policía Nacional han sido detenidos por su presunta vinculación con la muerte de un hombre, diagnosticado de esquizofrenia, en la ciudad de Cartagena. Las conversaciones grabadas a los detenidos, que han sido reproducidas en algunos medios de comunicación, resultan de una inhumanidad espeluznante (“vamos a tirarle sartenazos donde pillemos”…. “en las rodillas”… “tío, ahí, con eso vamos a disfrutar, con el gordo ese vamos a disfrutar”…). Y en la memoria reciente está el caso de los Mossos d’Esquadra que provocaron la muerte de un empresario en Barcelona, o el de la mujer que perdió un ojo por un pelotazo de goma…

Sin duda podríamos enumerar muchos más ejemplos de irregularidades y excesos policiales: decenas de vídeos que circulan por internet reflejan la brutalidad con la que tantas veces repelen los antidisturbios las manifestaciones golpeando incluso a ancianos, mujeres o periodistas. Pero los datos hasta aquí expuestos son más que suficientes para afirmar que no se trata de “unas cuantas manzanas podridas que hay que sacar del cesto”. Aunque no sean generalizados, los malos tratos son sistemáticos. Y no es posible ignorar ya esta realidad mirando para otro lado.

Una verdadera democracia exige que la policía actúe siempre conforme a un código ético, fundado en el respeto a los derechos humanos e inspirado en los principios del servicio a la ley y a los ciudadanos.


Sarkozy gana las primarias de la derecha francesa con el 64,5 % de los votos

$
0
0

El expresidente francés Nicolas Sarkozy fue elegido hoy presidente de su partido, la UMP, con el apoyo del 64,5 % de los afiliados que participaron en la una votación. Este triunfo, al superar ampliamente el 50 % de los sufragios, le permite evitar una segunda vuelta la semana próxima, pero queda muy por debajo de una cifra apabullante con la que esperaba iniciar una nueva fase sin contestación interna.

Tras Sarkozy, quedó Bruno Le Maire, ministro durante su etapa como presidente (2007-2012), que consiguió un 29,18 % de los sufragios de los militantes de la Unión por un Movimiento Popular (UMP). En tercer lugar se situó el también exministro Hervé Mariton, con un 6,32%.

La participación final en esta votación, que se desarrolló mayoritariamente por internet, fue del 58,1 % entre los 268.341 militantes que estaban registrados. Esa votación electrónica ha sido objeto de ataques de piratas informáticos que anoche colapsaron el sistema durante hora y media.

El secretario general de la UMP, Luc Chatel, explicó este sábado en una entrevista a la emisora "France Info" que el partido ha presentado una denuncia contra esos ataques, que considera "organizados". Pero insistió en que una vez solucionada la fase crítica, en que el voto fue imposible ayer entre las 20.30 y las 22.00 horas (entre las 19.30 y las 21.00 GMT), los militantes han podido conectarse durante la noche y elegir a su candidato.

Ya con los resultados en la mano, Luc Chatel, subrayó que con esta jornada "se abre una nueva era para nuestra familia política", que ha vivido "un proceso electoral totalmente transparente".

Una vez instalado en la presidencia de la UMP, el verdadero reto de Sarkozy es triunfar en 2016 en las primarias para las presidenciales que tanto el partido como él mismo han prometido organizar de forma abierta. Unas primarias que tendrá que disputar con otros pesos pesados de la formación conservadora que ya han mostrado sus ambiciones, en particular los antiguos primeros ministros Alain Juppé y François Fillon.

Juppé, en una primera reacción a los resultados, dijo que lo que espera ahora de Sarkozy es "que una" y también que calme la situación: "a él le corresponde tomar la iniciativa".


Dimite Mercé Pigem, la vocal del CGPJ sorprendida con 9.500 euros en Andorra

$
0
0

Mercé Pigem, representante de CiU en el órgano de gobierno de los jueces, ha presentado este sábado su renuncia como vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al presidente del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces, Carlos Lesmes, que la ha aceptado.

En una nota remitida esta noche a Efe por el CGPJ, Pigem asegura que no se siente "capaz de seguir tomando las decisiones" que su cargo le obliga, pensando que pueden ser "castigadas".

Reconoce que se encuentra en una situación en la que se ve "muy afectada por el descrédito" al que, entiende, se le está sometiendo. "La campaña que padezco me ha hecho demasiado frágil para ejercer una función en la que lo único que debe primar es el interés general", señala Pigem en el escrito.

Lesmes, por su parte, agradece a la vocal "la dedicación a la institución y la profesionalidad demostrada durante su etapa como vocal, y considera que su renuncia es una muestra de generosidad encaminada a preservar la imagen de ejemplaridad que en todo momento debe guiar la actuación del Consejo".

Carlos Lesmes pondrá esta renuncia en conocimiento del Senado, como establece la Ley Orgánica del Poder Judicial, para que la Cámara Alta proceda a la propuesta de nombramiento de un nuevo vocal, según establece la citada norma.

El presidente del Consejo General del Poder Judicial convocó a Mercé Pigem para reunión inmediata y le solicitó que renunciara a su puesto tras conocer las informaciones según las cuales trasladó 9.500 euros de Andorra a España acompañada de su hermana, que introdujo 10.600 euros. 

Pese a que no supone la comisión de un delito, como recuerda Pigem en la nota -"nada hay de irregular"-, Lesmes le comunicó que debería renunciar a su cargo "por entender que el CGPJ, como máximo de gobierno de los jueces, debe ser expresión de ejemplaridad y generar confianza en los ciudadanos; valores que podrían verse comprometidos por esta situación".

En este sentido, la vocal considera que sus decisiones "no pueden verse mediatizadas por el temor de que no sean 'convenientes' y así evitar que se reiteren una y otra vez las descalificaciones" a las que, dice, está siendo sometida. A su juicio, ello "sería malo para todos: para el buen gobierno de los Jueces, para los ciudadanos, para la Institución, para mi formación política y para mí misma, que siempre he sido exigente y transparente en el desempeño del servicio público y no quiero ni debo modificar lo que entiendo que debe ser el recto proceder".

Pigem es jurista y su puesto en la Comisión Permanente debería, de acuerdo a los precedentes del CGPJ, ser ocupado por una persona de su mismo perfil y no por un juez, por lo que el nombre de Nuria Díaz, vocal propuesta por el PP, ha sido citado por algunos vocales consultados por Efe como posible sustituta de la dimisionaria.









Así fue el regreso de las 'Marchas de la Dignidad'

Interior equipara el desfile neonazi del 9 d'Octubre con el acto alternativo de la izquierda

$
0
0

"La prioridad absoluta, en todo momento, fue evitar, a toda costa, que se produjeron conflictos graves, derivados de posibles enfrentamientos entre grupos radicales de ideología opuesta, que se encontraban muy próximas". De este modo ha justificado el Gobierno Central el hecho de que no se impidiera el desfile neonazis que, durante la procesión cívica del 9 d'Octubre en la ciudad de València, enarbolaban banderas fascistas y nazis.

Esta es la respuesta que se ha dado desde el gobierno de Mariano Rajoy al diputado de EUPV-Los Verdes, Ricardo Sixto, sobre este capítulo de manifestación ultraderechista, por lo que el diputado ha lamentado que se equipare a los ultras "con la manifestación legal y pacífica de la tarde". Para Sixto "resulta muy preocupante que el Ministerio del Interior equipare una manifestación convocada por partidos políticos, sindicatos y asociaciones como Escuela Valenciana con un grupúsculo neonazi que traía simbología ilegal y que amenazó a ciudadanos". Además, el diputado de izquierdas ha lamentado la "poca contundencia de la actuación policial" y la "poca concreción de las medidas policiales contra este lamentable espectáculo". Sixto ha recordado que "en Alemania y otros países de la Unión Europea, los neonazis habrían acabado al calabozo”.

La respuesta asegura que "una vez concluida la situación de riesgo, se pudo identificar a la mayoría de los asistentes a esta manifestación extremista, con el fin de adoptar una valoración sobre la comisión de ilícitos penaltis que pudieron ser comunicados al Ministerio Fiscal”. Con lo cual, según explica Sixto, "el Ministerio del Interior ni siquiera puede explicitar el número de personas identificadas ni los delitos que habrían cometido". Sixto concluye que "si el Gobierno considera que un partido político legal y pacífico es un grupo radical dispuesto al enfrentamiento, es que en el ministerio del Interior hay un grave problema".








La Policía rastrea si Blesa tiene cuentas y sociedades en el extranjero

$
0
0

La Policía está investigando si el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa dispone de cuentas y sociedades en el extranjero. Es una nueva línea que se abre después de conocer que los bienes que le han sido embargados por orden de la Audiencia Nacional no cubren los 16 millones de su fianza por el escándalo de las tarjetas opacas.

Fuentes jurídicas han informado a Efe de que el juez Fernando Andreu ya ha embargado dos casas propiedad de Blesa en Madrid, una su actual residencia en La Florida, de 878 metros cuadrados, y otro chalet adosado en San Lorenzo de El Escorial, con una superficie de 348 metros cuadrados.

Además, también ha bloqueado la quinta parte de la vivienda familiar de 500 metros que heredó en 2009 y cuya titularidad comparte junto a sus cuatro hermanos en Linares (Jaén), así como sus cuentas corrientes, varios vehículos y un seguro en Mapfre.

El expresidente de Caja Madrid solo había presentado al juez como bienes embargables la póliza de seguros que él mismo valoró en 15 millones y el chalet de la exclusiva urbanización de La Florida, ubicada en la localidad de Pozuelo de Alarcón y que adquirió un mes después de abandonar su cargo en enero de 2010 por algo más de 2 millones.

Pero la investigación paralela que inició Andreu sobre su patrimonio le han permitido también bloquear el resto de sus propiedades que constan en los registros, apuntan las fuentes consultadas. Y es que al mismo tiempo que requería al exbanquero un listado de bienes susceptibles de ser embargados, el magistrado inició su propia investigación paralela y que le permite la Ley de Enjuiciamiento Civil para comprobar su patrimonio y dio orden a la Policía para que iniciara sus pesquisas al respecto.

De esta forma, accedió al denominado "punto neutro judicial", una herramienta que puso en marcha el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que, mediante unas claves, pueda disponer de datos bancarios, bienes muebles e inmuebles o fincas del imputado.

Sin embargo, tras comprobar y proceder al bloqueo de todos los bienes que aparecen mencionados en los registros, tampoco así ha alcanzado los 16 millones equivalentes a la fianza civil que le fijó.

Es en este marco en el que la Policía, siguiendo la orden del juez, está investigando al exbanquero e indagan sobre la posibilidad de que disponga de sociedades y cuentas en el extranjero para que también puedan ser bloqueadas hasta llegar a la fianza impuesta.

Blesa está imputado junto a su sucesor, Rodrigo Rato, y el ex director general Ildefonso Sánchez Barcoj, por un delito de administración desleal por el escándalo de las tarjetas.

El instructor optó por poner fianzas solo a los dos expresidentes por "propiciar" y "consentir" el sistema de tarjetas opacas de la entidad con las que 83 exconsejeros y exdirectivos gastaron más de 15 millones entre 1999 y 2012.

A diferencia de Blesa, Rato sí pudo hacer frente a los 3 millones que le fijó mediante un aval bancario que le concedió el Banco Sabadell.








Asesinado un hincha del Deportivo en una pelea con ultras del Atlético de Madrid

$
0
0

Una pelea organizada en las redes sociales por hinchas ultras del Atlético de Madrid y del Deportivo de A Coruña ha acabado con el asesinato de un seguidor del segundo equipo. El hombre, de 43 años, fue encontrado en el río Manzanares en parada cardiorespiratoria sin que los médicos del Hospital Clínico pudieran salvar su vida.

La reyerta entre aficionados ha dejado otros 11 heridos en las proximidades de Madrid Río, uno de ellos una agente de policía en estado leve. La mayoría de las atenciones médicas han sido por brechas en la cabeza provocadas por golpes. Los seguidores del Frente Atlético y de los Riazor Blues se habían retado en los últimos días. Sin embargo, el partido había sido calificado de bajo riesgo por las autoridades.

Según fuentes de Delegación del Gobierno, como el encuentro estaba así etiquetado los agentes se movilizaron solo dos horas antes del comienzo del partido, previsto para las 12 de la mañana. De acuerdo con estas fuentes hasta las 10 no hubo presencial policial en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón. La reyerta ya se había iniciado una hora antes, en torno a las 9 de la mañana, tras la llegada de los autobuses de aficionados del Deportivo de A Coruña a Madrid. 

Las imágenes de vídeo tomadas por un vecino del barrio, que han aparecido en el diario As, muestran a decenas de personas lanzándose sillas y papeleras en la ribera del río Manzanares a menos de un kilómetro del campo rojiblanco. 

El varón fue rescatado del agua por la Unidad de Buceo del Ayuntamiento de Madrid. Una vez fuera, los efectivos del Samur comprobaron que el hombre presentaba un traumatismo craneoencefálico e hipotermia y que estaba en parada cardiorespiratoria. Tras varios minutos realizándole maniobras de reanimación, lograron sacarle de la parada para trasladarle al hospital, donde no se pudo hacer nada por su vida.

El fallecido es Francisco José Romero Taboada, de 43 años, conocido como Jimy y miembro de Los Suaves, una sección de los Riazor Blues, según La Voz de Galicia.

La Policía se ha incautado de varios palos de madera, metálicos y de PVC. Entre el material requisado a los ultras también hay dos puños de hierro, cinturones y petardos, informaron a eldiario.es fuentes policiales. Las Unidades de Intervención Policial (UIP), que constituyen el grueso de los efectivos destinados a garantizar el orden entorno a los partidos de Policía, no estaban desplegadas en la zona a la hora en que comenzaron los incidentes, sobre las 8:50 horas. Según las citadas fuentes, no habían sido alertados por la Brigada Provincial de Información (BPI) de que hubiera riesgo antes del encuentro. La BPI, que investiga a los grupos radicales de distintas ideologías en Madrid, tiene un grupo destinado a los ultras del fútbol.

La Liga de Fútbol profesional asegura que trató de suspender el partido sin éxito. "La LPF ha sido firme en su intención de suspender la disputa sin que haya sido posible", señala el comunicado, que asegura que intentó ponerse en contacto con la Federación Española de Fútbol, organismo que tiene la competencia para suspender un encuentro.

El secretario general de la Federación ha dicho después que la policía lo desaconsejó por los problemas que se podrían producir en el desalojo del estadio.

Además de suscribir estas explicaciones, el presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, ha justificado en cadena Cope por qué no se ha guardado un minuto de silencio tras el asesinato del ultra gallego. "Son dos grupos de delincuentes que quedan para pegarse, no son aficionados. Desde la Liga se cree que por ese hecho no se debe guardar minuto de silencio. Si hubiese sido un aficionado normal que viene a ver a su equipo, hubiéramos suspendido la jornada", ha dicho. "No es un aficionado normal, es un aficionado que ha venido a encontrarse en una pelea. He rezado por él pero no podemos comparar este minuto de silencio con el de la policía fallecida. Los violentos quieren que de la normalidad se vaya a la anormalidad".

Los clubes no asumen ninguna responsabilidad

Los dos clubes de fútbol no han tardado mucho tiempo en desmarcarse de los incidentes y negar que tengan algún tipo de responsabilidad. El presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, y su homólogo del Deportivo de A Coruña, Tino Fernández, han condenado en rueda de prensa lo ocurrido. Cerezo se ha apresurado a decir que los hechos "no tienen nada que ver con el fútbol" porque han sucedido "muy lejos" del Estadio Vicente Calderón.

"Son grupos radicales que quedan, se encuentran y producen estas consecuencias. Queremos dejar claro que no tenemos que ver nada con los hechos en absoluto, siempre decimos y pregonamos que haya paz y concordia con todos los equipos", ha dicho Cerezo. Tino Fernández ha asegurado que en el Deportivo desconocen "los detalles de lo que ha pasado".

Como ha ocurrido en otras ocasiones en relación a incidentes protagonizados por ultras, también se han escuchado declaraciones de los dirigentes de los clubes disculpando a esos grupos. "Tengo amigos con hijos en el fondo sur y son gente supersana. No se puede generalizar", ha dicho Miguel Ángel Gil, del Atlético de Madrid. "No eran entradas vendidas por nosotros. Riazor Blues es un grupo tranquilo en general", ha sido la versión del presidente del Deportivo.

El Atlético de Madrid tiene un largo historial de pasividad ante los actos violentos cometidos por los hinchas del Frente Atlético. En 2005, un grupo de encapuchados miembros de ese grupo se personaron en un entrenamiento del equipo para amenazar a los jugadores. "Mercenarios", "hijos de puta", "negro de mierda" fueron algunos de los insultos que profirieron. 

Enrique Cerezo ya era entonces presidente del club. Su reacción consistió en afirmar que no podía hacer nada: "Es muy difícil echarles del estadio, porque luego se intercambian los abonos". Pero luego se ocupó de prohibir a los jugadores que hablaran con los medios de comunicación sobre el incidente y no se molestó en presentar una denuncia, lo que impidió actuar a la policía. 

En diciembre de 1998, un grupo de ultras del Atlético atacó a un seguidor de la Real Sociedad, Aitor Zabaleta de 28 años, y uno de ellos lo asesinó de una puñalada. Fue condenado a 17 años de prisión. 

En este sentido, Javier Tebas considera que hay que ser más duros con los clubes que ayudan a los grupos radicales. "Hay clubes más permisivos que otros. El debate es cómo hay gente que viaja a sacudirse y provoca la muerte de una persona. Estas personas no pueden estar en el fútbol. Queremos que los violentos se vayan del fútbol y hay que modificar el reglamento para que haya una sanción dura a los clubes que financien a los radicales. Si el Frente Atlético no se considera violento, tendrá que expulsar a los violentos. Y si no lo hacen, que desaparezcan". 

21 detenidos

A media tarde, la cifra de detenidos era de 21. Aunque en un primer momento, Policía informó de una cifra mayor, algunos fueron puestos en libertad tras su identificación. Entre los arrestados hay miembros conocidos de los grupos Riazor Blues, Frente Atlético, Bukaneros y Alkor Hooligans (estos dos últimos grupos de seguidores del Rayo Vallecano y del equipo de Alcorcón). Concretamente, de los ultras del Rayo hay dos detenidos.

A los detenidos se les acusa de riña tumultuaria y en dos casos, además, de atentado, resistencia y desobediencia. De entre los detenidos hay seis con antecedentes policiales por lesiones, robo con violencia, daños, desórdenes públicos, amenazas y robos con fuerza.

La Jefatura Superior de Policía sigue investigando para aclarar los hechos y determinar la responsabilidad de quienes han participado en los incidentes, así como si la reyerta es el resultado de una convocatoria previa realizada a través de WhatsApp.

Un encuentro etiquetado de "riesgo bajo"

La Delegación de Gobierno de Madrid ha apuntado que "según informaciones facilitadas por la Jefatura Superior de Policía de Galicia, no estaba prevista la llegada a Madrid de miembros de la hinchada del Deportivo 'Riazor Blues'", y que "la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte había calificado el encuentro como de Riesgo Bajo", a pesar de que los ultras del Deportivo y el Atlético de Madrid mantienen un enfrentamiento histórico.

En el interior del estadio, muchos de los aficionados del Atlético de Madrid ya conocían la noticia a través de la radio o los dispositivos móviles. El partido se desarrolló en un ambiente frío. Los cánticos dirigidos desde el fondo sur, la zona donde se sitúan los ultras del Frente Atlético, no aparecieron. El individuo que suele dirigirlos megáfono en mano abandonó la tarea a los pocos minutos de comenzar el encuentro. Al término del partido, los aficionados del Atlético de Madrid abandonaban el estadio sin el rumor festivo que suele acompañar a una victoria (2-0). 

Pocos minutos antes de finalizar el encuentro, el club avisó por megafonía a los aficionados del Deportivo que permanecieran en sus asientos (una grada en el fondo norte) hasta que recibieran instrucciones de la Policía. Es una práctica habitual en partidos de alto riesgo -este, en principio, no estaba catalogado como tal- para evitar que las aficiones no se crucen al término de los partidos: la Policía retiene a la afición visitante hasta que se despejan los aledaños del estadio para garantizar una salida segura.  

Dada la gravedad del incidente, la Comisión Nacional contra la Violencia en el deporte ha convocado una reunión de urgencia el lunes a las 10.00 de la mañana para analizar los hechos.








Las FARC liberan en el noroeste de Colombia al general secuestrado

$
0
0

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron este domingo al general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, secuestrados desde el 16 de noviembre en el noroeste del país, según confirmó el presidente Juan Manuel Santos.

En un mensaje de su cuenta de Twitter, el mandatario indicó que todos se encuentran "en perfectas condiciones" y que se espera que se den las "condiciones climáticas" para que puedan reunirse con sus familias.

Alzate es el militar de mayor rango secuestrado nunca por las FARC, que lo consideran un "prisionero de guerra". Su liberación se produce exactamente dos semanas después de su secuestro en el caserío Las Mercedes, una remota zona del selvático departamento del Chocó (noroeste). Esta retención dio lugar a que Santos suspendiera los diálogos de paz que mantiene desde hace dos años con las FARC en La Habana, que las partes esperan retomar en los primeros días de diciembre.

Por el momento, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que dirige la operación humanitaria de entrega de los secuestrados, no se ha pronunciado sobre los detalles del operativo. Este organismo solo habla cuando estas misiones concluyen con la entrega de los liberados al Ejército, lo que hace pensar que Alzate y sus acompañantes aún se desplazan hacia alguna base militar, previsiblemente en el mismo departamento del Chocó.

Tras llegar a instalaciones castrenses, se espera que sean trasladados a Bogotá, donde pasarán un reconocimiento médico más exhaustivo que el realizado por el médico del CICR en la zona de liberación.








Las escisiones soberanistas del PSC se agrupan en Moviment d'Esquerres (MES)

$
0
0

El partido Nova Esquerra Catalana (NECat), liderado por el exdirigente socialista Ernest Maragall, y la plataforma Moviment Catalunya, formada por dirigentes y exdirigentes críticos del PSC, han presentado este domingo el nuevo partido Moviment d'Esquerres, cuyo acrónimo será MES, para "confluir a las izquierdas soberanistas".

En la presentación celebrada en Barcelona, MES ha presentado su manifiesto, que apunta como objetivos principales la construcción de un nuevo partido socialista, catalanista y europeista; poner en valor el bien común por encima del "individualismo ególatra"; defender el autogobierno pleno de Catalunya y una UE que se convierta en el garante de la paz en el mundo.

El coordinador de Acción Política de NECat, Pere Almeda, ha asegurado que MES está "plenamente comprometido con el proceso que sigue Catalunya", y ha añadido que quieren una Catalunya sujeto político y soberano.

El portavoz de Moviment Catalunya, Jordi Martí, ha afirmado que "se acaba la diáspora y empieza la confluencia", y ha explicado que MES devolverá el catalanismo socialista a la escena.

La presidenta de NECat, Magda Casamitjana, ha explicado que el próximo 24 de enero se constituirá el partido y se escogerá la nueva organización.

En el acto de presentación de MES han estado presentes el expresidente de la Generalitat, Pascual Maragall; los exdirigentes del PSC Ernest Maragall, Montserrat Tura y Marina Geli; el portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, y miembros de Súmate y la ANC, entre otros.


Seis encapuchados agreden a dos personas en la peña del Atlético de Madrid de A Coruña

$
0
0

Seis encapuchados han agredido este domingo a dos personas en la sede de la peña del Atlético de Madrid en A Coruña (bar La Parroquia). Una de ellas fue golpeada con una botella y otra recibió un puñetazo en el ojo, según han informado fuentes de la investigación. 

Cuando los agentes de policía llegaron al lugar de los hechos, los agresores, que dejaron a las dos víctimas heridas leves, ya habían huido del establecimiento. La Policía Nacional ha abierto una investigación para identificar a los supuestos autores.

Los hechos se han producido solo unas horas después de una pelea organizada en las redes sociales por hinchas ultras del Atlético de Madrid y del Deportivo de A Coruña que ha acabado con el asesinato de un seguidor del segundo equipo. El hombre, de 43 años, fue encontrado en el río Manzanares en parada cardiorespiratoria sin que los médicos del Hospital Clínico pudieran salvar su vida.

La pelea entre aficionados ha dejado otros 11 heridos en las proximidades de Madrid Río, uno de ellos una agente de policía en estado leve. La mayoría de las atenciones médicas han sido por brechas en la cabeza provocadas por golpes. Los seguidores del Frente Atlético y de los Riazor Blues se habían retado en los últimos días. Sin embargo, el partido había sido calificado de bajo riesgo por las autoridades.









El círculo de Barcelona de Podemos avala dos listas para la dirección municipal

$
0
0

Se pone en marcha el proceso electoral para las estructuras municipales de Podemos. Este domingo a la medianoche finaliza el plazo para presentar candidaturas, con el aval de algún círculo, a los Consejos Ciudadanos y Secretarios Generales municipales. El círculo de Barcelona ha avalado en un encuentro abierto dos listas y varios candidatos independientes y es probable que se presenten más listas avaladas por círculos de barrios o distritos.

A pesar de las diferencias internas, ha prevalecido un tono constructivo en la presentación de las dos candidaturas. Una, la que contará con el apoyo de la dirección estatal del partido, cuenta con algunas de las caras más visibles de Podem Barcelona así como activistas de movimientos sociales de la ciudad. Entre ellos se encuentran los miembros del Consejo Ciudadano estatal Bea Rilova y Raimundo Viejo, miembros de Guanyem Barcelona y también antiguos militantes desencantados con la CUP y EUiA.

Ante el malestar de algunos por la incorporación de varias personas que hasta ahora no habían participado en el círculo, la otra lista avalada ha sido constituida únicamente por miembros de Podem Barcelona, que han convocado encuentros abiertos en las últimas semanas para construir una lista y un programa para la organización municipal del partido.

Entre los asistentes al encuentro de este domingo, hay quien ha remarcado la necesidad de que, con independencia de cuál salga elegida, todos los candidatos sigan trabajando por el bien de la formación, afirmación que han subrayado desde ambos lados.

Los candidatos deben registrarse en la plataforma de votaciones de Podemos antes de la medianoche y los candidatos a Secretario General pueden elaborar sus listas entre el 1 y el 5 de diciembre. A partir de entonces comenzará la campaña y está previsto que Pablo Iglesias haga acto de presencia en Barcelona en este periodo. Entre el 26 y el 30 de diciembre se llevarán a cabo las votaciones.

Del mismo modo que en las elecciones estatales, habrá la posibilidad de votar todos los candidatos de una lista en bloque de forma automática. Sin embargo, Bea Rilova, de la lista que presenta candidatos para las 25 plazas del Consejo, ha reivindicado que a nivel municipal los miembros del partido se conocen y ha considerado que hay más facilidades para votar candidatos individuales.








El PSOE pide la comparecencia de Fernández Díaz por la "crónica de un enfrentamiento anunciado" entre ultras

$
0
0

El PSOE ha pedido la comparecencia urgente en el Congreso del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, por lo que ha definido como "crónica de un enfrentamiento anunciado" en los aledaños del Vicente Calderón entre ultras del Atlético de Madrid y el Deportivo de la Coruña.

En declaraciones a Europa Press, el diputado socialista Antonio Trevín ha lamentado la muerte del aficionado del Deportivo y ha adelantado que el partido preguntará a Fernández Díaz qué fallo en el dispositivo policial.

En concreto, el PSOE cree que Interior no dispuso "preventivamente" del operativo policial que requería el choque liguero teniendo en cuenta que dos aficiones con "ultras de ideología enfrentada" se habían citado a través de las redes sociales antes del partido matinal disputado este domingo en el Vicente Calderón.

El PSOE considera que Interior tendría que haber preparado un dispositivo de seguimiento y con presencia policial "varias horas antes y más allá del estadio", para tratar de evitar el anunciado enfrentamiento entre grupos radicales.

Trevín ha subrayado que la Policía y el Ministerio del Interior cuentan con "recursos" y una "gran experiencia" en este tipo de operativos, en parte gracias a la Ley contra la Violencia en el Deporte, una "norma de referencia" que, según este diputado, dota de los instrumentos necesarios para prevenir los sucesos vividos en la zona de Madrid Río.


Crece un 15% el uso de antibióticos y las bacterias se vuelven cada vez más resistentes

$
0
0

España disparó el consumo de antibióticos el año pasado. Los españoles tomaron un 15,7% más de estos fármacos en 12 meses, lo que colocó a los pacientes entre los más medicados de toda la Unión Europea. En este ranking, España está la séptima de los 28 estados que analiza el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC). La sobremedicación está en la base de la resistencia que las bacterias desarollan contra las medicinas, "una preocupación creciente en la salud pública", como reseña el centro.

Cuánto más se bombardean las cepas de bacterias con antibióticos, sus colonias van aprendiendo a defenderse de ese armamento químico. Las siguientes generaciones se vuelven resistentes a esas moléculas y hacen que el arsenal se vaya inutilizando. Las infecciones no son un imagen fija para la que sirven los mismos compuestos de manera inmutable.

Ana García Tello es uróloga en el Hospital de Getafe (Madrid) y estudia las bacterias y sus resistencias desde 2010. La médica cuenta que "en los últimos años, se ha producido un importante aumento de las tasas de resistencia de estos patógenos frente a los antimicrobianos que se utilizan habitualmente lo que, en muchas ocasiones, nos obliga a modificar las recomendaciones de tratamiento antibiótico". Y pone como ejemplo un par de fármacos que han debido descartarse debido a la resistencias de las bacterias "por encima del 58%". Medicinas utilizadas como primera elección para luchar contra las infecciones "han dejado de ser útiles por alcanzar tasas de resistencia superiores al 30%". Incluso compuestos con poco tiempo de vigencia comienzan a encontrar colonias inmunes.

La uróloga señala al "uso indiscriminado de antibióticos" entre las causas de esta dinámica. Según el último informe del ECDC, la dosis diaria (DDD) por 1.000 habitantes en España se colocó en 2013 en 24,3. La media europea está en los 20,5 fármacos por cada 1.000 persona cada día. Las pretendidas medidas de racionalización que anunció la Ministra de Sanidad Ana Mato –contrapuestas a las acusaciones que calificaban los nuevos copagos farmacéuticos de recaudatorias– al publicar su decreto ley de abril de 2012 para "optimizar el gasto farmacéutico y su peso en el gasto sanitario" no han seguido el curso que les atribuyó Mato. "La sobreexposición a los antibióticos por un uso irracional, favorece la creación de resistencias", resume Garcia Tello.

Así, en 2009 la DDD española era de 19,7. Entre 2010 y 2012, la cosa se estabilizó bastante, siempre al alza, y quedó en 20,9. Pero, el acelerón ha llegado en 2013 al colocarse en 24,2 DDD. Peor que España están Grecia, Francia o Bélgica. Pero con un consumo más moderado se hallan desde el Reino Unido a Alemania pasando por otros 19 estados. Al final de la lista está Países Bajos, con 10,8, menos de la mitad que el valor español.

Atiborrar los organismos de anitbióticos hace, a la larga, más fuertes a las infecciones. La uróloga del hospital de Getafe explica que "la exposición a un antibiótico desencadena una serie de cambios en la fisiología de las bacterias que fuerzan a estos microorganismos a adaptarse para compensar esta agresión". Se hacen más fuertes.

Detrás de numerosas patologías

El ECDC se ha mostrado preocupado en su reporte de 2014 especialmente por dos tipos de bacterias: la Escherichia Coli y la Klebsiella peumonae. Detrás de estos nombres científicos, aparantemente alejados del día a día de los ciudadanos, se halla la causa de un montón de graves infecciones que afectan a la población.

La E. Coli es una de las causas más frecuentes en infecciones sanguíneas y urinarias. También se asocia con la peritonitis e infecciones de la piel. Causa meningitis neonatal y está a la cabeza de las infecciones que se adquieren con la comida. Un espectro bien amplio de enfermedades llegan con esta bacteria que se está fortaleciendo. De hecho, en España se han detectado "significativos incrementos" en la resistencia de E.Coli a los antibióticos de amplio espectro. La misma dinámica se repite para los medicamentos más vanguardiastas de "tercera generación".

La otra bacteria cuyas colonias están en continuo fortalecimiento es la K. pneumonae. Un organismo que, en Occidente, aprovecha pacientes con las defensas deprimidas para colonizar el tracto respiratorio y urinario, además de la sangre. Esta bacteria puede extenderse rápidamente entre personas infectadas o mediante las manos del personal hospitalario. España también está en el grupo de países cuyas colonias de pneumonae se han vuelto más resistentes a los antibíóticos.

"Aunque las bacterias resistentes varían bastante según el tipo de microbio, los porcentajes de resistencia más bajos se dan en el norte de Europa y los más altos en el sur", analiza el ECDC. "Existen estudios que demuestran que un tratamiento antibiótico inadecuado supone un factor predictivo de mortalidad en pacientes que presentan bacteriemia de origen urinario", adiverte la doctora García Tello.

En este sentido el ECDC remacha que "la resistencia antitbiótica es una seria amenaza para la salud pública en Europa" que conduce, analiza, al "incremento de los costes del sistema sanitario, a la prolongación de los ingresos hospitalarios, el fracaso de los tratamientos y las muertes". En definitiva, "el actual descenso del número de medicinas contra las invasiones de bacterias supone una gran preocupación y amenaza a la seguridad de los pacientes en Europa".








El director del Instituto de Estudios Fiscales plagia la Wikipedia en otro libro

$
0
0

José Antonio Martínez Álvarez ha vuelto a hacerlo. El director del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) copió fragmentos de la Wikipedia para un artículo incluido en un libro editado este mismo año por el organismo que dirige y firmado por uno de sus grandes referentes (de hecho, ha colocado su retrato en varias salas del IEF): el economista y catedrático José Barea, que fue director de la Oficina Presupuestaria de la Presidencia del Gobierno con José María Aznar y que falleció el 7 de septiembre a los 91 años.

En su artículo, "Unas breves notas sobre el significado del lenguaje: la perversión del lenguaje en el análisis de la información financiera pública", Martínez fusila fragmentos de dos entradas de la famosa enciclopedia digital: la relativa al karateka y actor Bruce Lee y la dedicada a 1984, la novela del escritor británico George Orwell.

El libro, cuyo prólogo también está firmado por Martínez (el índice puede consultarse aquí), recoge un artículo suyo basado en una conferencia impartida por el director del IEF el 17 de febrero, con motivo de las XVIII Jornadas de Presupuestación, Contabilidad y Control Público. Las jornadas, celebradas por el 140º aniversario de la Intervención General del Estado, fueron inauguradas por el propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, responsable del nombramiento de Martínez a través de un real decreto de marzo de 2012. El IEF depende orgánicamente del secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre.

Otra vez 'Viva la vida'

La disertación de Martínez se abre con un fragmento de la letra de la que parece ser una de sus muchas obsesiones, la canción 'Viva la vida', del grupo británico Coldplay, que está llena de referencias bíblicas. El artículo es una ensalada algo inconexa de citas de toda clase de autores y de economía habla lo justo: por sus páginas desfilan desde San Juan hasta Keynes o Fukuyama, pasando por San Pablo, John Stuart Mill, Gandhi, Maquiavelo, Tolkien, Lewis Carroll, el 'Sarandonga' de Compay Segundo, Confucio o Sun Tzu, por mencionar algunos nombres.

Es cuando se refiere a Bruce Lee cuando Martínez fusila por primera vez casi literalmente a la Wikipedia. "Algunos dicen que "fue un destacado y carismático artista marcial, actor y filósofo de origen chino, catalogado como el más famoso del siglo XX por la perfección que logró en el desarrollo del kung fu y responsable de la apertura de las artes marciales chinas a Occidente", escribe, con un entrecomillado que no atribuye a nadie, sólo a esos "algunos".

Muy parecido a lo que se lee en la entrada de Wikipedia sobre Bruce Lee, que dice que "fue un destacado y carismático artista marcial, actor y escritor estadounidense de origen chino, conocido como el más grande artista marcial del siglo XX. Representa el mito que logró la apertura de las artes marciales chinas en Occidente."

En el caso de 1984, el plagio es casi total: "1984 (Nineteen Eighty-Four, en su versión original en inglés)", es "una novela política de ficción distópica, escrita entre los años 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introduce los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano, de la policía del Pensamiento y de la llamada neolengua, en la que se transforma el léxico con fines restrictivos, basándose en la idea de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado", escribe Martínez, en este caso sin comillas y copiando casi literalmente el primer párrafo de la entrada en Wikipedia, a la que no menciona.

El episodio no pasaría de una inocente travesura si no se tratara de Martínez. El texto está colgado en la web de la UNED, la universidad de la que el director del IEF ha asegurado ser "titular de la Cátedra de Política Económica", un órgano que, como él mismo ha reconocido a eldiario.es, no existe. Presentarse como titular de esa cátedra es, ha argumentado, "una forma de hablar".

Martínez no sólo ha falseado su currículum. La propia UNED coeditó en 2010 un libro en el que, como informó eldiario.es, fusiló párrafos y páginas enteras de terceras personas y organismos oficiales sin atribuirles la autoría. Alguno ya ha anunciado que estudia acciones legales contra él. Tras este escándalo, su situación al frente del IEF, principal 'think tank' fiscal de carácter público, está cada vez más en entredicho.

La contraportada de aquel libro de 2010 indica que Martínez es "uno de los grandes expertos mundiales en la investigación sobre redistribución y pobreza", cuando no parece haber publicado ni un solo artículo sobre este asunto, y "uno de los economistas (junto con Milton Friedman o James Tobin) que más ha trabajado en el mundo" en el tema del impuesto negativo sobre la renta.

En el artículo incluido en el libro de Barea, que tiene copyright e insta a "no citar sin autorización expresa del autor", Martínez arremete contra la "profanación de las ideas originales". Expone, por ejemplo, que "el lenguaje y la propia palabra tienen mucho poder. Pueden cambiar la vida de muchas personas". "El concepto de lenguaje, en general, puede ser muy amplio. La literatura al respecto es amplísima; no voy a citar absolutamente a nadie", añade.

"Barrera de mentiras"

Parafraseando a Churchill, el director del IEF también señala que "la verdad es tan preciosa que no habría más remedio que protegerla con una barrera de mentiras". En la parte final, dice que "es necesario decir una mentira piadosa para conseguir un determinado objetivo". "Debemos ser honestos con nosotros mismos y leales a nuestros propios sueños".

Antes de que, fiel a su estilo, Martínez finalice citando al profeta Isaías, escribe: "¿Cuándo podemos decir entonces que hay un uso perverso de la palabra? ¿Cómo podríamos llegar a descubrir esa perversión? Yo creo que hay un uso perverso del lenguaje cuando se miente, cuando no se dice la verdad".

"Yo ya voy a ir terminando y dejar ya la palabra, esta palabra y este lenguaje; y transmitirla, ahora ya será de ustedes. Suya es la interpretación y, también, la responsabilidad de comunicarla", prosigue. "He escrito un artículo, sencillo, honesto y pedagógico, en el que las palabras, parafraseando a Alicia en el País de las Maravillas, dicen exactamente lo que son, lo que quieren decir. Espero que este escrito, estas reflexiones, les ayuden y les sean útiles a tomar las decisiones adecuadas tanto en su vida profesional como en la esfera personal", añade.

"La palabra es poder. El lenguaje es modificador. Es transformador. Hemos visto que puede ser positivo y también negativo. Puede ser garantía de éxito, pero también puede ser destructor. La palabra puede ser vida, luz, verdad y movimiento. De ustedes depende", concluye.








“La tarea de los círculos internacionales será hacer que los expatriados vayan a votar”

$
0
0

Los partidos mayoritarios no quieren que los expatriados vayan a votar, según Pablo Echenique. "No quieren que votéis porque saben que son sus políticas las que han expulsado del país", aseguró el pasado sábado en Londres. El hombre que dejó el CSIC para ser parlamentario por Podemos en Bruselas piensa que entre los expatriados hay muchos potenciales votantes y señala que movilizarles podría sumar muchos escaños para Podemos en las próximas generales.








Viewing all 15031 articles
Browse latest View live