Quantcast
Channel: eldiario.es - eldiario.es
Viewing all 15031 articles
Browse latest View live

Rebelión de los periodistas de TVE contra la purga del nuevo director en los Informativos

$
0
0

Tarde de destituciones en los informativos de TVE. El nuevo responsable del área, José Antonio Álvarez Gundín, ha decidido relevar de sus cargos a todos los jefes de sección de la cadena a excepción de los de Nacional y Deportes. Una decisión a la que la redacción de TVE ha reaccionado con una sentada ante el despacho de Gundín. Además, el Consejo de Informativos considera estas decisiones una "maniobra de descabezamiento de las secciones que aún no controlaba".

Los que salen del cargo son Diego Arizpeleta, hasta ahora jefe de Internacional; Mavi Doñate, que era la jefa de Sociedad; y Manuel Román, responsable de Cultura hasta este viernes. Además, la jefa de Economía, Silvia Rodríguez, ha dimitido después de que Gundín le instase a destituir a dos de sus adjuntos.

Para los anteriores ya hay sustitutos. En un comunicado, TVE ha confirmado los nombramientos de Alejandro Alcalde, Francisco Arjona y Mª José Ramudo. Alcalde, un histórico de Radio Nacional que también ha actuado como corresponsal, asumirá la sección de Internacional. Arjona, anterior director de informativos de Radio Exterior, es el nuevo jefe de Sociedad. Por último, Ramudo, que fue corresponsal en México, Moscú y Buenos Aires, se pone al frente del área de Cultura.

Según la cadena pública, estos nombramientos "coinciden con la reducción en las estructuras de las Áreas" de los Servicios Informativos.

Una situación que no afecta a la sección de Nacional, donde continuará Luis Javier Alcalá, pero no dos de sus adjuntas. Se trata de Yolanda Ferrer y Begoña Alegría, que también han sido destituidas por el nuevo jefe de Informativos.

Vídeo: @agusalonsog

 

Gundín niega que se refuerce el control ideológico

El director de informativos ha negado que los nombramientos de nuevos jefes de sección busquen ahondar en el control ideológico de los telediarios de TVE. Según fuentes del Consejo de Informativos, Gundín ha dicho a representantes de la redacción que se está dando por hecho algo que no ha ocurrido, como el mayor control de las informaciones, y ha pedido que no se le critique de forma preventiva.

José Antonio Álvarez Gundín fue nombrado director de Informativos de TVE el pasado 29 de octubre, tras dejar su cargo de subdirector de Opinión en el diario La Razón. Su llegada a la cadena pública fue junto al nuevo presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, que le eligió para sustituir a Julio Somoano.









Cuando el PP se quejaba de la manipulación en TVE

$
0
0

Durante los años de Zapatero en el Gobierno, el PP cargó en numerosas ocasiones contra los informativos de TVE. Dirigentes como María Dolores de Cospedal o Carlos Floriano lanzaron acusaciones de manipulación y aseguraron que se sentían "maltratados" por los enfoques de los telediarios sobre su partido.

 

 

 

Con Fran Llorente como responsable de los Servicios Informativos, los telediarios recibieron varios premios por su pluralidad y contenidos, como el de mejor informativo del mundo para el Telediario 2. Además, fueron líderes de audiencia hasta que llegó el PP al poder y cambió la ley para poner de presidente de RTVE a su candidato, Leopoldo González-Echenique. El nuevo equipo colocó entonces de responsable de informativos a Julio Somoano, que venía de Telemadrid, donde los informativos tenían una bajísima audiencia y estaban escorados en favor del PP.

Este viernes, los trabajadores de TVE han protagonizado una sentada para protestar contra las destituciones de jefes de sección que ha decidido el nuevo director de Informativos, José Antonio Álvarez Gundín, exjefe de opinión de La Razón. El Consejo de Informativos de la cadena pública califica estas medidas como "una maniobra de descabezamiento de las secciones que aún no controlaba".








La vieja guardia de IU de Madrid se juega su supervivencia en las primarias abiertas

$
0
0

Las primarias abiertas que celebra IU de Madrid (IUCM) este domingo no servirán solo para designar a sus candidatos a los gobiernos regional y municipal. En ellas se dirime, además, el futuro de una de las federaciones más importantes de la coalición por su relevancia a nivel político, mediático e interno justo cuando un sector de IU federal ha puesto en marcha un intento de relevo generacional tras el paso al lado dado por Cayo Lara.

La trascendencia de la cita se puede resumir en el devenir de las relaciones internas en IUCM: alertados por el mal resultado de las europeas, los grupos tradicionalmente enfrentados sellaron una paz que parecía sólida; hoy, la organización está partida en dos de una forma que se antoja irreconciliable, con peticiones de dimisión y graves acusaciones más o menos veladas incluidas.

La votación del domingo servirá para determinar el tamaño de los dos grupos enfrentados. Por un lado, el que tradicionalmente ha controlado IUCM, liderado por los actuales portavoces municipal y autonómico, Ángel Pérez y Gregorio Gordo, y que ha presentado a José Antonio Moreno y Raquel López. Del otro, la candidatura de los diputados regionales Tania Sánchez y Mauricio Valiente, que enarbola la bandera de un cambio que aglutina a los sectores que piden regenerar una federación que ha perdido peso político en la región desde que en 2003 el 'tamayazo' diera al traste con la opción de un gobierno progresista en la Comunidad de Madrid. Hay una tercera candidatura con escasas opciones de lograr la victoria.

Fin de la paz interna

La tensión se ha mantenido soterrada hasta esta última semana. La aparente paz había permitido aprobar un reglamento consensuado. Las primarias serían abiertas a simpatizantes y, aunque el sistema de inscripción y voto no era tan sencillo como en otros partidos, el número de madrileños que mostraron su intención de participar en el proceso superó las expectativas.

Las tradicionales intrigas partidistas comenzaron a salir a la luz, apuntaladas en una resolución de la Presidencia federal que, en pleno proceso de primarias, ponía en la picota a Ángel Pérez, a Gregorio Gordo e incluso al 'número dos' de Cayo Lara, Miguel Reneses, por su “responsabilidad política” en el papel de IUCM en el consejo de administración de Caja Madrid-Bankia. Pérez y el ahora imputado José Antonio Moral Santín formaron el tándem que controló la federación hasta que Moral, acuciado por las revelaciones que día tras día saltaban a la luz, fue despojado de su ascendencia en la organización.

La petición, respondida en menos de 24 horas, enervó los ánimos del sector afín a los excoordinadores regionales. La dirección federal intentó pacificar la situación y pospuso el asunto a después de las primarias. La medida daba una nueva relevancia al proceso interno: el sector de Pérez y Gordo, así como los cuadros afines a Reneses, interiorizaron que perder las primarias supondría perder de facto el control de IU de Madrid. Y perder también el escudo que les podría proteger de las intenciones de algunos dirigentes federales.

El notable e inesperado éxito en la inscripción de simpatizantes se convirtió así en un peligro. Es una variable que no se puede controlar en una organización acostumbrada a ir a los procesos internos sabiendo de antemano y con sorprendente exactitud el resultado final. Las tres candidaturas habían reconocido que las primarias abiertas estaban permitiendo ampliar la base social de IUCM y explicar mejor un proyecto político común, pero saltaron las alarmas cuando el censo de militantes, algo inferior a las 5.000 personas, era duplicado por el de simpatizantes. La ecuación, en todas las candidaturas, era la misma: la decisión de la militancia de IU, muy proclive a mantener las estructuras, podía decantarse por la opción continuista; los simpatizantes podían ser un voto claro a favor de Tania Sánchez y Mauricio Valiente.

El miedo a Podemos

Arrancaron entonces las denuncias de infiltración por parte de supuestos militantes o personas cercanas a Podemos. Fueron primero veladas, en clave interna, y luego públicas. La secretaria de Área Interna, Pepa Merín, y el de Organización, Carlos Paíno, remitieron una circular a las asambleas en la que advertían de estas incursiones y llamaban a la militancia a denunciar, incluso en el día de la votación y con el censo previsiblemente ya cerrado, a los supuestos simpatizantes de Podemos que estuvieran inscritos para participar en las primarias. En disputa, la interpretación del reglamento acordado, que prohibía a “militantes” de otros partidos participar en el proceso. La circular, que no fue aprobada por ningún órgano de dirección de IUCM, aludía a los “simpatizantes” del partido que lidera Pablo Iglesias.

El censo se convirtió entonces en el centro de las discusiones. Las candidaturas han luchado en la comisión coordinadora de las primarias por validar o impugnar cada inscripción. Finalmente se llegó a un acuerdo con el censo: 13.000 inscritos, de ellos 4.775 militantes y más de 8.000 simpatizantes, con tres centenares largos de impugnados de forma individual y el censo completo de simpatizantes de Torrejón de Ardoz en entredicho.

La mayoría de la dirección, afín a Pérez y Gordo, se sacó un as de la manga que no estaba previsto en el reglamento: unos y otros votarán en urnas separadas. La intención, públicamente declarada, diferenciar qué votan los militantes y qué los simpatizantes, una información que puede ser empleada en clave interna a partir del lunes si el resultado fuera muy ajustado. La medida salió adelante por 10 votos a favor y seis en contra en una Ejecutiva que terminó bien entrada la noche del 26 de noviembre.

Para entonces, sin embargo, el censo había perdido relevancia informativa para el público. Varios medios de comunicación publicaron durante la semana supuestas irregularidades de Tania Sánchez durante su etapa en el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid. La localidad madrileña es la joya del municipalismo de IU, donde gobierna desde 1991, y escenario de una cruenta batalla interna apenas unos meses atrás que acabó con la dimisión del alcalde, José Masa, y su predecesor en el cargo y también excoordinador regional de Madrid, Fausto Fernández.

Tania Sánchez intentó salir al paso de las acusaciones y tanto la dirección de IUCM como los demás candidatos defendieron su honorabilidad ante lo que consideraban un ataque de la derecha madrileña. La cohesión duró poco. El rival directo de Sánchez, José Antonio Moreno, apoyó primero a su compañera para, en la mañana del viernes, pedir su dimisión. Moreno se sumaba así a la petición de la corriente SomosIU, en la que se enmarcan Ángel Pérez y Gregorio Gordo, quienes han considerado insuficientes las explicaciones de Tania Sánchez pese a que veían con claridad que había “una campaña mediática del aparato conservador”.

La dirección regional, por su parte, aceptaba tras una comparecencia a petición propia de la diputada sus explicaciones, tal y como informó en una nota de prensa en la que aseguraba: “Entendemos que estamos ante un ataque frontal a IUCM por parte del Partido Popular y del Partido Socialista de Madrid, cuyo objetivo es imposibilitar el cambio político en la Comunidad de Madrid”.

La jornada de reflexión de este sábado llega con el censo abierto, pese a que la impugnación de Torrejón de Ardoz debía haberse resuelto el viernes; sin que las personas inscritas como simpatizantes sepan si su derecho a votar ha sido revocado o no, ya que no se ha informado de ninguna impugnación individual; y con duras acusaciones en las redes sociales en las que participan militantes de base pero también miembros de la dirección regional.

El domingo, más de 13.000 personas están llamadas a votar en 100 mesas distribuidas por toda la región. En juego, además de los futuros candidatos de IU de Madrid, el control de la dirección de IUCM y su papel en el relevo generacional que se ha puesto en marcha a nivel federal y que encabeza Alberto Garzón.








El PP amenaza a las televisiones privadas con la vuelta de la publicidad a TVE si son críticas

$
0
0

Bastó con la presentación de una propuesta para abrir la puerta a la recuperación de la publicidad en TVE para que los dos grandes grupos televisivos, Atresmedia y Mediaset, se desplomaran en la bolsa. El PP está utilizando el punto débil de las cadenas privadas -los ingresos publicitarios- para forzar cambios en las líneas editoriales hacia posturas menos críticas con el Gobierno a pocos meses de las elecciones.

Tras rechazar durante años la posibilidad de que los anunciantes vuelvan a la televisión pública, el PP ha presentado una Proposición No de Ley en el Congreso para instar al Gobierno al que sustenta a modificar la financiación de la corporación. Sin embargo, en el sector consideran que esa maniobra poco tiene que ver con el intento de salvar a la entidad. El planteamiento de esa iniciativa provocó una caída en el parqué madrileño de un 4,38 % el caso de Atresmedia y de un 3,52 de la compañía que dirige Paolo Vasile.

Fue la primera consecuencia de una propuesta que pone en riesgo el negocio de las televisiones privadas que tendrían que repartirse el pastel publicitario con un nuevo operador. Atresmedia y Mediaset se llevaron más del 80 % de los 1.700 millones que el negocio de la publicidad se dejó en estos medios.

Este amago, que fue planteado por el PP en vez de salir directamente del Ejecutivo, se percibe en el sector como una "coacción" o una "forma de presión sobre los contenidos editoriales de las cadenas" ante las próximas elecciones, según varias fuentes consultadas por eldiario.es.

"Condicionar la información política"

Un directivo de UTECA, la asociación de cadenas privadas en abierto, fue más específico en declaraciones al periódico ABC al asegurar que el movimiento de grupos del PP que "pretenden condicionar la información política de las televisiones" al culparlas del nacimiento "de partidos alternativos", en una clara alusión a Podemos.

Lo cierto es que las cadenas privadas con un cierto espíritu crítico o las que han impulsado el conocimiento de Pablo Iglesias han incrementado exponencialmente su audiencia en los últimos tiempos. En concreto, La Sexta y Cuatro, que pueden ser las sospechosas para el Gobierno, han duplicado sus índices en los dos últimos años.

'Las Mañanas de Cuatro', el programa que presenta Jesús Cintora ha crecido en número de espectadores desde hace unos meses coincidiendo con la presencia en el espacio de miembros de Podemos. Otros programas como 'El Objetivo', 'Salvados', 'La Sexta Noche' o 'El Hormiguero', especialmente incisivos con la actuación del Gobierno de Mariano Rajoy, también han batido récords.

La presencia de Podemos en este tipo de programas es uno de las razones que está detrás de esta maniobra parlamentaria que ha sembrado la preocupación en el sector. Aún así, no es la primera advertencia de este tipo que lanza el Gobierno. Cristóbal Montoro amenazó veladamente en varias ocasiones a los medios de comunicación al hablar de las deudas que tienen con Hacienda. "Algunos periódicos dan lecciones de ética cuando tienen importantísimas deudas con Hacienda", dijo. Esa expresión fue entendida como una forma de intimidación a los medios críticos.

El desplome de audiencia no renta en publicidad

 La vuelta de la publicidad a TVE, desparecida desde 2010, supondría la ruina para los operadores privados, según un estudio de la UTECA, que concluyó que, si la cadena pública hubiera emitido anuncios en 2012, los privados habrían recaudado entre 190 y 250 millones de euros menos provocando unas pérdidas de explotación de entre 150 y 175 millones de euros.

La entrada de ingresos por publicidad no salvarían a una TVE que está desplomada en datos de audiencia, por lo que es impensable que la cadena vuelva a ingresar cifras similares a la obtenidas en los años en los que era líder. Frente al 16,4% de cuota de pantalla con el que cerró 2009 -el último año con anuncios- ahora se sitúa en cifras cercanas al 10%. A esa bajada habría que añadir más pérdidas de espectadores que huirían de los cortes.

Por otro lado, el precio de la publicidad ha caído un 50% durante la crisis. Fuentes del sector privado alertan, además, de que la entrada de TVE sería doblemente perjudicial ya que "históricamente ha practicado dumping, es decir, que ha ofrecido precios menores del de mercado para conseguir un mayor volumen publicitario".

¿Por qué ahora?

"Si el problema está en el modelo de financiación, ¿por qué el Gobierno que goza de mayoría absoluta no ha presentado una alternativa en estos tres años?", se pregunta el portavoz del PSOE en la Comisión de RTVE, Germán Rodríguez, que recuerda que para otros asuntos Mariano Rajoy legisla a golpe de decreto mientras que en esta ocasión se ha escudado en una propuesta en la que es su propio partido el que le insta a modificar la ley vigente.

Para el diputado socialista el problema es la gestión que han llevado a cabo recortando proporcionalmente el doble que en las demás administraciones públicas y superando ligeramente el límite de gasto para evitar que el Estado tuviera que compensar que las operadoras ingresaran a través del canon menos de lo esperado. IU también critica esa gestión, pero apoyará la iniciativa para que la publicidad vuelva a la cadena pública porque la situación actual les parece "una cesión del pastel a las privadas", según Ricardo Sixto.

El PP rechazó hace poco más de un año una propuesta idéntica presentada por UPyD y Cristóbal Montoro ha negado hasta la saciedad que el Gobierno se planteara recuperar los anuncios, pero hace unos días también abrió la puerta a esa posibilidad. La cercanía de las elecciones y la preocupación en el PP por los resultados a la baja que le ortogan las elecciones también están detrás de este movimiento, según los socialistas.

A la presión hacia las operadoras privadas para conseguir una postura más dócil se suman los recientes cambios en la cúpula del ente público para lograr un mayor control -gracias a la modificación legislativa que le permite elegirla en solitario-. De hecho, el ala más dura del entorno del PP ha desembarcado en la entidad pública. Poco después de llegar, el director de Informativos, José Antonio Álvarez Gundín, procedente de La Razón, ha destituido a la mayoría de los jefes de sección de la televisión pública.








El Consejo de Estado desmonta el plan del Gobierno para modificar la ley de aborto

$
0
0

Cuando el Gobierno renunció a la reforma del anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, advirtió de que prohibiría la interrupción del embarazo de menores de edad sin el consentimiento de sus padres. Para modificar uno de los aspectos más batallados por el PP de la ley de plazos de Zapatero, la vía elegida por el Ejecutivo fue el anteproyecto de Ley de Protección de la Infancia, que se encuentra en fase consultiva. Pero el Consejo de Estado ha dado por tierra con esa opción. "Una ley ordinaria no puede modificar una ley orgánica", resumen fuentes de esa institución.

Así que el Gobierno de Mariano Rajoy deberá buscar un plan alternativo al que había anunciado públicamente y que debía completarse en "semanas", según afirmaba la vicepresidenta del Gobierno el pasado 21 de noviembre. Con esa estrategia en vía muerta, la modificación de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, de 2010, queda en el aire.

Aunque no desaparece de las prioridades del Ejecutivo, como se desprende de las declaraciones de Soraya Sáenz de Santamaría tras el Consejo de Ministros de este viernes. Santamaría, —que ha asumido las riendas de la cartera de Sanidad tras la dimisión de Ana Mato— ha reiterado la intención del Ejecutivo de obligar a las menores a contar con el consentimiento de sus padres para interrumpir sus embarazos. Para ello se buscará "la vía legal" necesaria, ha afirmado ante las advertencias del Consejo de Estado.

Una ley de rango menor

La conclusión del dictamen del Consejo de Estado (no vinculante), que ha adelantado El País, afecta a los propósitos del Gobierno aunque en el órgano consultivo insisten en que no se han referido en ningún momento a la vigente ley del aborto. "En el texto que nos ha enviado el Gobierno no aparece en ningún momento la mención a la ley del aborto y el dictamen no se refiere a esta", apuntan.

Sin embargo, el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia sí incluye la modificación de la ley de 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Respecto a esta norma, el anteproyecto modifica el consentimiento de los menores emancipados o mayores de 16 años por la obligación de la autorización de los representantes legales. "El Consejo de Estado lo que ha hecho es recordar que no se puede regular el consentimiento de leyes orgánicas en una ley ordinaria, que las modificaciones solo afectarán a leyes ordinarias", explican fuentes del organismo.

"Es que es obvio. No se puede modificar una ley orgánica a través de una ley ordinaria, porque tiene un rango de ley inferior", explican desde la institución. "El consentimiento en una ley orgánica necesita de otra ley orgánica para ser modificado", insisten.

Muy pocos casos

La vigente Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo obliga a las jóvenes de 16 y 17 años a que informen a sus padres de su intención de abortar, tal y como recoge el artículo 13 de la normativa. Solo cuando "la menor alegue fundadamente que ello [el conocimiento paterno] le provocará un conflicto grave" se prescinde de la información.

Solo 113 chicas de 16 y 17 años de un total de 913 que decidieron abortar entre enero y septiembre de este año lo hicieron sin el conocimiento de sus padres, según un estudio realizado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI). Ello significa que casi el 90% de las menores que interrumpieron sus embarazos lo hicieron con el acompañamiento de sus padres.

Con este nuevo contratiempo, uno de los proyectos estrella con los que Rajoy llegó a La Moncloa queda nuevamente congelado. De aquel primer anuncio del hoy exministro Alberto Ruiz-Gallardón de que la reforma estaría lista en otoño de 2012 al retoque con el que la hoy exministra Ana Mato prometía zanjar el tema en pocas semanas, han pasado casi tres años. Mientras tanto, los grupos más conservadores del PP salen a la calle a reclamar "el compromiso por la vida" que el partido llevaba en su programa de Gobierno. Quedan ocho meses para un plan B.  








Fontana: “Cuando las capas superiores consiguen movilizar, pactan y lo dejan todo colgado”

$
0
0

Josep Fontana (Barcelona, 1931) nos recibe en su casa de Barcelona, un piso modesto cerca Paral·lel, zona de convivencia entre barceloneses de toda la vida e inmigrantes. En un salón que parece la unión de dos estancias cohabitan dos televisiones que no se miran entre sí, cada una orientada a una zona; parece el escenario perfecto para evitar disputas sobre la programación. Aunque hay bastantes libros a la vista no debe de ser la zona principal de trabajo. Encima de la mesa donde se celebra la entrevista descansa la última edición de la revista The Economist.

Fontana es uno de los historiadores más importantes de los últimos años en España, aunque sus críticos le acusan de haberse vuelto nacionalista. Aprendió el gusto por la lectura de su padre, un librero de viejo, una especialidad que huye de las novedades para dedicarse a los títulos gastados, cuando existen más certezas sobre el talento del autor. Fontana es discípulo de Jaume Vincens Vives y Ferran Soldevila, cuyas referencias no rechaza. Militó en el PSUC cuando había que militar: durante la dictadura, entre 1957 y 1980. Es profesor emérito de la Pompeu Fabra y una referencia ética en el efervescente ambiente político de Catalunya.

¿Qué es España? ¿Un invento, un Estado?

No lo sé. Esas son cosas difíciles. Es el titular de mis documentos de identidad y donde van a parar mis impuestos, por ejemplo. Eso es seguro. No suelo hacerme reflexiones de este tipo, reflexiones metafísicas. Es una denominación, y esa denominación significa muchas cosas, cosas distintas para personas distintas y en situaciones distintas.

¿No resolvimos los problemas de unidad y simbología cuando otros resolvieron los suyos? Parece que aún los tenemos pendientes.

Todo eso es complejo. La primera vez que se habla de nación, que es un término nuevo, es en las Cortes de Cádiz, pero por un motivo simple: lo que hay anteriormente es una monarquía absoluta, la integración del soberano y sus súbditos. El concepto de nación es distinto, es el concepto de unos ciudadanos más o menos iguales, porque en la ley pronto empezará a haber distinciones, que forman parte de una colectividad. Es un concepto nuevo que no aparece aquí, lógicamente, hasta el siglo XIX, que es cuando surge esta forma de organización. Alcalá Galiano, una gran cabeza pensante, dice del Estatuto Real en las Cortes­: “La tarea que tenemos ahora los liberales es hacer de España una nación, que no lo es ni lo ha sido nunca”. Es un concepto cultural. En el sentido político está asociado al paso de unas formas políticas a otras que son las formas políticas del Estado moderno.

Seguimos discutiendo casi las mismas cosas después de 200 años: territorialidad, bandera, himno.

Estas cosas son problemáticas en todas partes. Hay que tener en cuenta que el concepto de nación es tremendamente difícil de aclarar; ha conducido a multitud de discusiones, hasta el punto de que cada uno lo usa de manera distinta. Es mejor no hacerse mala sangre con él. El problema es saber cómo y por qué una comunidad vive asociada y más o menos entendiéndose y cuándo no. Eso depende de muchas cosas, no solo de las culturales, depende también de las realidades políticas. La nación ha servido en el siglo XX para justificar millones de muertos. Aquí no tenemos ese problema. La construcción de estructuras nacionales en el centro y este de Europa ha generado procesos de limpieza étnica. Por eso es un concepto que no utilizo demasiado.

¿Qué es Cataluña en este momento?

Prefiero emplear “pueblo” antes que “nación”. Es una colectividad que tiene una unidad cultural, aparte de una lengua, que es sólo un elemento de esa unidad cultural, y unas características históricas que ha asimilado. Es difícil definir lo que se entiende cuando uno habla de cultura, porque forma parte de un conjunto de cosas, además de la lengua, cosas que uno ha recibido de la familia, que ha aprendido en la calle, en los pueblos, que imprimen un carácter y un tipo de costumbres peculiares y que crean, en cierto sentido, diferencias. Cuando escucho a la señora Esperanza Aguirre decir entusiasmada que el arte taurino es un elemento constitutivo de la identidad del pueblo español, no lo acabo de entender, porque no forma parte de mi identidad constitutiva.

Pero los sentimientos, las emociones...

Los sentimientos y las emociones son elementos importantes que nacen de la experiencia vital de cada uno. Cada uno de nosotros tiene una carga de experiencias vitales que marcan ese camino. Nací durante la II República, viví la Guerra Civil con todos sus problemas, sufrí el franquismo, y lo he sufrido de cerca. Todo eso forma una trama de la que surgen en buena medida las emociones, no surgen de las ideas puras o de los libros que lees.

¿Qué ha pasado en Catalunya en estos tres últimos años para que coincidan emociones distintas?

Tiene una explicación larga. Para hacerla lo más corta posible empieza por el timo de la Transición, por la forma en que se hace. No solo es un timo por el problema del régimen autonómico, lo es también en otros muchos sentidos. Lo es cuando unas izquierdas que han pedido a la gente niveles de heroísmo durante el franquismo, que se jugaran la libertad y la vida por conseguir unos objetivos, se olvidan de lo que habían defendido cuando llega el momento y aceptan la continuidad de gran parte del aparato social del franquismo: jueces, profesores, etcétera, a cambio de acceder a los privilegios de ser parlamentarios.

Esa es una parte. Desde el punto de vista autonómico hay hechos escandalosos. En el mismo momento en que el PSOE y el PCE están publicando manifiestos en los que hablan del derecho a la autodeterminación y no sé cuántas cosas más, uno se entera, a través de las memorias publicadas por un miembro de lo que sería el Cesid y CNI, entonces llamado Seced, de la conversación que mantienen Felipe González y Alfonso Guerra, antes de legalizarse el PSOE, con Casinello y otros militares, donde hablan con franqueza lo que piensan, que es lo contrario de lo que dicen en los manifiestos.

¿Qué sucede hace tres años en Catalunya? Tuve la oportunidad de ver la manifestación del 11 de septiembre de 2012 de manera privilegiada. Estuve como invitado en el stand de Catalunya Radio, con acceso a los monitores de televisión y a toda la información de lo que sucedía en la calle. Fue una experiencia que había vivido pocas veces. La anterior en la manifestación contra la guerra de Irak. Son movimientos populares y espontáneos. Esta vez estaba fuera de la manifestación, pero en las otras veces he estado dentro. Ves que las personas que están son de tu barrio, familias que conoces: el marido, la mujer, los niños. No fueron movilizados por los partidos ni por nadie. Los partidos tienen una capacidad de movilización escasa. Acuden a la manifestación porque responden a un malestar, y ese malestar, y es lo que muchas veces no se ha entendido, se suma a la idea de que están sufriendo una serie de agresiones. Es un malestar contra la situación social de aquellos momentos.

Y contra la crisis económica, sobre todo.

Eso se ve al final de la manifestación, cuando la presidenta del Parlamento se dispone a recibir sus reivindicaciones. La gente silbó porque no estaban allí por Convergència ni por la presidenta del Parlamento, estaban por un malestar profundo que se expresa con la palabra “independencia”. Una palabra que expresa la voluntad de ruptura total.

Aunque sea simplificar, ¿se puede decir que lo que está pasando en Cataluña con la independencia es lo que está pasando en el resto de España con Podemos?

A esto se añade el malestar surgido por la forma en que se manejan estos asuntos, sobre todo en la forma en la que el PP maneja estos asuntos cada día. La teoría del PP de que la manera de resolver los problemas consiste en prohibir, prohibir las manifestaciones, imponer penas de cárcel por ir a una manifestación... Prohibir es estúpido porque lo único que hace es aumentar la irritación. Es un malestar semejante al que existe en el resto de España al que se suma un malestar por un trato diferencial, con provocaciones estúpidas de tanto en tanto que no tienen sentido. El hecho de que el franquismo fuese un enemigo común de las libertades nacionales y de las libertades sociales, provocó que cuajara una lucha común con la gran cantidad de la población inmigrante que vino en el proceso industrializador de esos años, en gran medida población inmigrante del sur de España. Las manifestaciones más importantes del 11 de septiembre de los últimos años antes del final del franquismo se producen con trabajadores en Terrassa y Sabadell. Esto permitió pasar por aquello sin que se suscitaran problemas.

Después se producen interferencias en la Educación, cuando nunca hubo problemas. Sirve de excusa la queja de unas familias, que son diez o doce y no sabes si han sido financiadas para crear conflictos estúpidos. Es algo que produce una profunda irritación. La derecha española aprendió pronto a sacar dividendos del anticatalanismo, de la hostilidad hacia lo diferente, y lo ha utilizado durante todo el siglo XX. Cuando se produce aquí la Semana Trágica en 1909 y asaltan los conventos se difunde para el resto de España que se trataba de un movimiento separatista, cuando lo que pasaba por aquí es que estaban quemando iglesias. Recuerdo las memorias de un militar importante que no han sido publicadas y que fue teniente general en el franquismo. Está convencido de que durante la República todos los recursos del Estado se invierten en el País Vasco y en Cataluña. Cuando durante la República se crea aquí la Universidad Autónoma se producen manifestaciones en contra en universidades como las de Sevilla, Valladolid... Ese es un elemento fácil de utilizar y que se utiliza porque da votos. Son situaciones complejas que vienen de largo, vienen de una cierta dificultad de admitir la diferencia cultural.

Al revés ocurre con el “España nos roba”, también da dividendos electorales.

Sí, es evidente.

Estamos jugando a la diferencia.

No, no, porque en este caso juega sobre elementos superficiales que tampoco movilizan mucho. Lo otro juega sobre elementos de oposición cultural más hondos y serios. Pero sí, el sentimiento identitario es explotado políticamente porque piensan sacar fruto de él, eso está claro, y eso sucede en todas partes y en todos sus momentos. La historia catalana tiene una larga experiencia en que cuando las capas superiores han conseguido movilizar y obtener cosas, pactan y lo dejan todo colgado.

¿Va a suceder otra vez?

No, ahora es más complicado. Los problemas que existen en este momento son sociales. Por arriba pueden pactar, pero según como pacten se quedan solos. Es un problema que también se produce en el conjunto de España. El sistema político existente es un sistema de dos partidos que se turnan, parecido al de la Restauración. Ellos lo reconocen; Soraya Sáenz de Santamaría lo dice: “El principal partido de la oposición”. No cuentan más que dos partidos, como en la Restauración. Había dos partidos y había republicanos y carlistas para dar color, para que pareciera que era plural, pero en realidad era un sistema de partidos que se turnaban. Ese sistema está, hasta cierto punto, agotándose. Nadie sabe lo que va a salir de ese sistema en el Parlamento de Madrid.

Quizá las tarjetas negras de Caja Madrid son una exhibición de que todos están metidos en el mismo saco.

Sí, la idea de que existe una corrupción profunda, de que lo que predican es mentira. Es un desgaste total. Hay un signo muy claro. El caso que podría considerarse menos grave sería el de Acebes, pero en la calle le reciben a gritos de “ladrón”. La predisposición de la gente en estos momentos es suponer que todo el tinglado está corrompido. Aquí se ha producido un cambio muy grave en la sociedad.

¿Qué efecto va a tener en Cataluña lo que ha pasado con Jordi Pujol?

Muy poco efecto.

Él vendía la idea de nosotros somos diferentes, honrados y trabajadores.

En el entorno de Pujol ha habido problemas con anterioridad. Cuando se produjo el caso del Palau de la Música todo quedó claro. Para algunos que le hubieran puesto una cierta fe, porque el hombre tenía una habilidad considerable en la relación con el pueblo, a un pequeño número puede haberles hecho efecto, pero el conjunto de la gente dice que son una partida de chorizos, como otros tantos. Eso requiere un tipo de cambio político en el que las fuerzas renovadoras tendrían que salir de abajo, y no se sabe cómo podría cuajar.

La situación de la sociedad ha cambiado; el recorte de los servicios sociales es un recorte brutal que no parece que se pueda echar marcha atrás fácilmente porque se ha concedido la entrada en el pastel a intereses; tampoco es fácil revertir la congelación de las pensiones, la pérdida de derechos laborales. Lo que han cambiado las condiciones de trabajo es tremendo. He vivido la Universidad, que ha sufrido un cambio brutal: departamentos donde antes había ocho catedráticos, quedan tres, y de los tres, dos están a punto de jubilarse. La docencia la hacen hoy personas con contratos de corto plazo y en unas condiciones míseras. Eso no tiene una vuelta atrás fácil porque esos cambios implican cosas que van más allá del crecimiento de la desigualdad. Para ese problema no tienen recetas ni PP ni PSOE, ni nadie. Este cambio social profundo va a seguir generando malestar por mucho tiempo.

Si cala la idea de que hay que hacer una segunda Transición, una renovación de las instituciones, una limpieza, ¿llegaría a tiempo para Cataluña o es tarde?

Nunca es tarde, pero el problema del malestar político, por decirlo así, es un problema más fácil de arreglar. Vamos por partes: esta sociedad, no la sociedad catalana, el conjunto de la sociedad española, va a llegar un momento en el que pida cuentas. Lo de la corrupción es, si se quiere, una broma. El problema es que se han enajenado derechos.

No es un problema solo de aquí. Hace un mes un norteamericano rico, Nick Hanauer, que es uno de los fundadores de Amazon y que él mismo considera que forma parte del uno por mil de los más ricos, publicó un artículo diciendo que hay situaciones de desigualdad que no se aguantan, que no se han aguantado nunca en la historia. Avisa, sobre todo a los plutócratas, de que se están preparando las horcas de la revolución; no se trata de “si”, sino de “cuándo”. Es decir, que existe un problema profundo en estas sociedades, y vamos a ver quién le hace frente.

Ante una historia de España más o menos inventada durante siglos, da la sensación de que ahora Cataluña se está inventando la suya.

¿Qué es una historia? Normalmente trabajamos con discursos preparados, montados. Nadie pudo contar todo lo que se hizo en la historia, porque es tan compleja de evoluciones y acontecimientos que nadie puede abarcarla. Lo que ocurre es que dentro de ese bosque, la gente va haciendo preguntas y busca cosas. Entonces, según lo que estés buscando y el punto en el que estés, encuentras un camino u otro.

Normalmente, las historias nacionales montadas bajo patrocinio de los gobiernos son hagiografías de ese mismo gobierno que vienen a demostrar que todo lo que ha sucedido es un progreso indefinido. Eso vale para la historia de España y la de Cataluña. Otra cosa es si te enfrentas a ese bosque de acontecimientos buscando cosas diferentes, otras preguntas que no sean las de averiguar cuál ha sido la línea que siguió el poder. Esa otra historia de Cataluña es una historia que en realidad siempre la ha habido. Lo que pasa es que a veces, cuando se recuperan acontecimientos, como ha pasado con 1714, ilustran las diferencias que ya existían. Ver 1714 con ciertos ojos te muestra que lo que se quería conseguir no era una separación, ni nada que se le parezca, sino consolidar unos grados de libertad que una monarquía absoluta no podía aceptar.

El 1714 no fue una guerra contra Cataluña, fue una guerra de sucesión de dos reyes; parte de los catalanes estaban con uno y parte con otro.

El problema no era con qué rey estaban, el problema era qué tipo de organización política querían. En palabras de Felipe V, lo que aquí se estaba montando era “más repúblico que los ingleses con su Parlamento”. Lo que se quería montar solo tenía sentido si de algún modo eso era posible para el conjunto de los españoles. Es una cosa que Azaña sabe ver cuando examina la historia de la guerra de sucesión, sabe ver que era un problema para todos y que se perdió. Lo malo es que dada la gestión que se ha hecho de estos problemas, se va a salir con las cuestiones más envenenadas que antes.

Simplificando mucho: es como un matrimonio que se tira todos los trastos a la cabeza, rehacer esto es complicado porque también jugamos con las emociones.

Sí, eso está claro. Pero insisto: hay muchas cosas que se están mezclando y puede ser una trampa jugar esta carta que a unos y otros les interesa jugar en un terreno político concreto, limitado, olvidándose de las cosas que hay debajo. Ahora tenemos un año con convocatorias electorales que van a demostrar si las cosas cambian, cómo cambian, y vamos a ver cómo responden. No van a traer ninguna solución, porque nadie que tenga posibilidades razonables de obtener un grado suficiente de poder está pensando en cambiar las cosas que cuentan, la estructura. Vamos a ver qué sale de todo eso. Diría que hay un porvenir inmediato no muy esperanzador, pero habrá que salir de ello. Alguna vez me ha tocado dar charlas a estudiantes y les he explicado que mi generación también tenía un mundo poco favorable, que intentamos cambiar las cosas y no conseguimos mucho, pero que había una diferencia: que nosotros teníamos esperanzas de cambiarlo, y ahora hay muy pocas esperanzas de cambiarlo.

En las politizaciones de la realidad y la Historia, ¿dónde está el historiador?

Como cualquier rama del conocimiento, la Historia es una herramienta, una herramienta se puede usar para construir o para destruir. Un martillo es espléndido para la construcción y un arma para destruir. La Historia puede servir para cualquiera de las dos cosas, depende de cómo se quiera usar. La Historia juega además -porque la educación ha favorecido que sea así- en el terreno de los prejuicios y los sentimientos, que es un terreno terrible. Eso lo ha analizado muy bien Kanheman y George Lakoff, mostrando que una gran parte de nuestro pensamiento habitual es pensamiento no razonado, es un pensamiento que procede de convicciones y prejuicios, de aquello que creemos que está bien o está mal, y que alimentamos durante toda la vida. La gente busca el periódico, la emisora de radio o de televisión que responde a sus convicciones, que las refuerza y fortifica. Conseguir que se razone en el terreno de la historia y de la política es difícil, porque son territorios minados por una serie de elementos irracionales.

Pertenezco, digámoslo así, a una escuela en la que mis maestros me enseñaron que lo importante es que un historiador enseñe a la gente a pensar por su cuenta, no a contarle la verdad, sino hacerle desconfiar de todas las verdades adquiridas, estimularle a que piense por su cuenta. Esa es una forma de utilizarla. Evidentemente la historia ha sido utilizada con mucha frecuencia para encender los enfrentamientos.

Eso no se ha hecho en España: aprender a pensar por nuestra cuenta. Siempre nos han dicho cómo tenemos que pensar, desde la razón, la represión o la emoción.

Estaba haciendo un trabajo sobre la historia del marxismo, y me fijaba cómo más o menos a comienzos del siglo XX, una parte del pensamiento político social del marxismo se va fosilizando y convirtiendo en un repertorio de cosas asumidas como verdades que no sirven para pensar. Han sido los historiadores, por el hecho de que tenían que trabajar sobre una realidad, los que abrían caminos distintos e incitaban a encontrar formas distintas. Me pidieron que contribuyera, y lo voy a hacer con mucho gusto, a un homenaje a un historiador de la Alemania del Este, a quien conocí, Manfred Kossok, un hombre que vivía en el sistema pero con la voluntad de cambiarlo, que vivía con la voluntad de encontrar algo que se pareciera a un socialismo con rostro humano, asociado a libertad, por el que lucharon mucho. Recuperar su historia, cómo vivió toda su vida tratando de usar la historia como un elemento de razón, como un elemento para cambiar progresivamente la realidad, me parece que merece la pena.

En momentos de hiperemotividad colectiva trabajar desde la razón supone estar fuera del rebaño. Hay miedo a quedarse fuera del pensamiento dominante.

Puedes hacer cosas, pero no es ese terreno. Puedes hacer cosas trabajando en un terreno donde el contacto con una realidad que vive la gente hace más fácil incitar al razonamiento que si tienes que hablar del pasado. En cierto sentido, por eso dediqué una buena parte de mi trabajo a escribir un libro que trata de explicar el mundo contemporáneo. Lo último que escribí fue sobre el fin del crecimiento. Ahora preparo un análisis del crecimiento de la desigualdad y lo que significa, que es un problema histórico, pero muy grave ahora. Cuando tocas cuestiones que afectan a la sociedad, que es un terreno que también tiene una dimensión histórica, es más fácil acercarte a esto. Pero si tratas de razonar con ideas como las del PP, que si el reino visigodo significó no sé qué, estás perdido.

En este debate histórico, el Reino de Aragón ha desaparecido.

Hay un fenómeno que hubiese necesitado más reflexión histórica: qué es la corona de Aragón. La corona de Aragón tiene la peculiaridad de que fue una especie de federación de tres Estados, cada uno de los cuales con sus leyes, su moneda, y un rey común que es rey en cada uno de estos sitios. Solo es rey cuando jura las constituciones en cada uno de los tres. Por tanto son, digámoslo así, independientes y separados aunque contribuyen en común a veces a determinadas iniciativas reales y conviven durante siglos sin conflictos entre ellos. Es 1714, hay aragoneses y valencianos defendiendo Barcelona.

Cada uno de estos tres componentes tiene algunas características comunes, pero en realidad son sociedades diferentes que evolucionan en forma distinta. En Aragón pierden parte de sus derechos y libertades con Felipe II. Es una historia que alguna vez habrá que intentar conocer bien, porque hay algo que siempre me ha intrigado: el Aragón del siglo XVIII tuvo un momento de esplendor intelectual increíble, con la Ilustración, y luego se trunca en el XIX, ya no sigue con esa misma fuerza. Ese tipo de historia común es algo que hay que recuperar.

En el siglo XIX quizá nos equivocamos al no ir con los franceses en la guerra de la independencia.

No, por una razón muy sencilla: lo que sucede en mayo de 1808 es que la monarquía absoluta de los Borbones se ha hundido por completo. Los franceses se lo encuentran todo hecho cuando entran aquí, porque sencillamente es que se ha hundido todo.

Pero ellos traían una especie de progreso.

No tanto progreso. El primer problema de la ocupación francesa es que los franceses de la etapa napoleónica tienen un sistema por el que los ejércitos han de vivir sobre el país. A diferencia de lo que sucede en 1823, cuando entran los Cien mil hijos de San Luis, que pagan lo que comen, los Ejércitos napoleónicos saquean. Solo crean afinidades sobre grupos reducidos de las élites políticas, y muy poco en el caso de intelectuales. Napoleón ya no representa la revolución, sino el freno a la revolución. Buena parte de los que se suman a la causa napoleónica en Madrid, se suman porque ven en Napoleón una garantía de que no va a haber aquí una revolución que lo remueva todo.

El papel de la Iglesia ha sido un papel castrador, en Cataluña y en España­.

La Iglesia tiene un negocio. Siempre ha sido poseedora de riquezas. En la Edad Media inventó el espléndido negocio del purgatorio, que era decirle a la gente que si pagaban podían reducir el tiempo de estancia en él y así se consiguieron las cantidades que las herencias españolas del siglo XVI y XVII se dejan en misas para el alma. Que en las iglesias haya tantos altares es porque cada familia quería tener su propia fundación y su propio altar.

Al mismo tiempo sirve como estabilizadora del orden social: sufres en esta vida pero te lo compensarán en la otra. Eso es grave. No hay más que ver la función que está teniendo en el islam, donde la gente va a matarse porque están convencidos de que se lo van a recompensar inmediatamente.

La Iglesia católica no ha tenido que llegar a esos extremos, pero ha vendido la misma mercancía. Siempre ha tenido un papel de pacificador social, de controlador. He visto cómo se transformaban los jesuitas que vivían entre indígenas en América Latina; lo he visto en el Perú, en el valle de Cuzco, donde hay una cooperativa que llevaban un grupo de jesuitas, algunos de ellos hijos de miembros destacados del franquismo. Mientras el clero peruano se había fugado a Lima y a otros lugares más tranquilos, ellos se quedaron allí, vivían la vida de esta gente, se contagiaban de tuberculosis con ellos, una tuberculosis que cuando vives en altura no es grave, pero cuando bajas a la costa te hunde. Se sentían identificados con los indígenas y cambiaban, pero eran completamente marginales. Si hubiesen querido tener un papel más importante ya habría venido Roma a cantarles las cuarenta como se las cantó a la Teología de la Liberación. Lo que pasa es que el papel de la Iglesia es cada vez menos importante en sociedades como la nuestra.

Las iglesias están vacías, pero la jerarquía sigue teniendo una autoridad política por encima de su peso social.

Efectivamente, porque parece que siguen siendo un elemento equilibrador y está la complicidad de los políticos que les permiten mantener sus prebendas, cosas como que les hayan regalado la Mezquita de Córdoba es absolutamente escandaloso. Si eso no es un bien público, que me expliquen lo que es. Dentro de cuatro días van a cobrar entrada en cada iglesia y seguirán explotando el negocio. Pero su influencia social ha decaído mucho, no hay más que ver por ejemplo el número de matrimonios religiosos, que está cayendo a una velocidad tremenda. La gente considera que formar una familia es cosa privada y que ahí el cura no tiene ningún papel.

¿Cuál es el historiador de referencia de la generación anterior, Sánchez Albornoz, Américo Castro­?

No creo que Sánchez Albornoz o Castro, que no es propiamente un historiador, sean la referencia. Cuando era joven, ya formaban parte de un pasado. Cuando empecé a estudiar lo mío eran los franceses de la escuela de los Annales, los historiadores marxistas ingleses, Hobsbawm, Thompson. Ahora los modelos son más complejos, pero los sigue habiendo. De todas formas hay que tener en cuenta que hasta su muerte, ocurrida hace poco, Hobsbawm era el historiador más leído en todo el mundo.

A corto o medio plazo, ¿es usted optimista o un pesimista bien informado?

Toda la vida he mantenido un lema de Gramsci, que siempre me ha servido de guía, que dice “pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad”; lucidez para darte cuenta de que las cosas van mal y al mismo tiempo la idea de que siempre es posible hacer algo para cambiarlas. Creo que esta es la definición de lo que es la izquierda: el aceptar que las cosas no son como deberían ser y que lo que hay que hacer es tratar de cambiar.

¿Y Podemos?

Podemos tiene un rasgo importante, que revela el desencanto de la gente ante lo que hay. Viene alguien y dice “nosotros vamos a ofrecer algo distinto” y se apuntan. Luego ya veremos. Pero de momento, lo que más me gusta es ver el terror de los dos partidos establecidos ante esa amenaza. Me interesan más cosas de base, los movimientos de organizaciones sociales. Me interesa mucho ver qué capacidad tienen las alternativas que se están organizando para las elecciones municipales...

¿Como Guanyem en Barcelona?

Sí. La esperanza es que es un terreno donde es más fácil contactar con las necesidades de la gente, con sus problemas, ver qué posibilidades hay. Las bazas que se pueden ganar son importantes. En el caso de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona es casi tan importante como la Generalitat. Siempre lo ha sido, históricamente. Esas cosas que pueden hacerse me parecen importantes, y las que puedan surgir en otros sitios. Veremos lo que pueden dar de sí. Que tienen que salir por algún lado, porque hay demasiado malestar, demasiadas frustraciones, demasiadas pérdidas como para no reclamar por ellas.

¿Usted cree que un referéndum en Catalunya es la única forma de solucionar el problema de fondo?

Un referéndum no resuelve ningún problema, eso está claro. Es una cuestión que he sostenido en diversas ocasiones. Lo que ocurre es que si a alguien se le ocurre la idea de plantear un referéndum y la única idea que sale de la otra parte, lo único que se le ocurre es decir “ahora no, quedaos en casa”; es una idea tan estúpida que solo sirve para crear malestar y jorobar a los demás. La exigencia de un referéndum puede ser un indicador de la existencia de un malestar profundo en que la gente se apunta a cualquier cosa que le permita decir que no está de acuerdo. Pero que evidentemente un referéndum no trae una solución, eso está claro y lo sabe todo el mundo, excepto los políticos a los que eso les interesa.

¿Qué pasaría ahora si hubiera un verdadero referéndum de sí o no?

Dados los méritos que ha hecho el PP durante mucho tiempo para animarlo, es posible que obtuviera un ­­sí. El PP y demasiada gente menosprecian el grado de cabreo de la gente. Cuando el PP con sus autocares intentaron montar una manifestación el 12 de octubre, reunieron unas treinta o cuarenta mil personas en la plaza Catalunya. Aquí sin demasiado esfuerzo se saca un millón de personas a la calle. Eso quiere decir algo. Y que salgan una vez y que vuelvan a salir y que vuelvan a hacerlo, quiere decir que hay un malestar profundo. Y lo único que se hace con ese malestar es alimentarlo sobre la base de decir estupideces y no hay salida. El PP, lejos de ser un cuerpo de bomberos, es un cuerpo de incendiarios.

¿Qué ha cambiado ahora en la actitud de los jueces? Con el caso de las tarjetas opacas, parece que se empiezan a saber algunas cosas.

Ese es un fenómeno que posiblemente se les ha escapado de las manos y que vamos a ver ahora qué capacidad tienen de pararlo. Por ejemplo, al juez Ruz es muy probable que se le acabe la cuerda en diciembre y que lo pasen a otra cosa. A Elpidio Silva se lo sacaron de encima a patadas porque corría demasiado. Es verdad que seguramente no esperaban que se les moviera tanto este asunto. En ese terreno, no sé por qué, se les han ido escapando estas piezas y vamos a ver qué pueden hacer, si están a tiempo de frenarlo. De momento están creando una convicción generalizada de que todo está podrido y vamos a ver dónde se para. Lo que pasa es que ahí los dos partidos turnantes están hundidos en la miseria y no hay más que ver lo que pasa con la puerta giratoria, como salen cada uno de ellos a situaciones de privilegio.­­








Ecologistas y grandes empresas, visiones antagónicas sobre la movilidad sostenible

$
0
0

En los últimos días se han presentado dos informes que reclaman “un sistema de transportes sostenible” para España, desde ámbitos bien distintos. El primero, “Estudio del Observatorio sobre el Estado de la Movilidad Sostenible” y presentado el pasado 21 de noviembre en la sede central de Renault en Madrid, ha sido elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad con el patrocinio del grupo automovilístico, ABB, Endesa y Mahou.








Escapar de la Franja de Gaza

$
0
0

Los jóvenes en la Franja de Gaza viven rodeados de una total ausencia de visión de futuro y de escasez de oportunidades. La frustración es tan alta que les lleva a tomar decisiones en las que podrían incluso perder la vida. Como la que tomó hace unos meses Mohamed, un palestino de 23 años que un día vendió su ordenador, su dormitorio y su móvil para pagar 1.300 dólares a un grupo organizaco que facilita la inmigración irregular en Gaza que organiza salidas a Egipto por túneles y, desde Alejandría, embarcaciones clandestinas a Italia.

"Muchos en mi barrio habían logrado llegar así a Europa y ahora viven en Bélgica o en Suecia. Así que, siete días después de finalizar la guerra, me despedí de mi familia y me fui a Rafah. Allí nos metimos en un túnel junto a unos guías. Caminamos y gateamos al menos media hora", explica Mohamed.

Al salir del túnel, en territorio egipcio, los soldados comenzaron a dispararles. Mohamed fue el único del grupo que logró escapar y continuar hasta Alejandría. "Al llegar, los guías de ahí me metieron en un apartamento con más gente. Les pagué el resto del dinero, 2.000 dólares, que me dio mi madre".

Sin apenas dormir, les llevaron a la playa y les dijeron que nadaran diez minutos hasta encontrar una lancha. "En el grupo había una mujer embarazada con su marido y sus dos hijos. Nadamos. La mujer comenzó a tener muchos dolores cuando ya llegábamos a la lancha. Había una mujer siria que gritaba: ¿Dónde está mi hijo? El conductor de la lancha le dijo: Olvídate de tu hijo. Y la tiró dentro de la lancha".

La lancha les transportó hasta una barca mayor que debía llevarles a otra embarcación que esperaba en aguas internacionales. "Pero apareció la marina egipcia. El conductor hizo un agujero en la barca, pero de manera que no se hundiera inmediatamente. Los egipcios ataron la barca a la suya para remolcarnos, pero nos hundíamos cada vez más. La gente saltaba e intentaba escapar nadando. Los egipcios recogieron a las mujeres y los niños, pero algunos ya habían desaparecido".

Mohamed nadó junto a otros jóvenes durante tres horas hasta la costa. Fueron detenidos y pasó 18 días en la cárcel. Ahí se enteró de que 40 de las 150 personas que estaban en la lancha habían muerto en el mar. Los egipcios lo transfirieron a Gaza donde estuvo bajo interrogatorios y detenido un día y medio.

Los jóvenes ven en los medios de comunicación o en las redes sociales cómo en otros países podría estar la salvación a sus problemas. Refugiados o religiosos, estudiantes, inmigrantes irregulares... el deseo de salir bajo cualquier condición ha aumentado después de la última ofensiva israelí. Según Arafat Heles, sociólogo palestino basado en Gaza, todos están bajo el efecto de una "falsa consciencia".

"Piensan que sus sueños se harán realidad en Europa, pero allí les piden una buena formación académica, capacidades, dinero, casa, y algunos incluso caen víctimas de explotadores. Toda la sociedad de la Franja de Gaza está siendo víctima de las polarizaciones políticas, de las continuas crisis y la presión del bloqueo israelí. Las familias sufren una situación económica degradante. Los hijos se quejan porque las oportunidades no son provistas por los padres. La frustración ha llegado a niveles muy altos".

Suicidio o salvación

La familia El-Gadi está todavía en un hospital de Rafah esperando a que su hijo de 17 años salga de la peligrosa situación clínica en la que se encuentra. Hace cinco días fue, junto a dos amigos, hasta la línea verde. Su intención era cruzar la frontera de facto y entrar en Israel para buscar trabajo. Una práctica común entre los jóvenes, cuyas probabilidades de éxito son casi nulas debido a la alta presencia militar israelí.

"Los israelíes les descubrieron y les ordenaron que se detuvieran – relata la madre-. Ellos se echaron a correr, pero los israelíes lograron detener a sus amigos. A mi hijo le dispararon. La bala entró por el hombro y le salió por encima del corazón".

Al oír los disparos, los vecinos salieron a ver qué sucedía y vieron al joven correr mientras se desangraba, hasta que cayó al suelo inconsciente.

"Él simplemente no tiene tiempo para soñar sobre el futuro, solo trabaja, de cualquier cosa. Tengo otros hijos pero él es el único que trabaja y mi marido está enfermo de cáncer —explica la madre—. Incluso durante la guerra estaba trabajando recogiendo placas metálicas para luego venderlas".

Estudiantes sin carrera

Amjad, una palestina gazatí de 23 años, acaba de dejar un trabajo de secretaria en el que no le pagaban. Habla inglés y francés, una joven intelectualmente activa que ha visitado Italia y España, pero con un futuro tan ambiguo como el de cualquier palestino de la Franja.

"Planear mi futuro y alcanzar mis planes no es fácil. Hay demasiados factores externos que controlan mi vida —cuenta Amjad—. Desearía tener un trabajo a través del cual pudiera ganarme la vida y servir a la comunidad al mismo tiempo. Quiero crear una familia un día, pero antes me gustaría completar mis estudios en el extranjero".

Amjad ha visto a muchas de sus amistades partir de la Franja y nunca volver. "Yo solo quiero tener la oportunidad de viajar, no quiero dejar la Franja permanentemente, quiero vivir aquí, tener a mis hijos aquí y que sean palestinos y que vivan en Palestina".

El paso de Rafah, única vía de salida no controlada por Israel, es la única forma con la que los palestinos cuentan para poder inmigrar de forma legal de la comúnmente llamada "mayor cárcel al aire libre del mundo", la Franja de Gaza. El paso ha estado cerrado un mes completo. El 26 y 27 de noviembre, los egipcios lo abrieron solo para dejar entrar a Gaza a palestinos varados en Egipto, pero nadie pudo salir de la Franja, donde 6.000 casos humanitarios y 30.000 viajeros siguen esperando su turno de salida.

Raed, por su parte, logró salir de Gaza hace más de un año. Este joven palestino, padre y licenciado en Lengua Inglesa está en Malasia, donde estudia un Máster en Relaciones Internacionales. Raed no logró sacar a su familia de Gaza durante la guerra, tampoco después.

"Mi vida es triste porque tuve que dejar a mi familia, mis padres y, sobre todo, a mi mujer y mi hijo en Gaza. Vine a Malasia, tras pasar muchas dificultades, para estudiar de forma más económica y encontrar un trabajo fuera. Solo volveré a Gaza cuando vea que se encuentra en mejor situación y brille de nuevo. A los jóvenes de Gaza les diría que salgan solo si tienen sus metas claras, que no salgan de forma loca o de cualquier modo".

Una generación bloqueada

El doctor Heles señala que en Gaza existe una generación que cada vez se vuelve más introvertida. "Algunos pasan horas largas en el Facebook, otros incluso se autocastigan. Esto es señal de derrota y debilidad. Por las noches, se agrupan y juegan a las cartas o caen en las drogas. Aquí hay un estado psicológico que se construye con nudos. El nudo del futuro, el nudo de la crisis de electricidad, la crisis de agua, los problemas de relaciones interpersonales que ya no son fuertes ni auténticas. Hay personas que, a pesar de tenerlo todo, una gran casa, coche y trabajo, quieren criar a los hijos en otro lugar, quieren inmigrar".

El caso de la Franja de Gaza es, sin duda, un caso acuciado de crisis de vida digna. La caída en picado de la sociedad palestina y su orden socio-económico comenzó ya en 1948 con la Nakba, la expulsión del pueblo palestino de su tierra. La disipación fue tal que dos tercios de los palestinos ostentan el título de refugiados y viven en diferentes países de Oriente y Occidente. La diáspora palestina todavía perdura. Jóvenes solteros, familias enteras, todos intentan escapar de la Franja de Gaza, aquejada de ocho insufribles años de bloqueo israelí y tres guerras.









VÍDEO | La foto menos vista de Palestina

Marionetas en el parque

$
0
0

Las exposiciones en el Palacio de Cristal del Retiro madrileño suelen ser un desafío. Unas veces se resuelven con grandes éxitos y otras con estrepitosos fracasos. Es fácil entender por qué. En primer lugar se trata de un edificio transparente de la era industrial y eso implica que durante las horas de sol se encuentre bañado en una luz intensa o tenue. También el sonido circundante está ahí, incontrolable. Otro reto es que, por mucho que dependa del Reina Sofía, el Palacio de Cristal no es propiamente un espacio expositivo al que acuden los ya interesados. Lo que llega hasta el edificio es un público en su mayoría inespecífico que se pasea o quiere conocer el gran parque central de la ciudad.

El desafío de Janet Cardiff y Daniel Bures Miller era incluso más complicado de lo habitual. Casi todos sus trabajos, clasificables dentro del “arte sonoro” son de lo más inquietante y algunos directamente dan miedo, como The Killing Machine (2007), un cruce entre Kafka y los sistemas de ejecución norteamericanos.

No todo el trabajo de Cardiff-Bures-Miller es así de truculento, pero si es uno de los tres hilos que normalmente siguen en su obra. Este, al que también pertenece la instalación del Palacio de Cristal El Hacedor de Marionetas, lo llaman Teatral. Otro serían Instalaciones de Altavoces como The Forty Part Motet (2001) un trabajo sobre el compositor renacentista ingles Thomas Tallis.

El tercer hilo serían los Paseos Acústicos/Videográficos como por ejemplo el Alter Bahnhof Video Walk (2012) que se presentó en la Documenta de Kassel 2013. Aquí se trata de crear paradojas, en unos casos acústicas y en otros basadas en la imagen. Se trata en ambos casos de superponer una realidad visual o/y sonora grabada previamente en el mismo lugar a lo que sucede en ese momento en el mismo lugar. El desfase temporal y sensorial genera lo que antes se llamaba “inquietud”. Algo, por cierto, que en España ha hecho muy bien el colectivo Escoitar.

Antes de regresar al Palacio de Cristal, un brevísimo apunte biográfico que sitúa tanto a Janet Cardiff (1957) como George Bures Miller (1960) en el sorprendentemente rico panorama canadiense de lo que se ha venido llamando Nuevas Prácticas artísticas. Mujer y marido, actualmente residen y trabajan en Berlín, cosa nada extraña dado el carácter de la ciudad y el hecho de que la mayoría de sus encargos y posibilidades de exposición se dan en Europa. Con esto entramos en materia, en El Hacedor de Marionetas. Reconociendo las dificultades que presenta el espacio casi diáfano y transparente al sonido del Palacio de Cristal, Cardiff-Miller han optado por una solución formal muy inteligente: han creado un espacio casi cerrado dentro del Palacio.

Una inquietante caravana de muñecas

Lo que encuentra el visitante es una caravana más bien pequeña y color algo desvaído, una especie de blanco sucio. Nada que fuera a llamar la atención por la calle. Lo notable es que algo suena y ya desde alguna distancia se percibe que dentro hay cosas que se mueven. No hace falta explicar que cualquiera que se aproxime sentirá una curiosidad tan sana como básica. Tampoco es que la pieza trate de pasar por un objeto de otra índole: esto es Arte. Pero un arte que, en vez de plantarse ante el espectador como una esfinge, abre, muy literalmente, sus interioridades.

El pequeño universo creado por Cardiff y Miller se complica de inmediato. Antes siquiera de cotillear el interior de la caravana se distingue el típico avant de estos vehículos. Debajo, en lugar de una mesa y sillas, se disponen unos asientos de teatro frente a un pequeño escenario de marionetas donde un pianista y una diva ejecutan un aria operística con una sincronización casi perfecta. Esta introducción teatral se continúa en la parte posterior de la caravana, donde se encuentra una escultura yacente de la misma Cardiff tumbada como en un sueño prerrafaelita. Debe ser cera y es también de una perfección casi aterradora. Es bueno darse cuenta de este acabado tan preciso para entender que lo que se va viendo luego a través de las ventanas de la caravana, una acumulación imposible de objetos, no es casual. Las revistas, los libros, los grabados, el piano, algunas marionetas, partes visibles delos mecanismos, unos ladrillos colgando… todo ello está ahí por algo.

Seguramente ese algo tiene que ver con la misma creación, unida a la ciencia, a la actualidad y también a una manipulación potencial. Todo ello se sitúa bajo un altavoz rotatorio coronado por un paraguas: una forma de recalcar lo antropomorfo de un altavoz aislado. La caravana esta rodeada de otros altavoces que emiten unos sonidos muy precisos, los de los juegos de niños en el bosque y el de batallas de la época napoleónica, cañonazos incluidos.

Al final lo que hemos sido es unos mirones. Pero no unos mirones pasivos y sumidos en el estupor, como sucede a veces con partes del arte contemporáneo. Hemos sido unos mirones tan activos que los agentes de seguridad del espacio se las ven y se las desean para que los visitantes no metan medio cuerpo a través de una ventana para observar mejor aquella fotografía en la esquina que no se acaba de distinguir bien. También somos mirones manipulados por los artistas, una especie de marionetas del arte.

La primera y más literal lectura es esa del creador que trata de infundir vida a sus obras. Y a partir de que materiales construye sus sueños. Pero, siendo esto cierto, esos materiales, visuales, sonoros y casi olfativos permiten, como suele suceder cuando entrevemos un interior ajeno y abigarrado, que el espectador pueda tejer con ellos sus propios sueños. Como el de Ofelia. O el de Blancanieves. Algo inquietante en medio de la claridad.








Actores y empresarios firman “un convenio de resistencia” ante el IVA y los recortes

$
0
0

Ha sido in extremis, pero finalmente ayer la Unión de Actores, CCOO, y UGT, por la parte social, y las asociaciones de empresarios teatrales de Madrid, APTEM y ARTEMAD, Comunidad de Madrid e INAEM firmaron el convenio que regulará la profesión teatral en la comunidad madrileña durante los próximos cuatro años. Al acuerdo, que afectará a entre 7.000 y 8.000 profesionales del teatro, se ha llegado después de 26 reuniones y tras una negociación que comenzó el año pasado. El anterior convenio se mantenía vigente desde 2005.

Según explica Iñaki Guevara, secretario general de la Unión de Actores, se trata de “un convenio de resistencia porque hemos sido conscientes de la crisis y teníamos que ceder a determinadas cosas”. Entre ellas se ha accedido a la congelación salarial –se mantienen las tablas de 2011, que indican que la retribución diaria está en 72,94 euros para los actores de reparto, 97,63 para los secundarios, 151,11 euros para el protagonista y 39,49 euros para los ensayos en todas las categorías-, lo que repercute finalmente en una bajada en torno al 3% por el IPC alcanzado en estos tres años.

También bajan los salarios del teatro musical, por sus diferencias con respecto al teatro de texto; y finalmente las giras serán más cortas. De los 21 días se pasará a 7 días. “Lo hemos facilitado un poco entendiendo las dificultades del teatro con los recortes y el IVA cultural”, añade Guevara.

No obstante, se muestran satisfechos con una decisión alcanzada: la creación de un Delegado con las mismas atribuciones que un delegado sindical –la profesión no tiene sindicatos- “que nos permitirá hacer asambleas con los trabajadores, darles información o mirar si los contratos están bien o mal”, informa Guevara. Además, también se ha introducido una cláusula por la cual en el caso de que baje el IVA cultural –una decisión que tiene que tomar el Gobierno- los salarios aumentarán un 5%.

Para los empresarios este es “el mejor convenio que se podía hacer en estos momentos. Por eso se ha firmado y eso es lo que nos tiene que quedar”, admite a este diario, Jesús Cimarro, presidente de la Asociación de Productores y Teatros de Madrid (APTEM), que no ha querido entrar a valorar las negociaciones realizadas durante el último año, en las que ha habido una dura pugna, ya que según la Unión de Actores, “los empresarios habían pedido bajar los salarios un 35% y que los actores fueran a taquilla con el salario mínimo interprofesional”, desvela Guevara.

Por otra parte, el acuerdo se ha efectuado a última hora también por la propia Ley de Reforma Laboral. Como indica Guevara, “según la ley, teníamos que llegar a un acuerdo en un año. Y el año se cumplió hace dos días. Hemos firmado porque nos podíamos haber quedado sin convenio. Teníamos una espada de Damocles. Antes el convenio lo ibas negociando y si no llegabas a un acuerdo se mantenía en vigencia el anterior. Pero esto ocurre ahora en todos los convenios colectivos. Te ponen unos límites muy difíciles”.

El IVA: una venganza

El nuevo convenio refleja las dificultades por las que está atravesando el sector del teatro, y en las que coinciden tanto actores como empresarios. Por un lado, el IVA cultural, que para Guevara “no ha sido una medida económica sino una venganza. Tenemos la burguesía menos ilustrada de toda Europa y lo de la cultura siempre les da como miedo”. Él, de hecho, no cree que este Gobierno lo baje, por lo que “queremos reunirnos con el resto de partidos para presentarles las necesidades del sector”.

Cimarro también critica el impuesto sobre la cultura, ya que “lo que ha producido es que a las empresas, las compañías de teatro, todas las reservas que tenían se les han agotado. Si un espectáculo no genera ingresos es imposible que se invierta en una producción nueva. Esto es como cualquier otro sector productivo de la economía. Si no hay recursos es imposible que se puedan producir obras de teatro”.

A esta cuestión se suman los recortes en teatros. En los últimos Presupuestos Generales del Estado se han destinado 53,15 millones de euros, un 8,3% menos que en el ejercicio anterior. Esta merma supone, según Cimarro, que “se contraten menos espectáculos por parte de las administraciones locales. Además, hemos pasado de las grandes y medianas producciones a las pequeñas producciones de dos y tres personajes. Es muy raro ver en el mercado, sobre todo desde la iniciativa privada, producciones de seis actores en adelante”. Y si hay menos producciones, tanto desde el ámbito privado como de los teatros públicos, también acaba repercutiendo en el salario de los trabajadores.

Reivindicaciones al Gobierno

Desde la Unión de Actores también se reivindican otras mejoras que deben ser atendidas por los organismos gubernamentales, ya sea desde el Ministerio de Cultura o Hacienda. Una de ellas tiene que ver con las cotizaciones y el paro. “Nosotros somos trabajadores temporales en esencia y necesitamos periodos fiscales como tienen en Francia porque un actor no puede tener una serie maravillosa un año y después estar sobreviviendo con bolos de teatro. Y queremos que se contemple el paro de otra forma. El paro está contemplado para trabajadores con una actividad continua y no intermitente”, manifiesta Guevara. Para él, debería crearse una normativa como la del cine “porque no tenemos desgravaciones fiscales” y, además, provocar un cambio en el discurso sobre “cómo tienen que gestionarse los teatros públicos, centros culturales y municipales”.

De momento, se ha firmado un convenio que tendrá una duración de casi cuatro años, revisable con cláusulas como la del IVA cultural. Todo ello si la profesión teatral, para entonces, aún se mantiene.








Hosni Mubarak es absuelto por la muerte de manifestantes en la revolución de 2011 en Egipto

$
0
0

Un tribunal egipcio ha absuelto al expresidente egipcio Hosni Mubarak, así como al exministro del Interior, Habid el Adly, de los cargos de complicidad en las muertes de manifestantes durante la Primavera Egipcia en 2011 por no encontrar vínculos entre su actuación y el fallecimiento de los contestatarios, según la sentencia pronunciada esta mañana por el juez Mahmud al Rachidi. 

A pesar de que el magistrado cifró los fallecidos durante la revolución en 239, las estimaciones de las ONG apuntan a que más de 800 personas perdieron la vida -y más de 6.400 resultaron heridas- en el transcurso de los enfrentamientos que finalmente acabaron con el derrocamiento del régimen de Mubarak.

Además, el exdirigente egipcio, cuya reacción al veredicto judicial puede verse en este vídeo, también ha sido exculpado de un caso de corrupción y enriquecimiento ilícito por la exportación de crudo a Israel a precios supuestamente inferiores a los del mercado.

Termina así un juicio histórico, el primero contra un antiguo jefe de un estado árabe -con este presente- desde el inicio de las protestas que sacudieron la región a partir de diciembre de 2010, y que, a juicio de la ONG Human Rights Watch, "podría haber supuesto un precedente en el ámbito de la lucha contra los abusos a los derechos humanos y por la defensa de un estándar justo en el proceso judicial". 

Junto a Mubarak, han sido absueltos El Adly y seis ayudantes, según ha dictaminado el juez, que hará públicos esta tarde los motivos de su veredicto, recibido con júbilo por los simpatizantes del exdirigente que gobernó durante más de 30 años con mano de hierro en Egipto. 

Este veredicto, no obstante, no implica que Mubarak abandone la prisión, donde cumple en estos momentos una condena de tres años por la apropiación indebida de fondos públicos en un caso relacionado con el presupuesto de los palacios presidenciales y en el que sus hijos Alaa y Gamal recibieron penas de cuatro años por los mismos cargos.

La Fiscalía General tiene la opción de remitir el caso ante el Tribunal de Casación, dijo a Efe una fuente judicial. Si así sucediera, todos los implicados permanecerían detenidos; en el caso de Mubarak, seguiría en el hospital militar de Maadi, en El Cairo, adonde fue trasladado por su precario estado de salud desde la cercana prisión de Tora.

La causa contra el exdirigente egipcio quedó vista para sentencia en verano de 2012, cuando Mubarak fue condenado a cadena perpetua. Pero en enero del año siguiente una corte anuló la condena y resolvió repetir el juicio. El nuevo proceso comenzó el 13 de abril de 2013. El procedimiento se ha alargado hasta hoy porque el pasado mes de septiembre el tribunal que le juzga decidió aplazar el veredicto. El juez explicó entonces que solo pudo revisar el 60% de la documentación del caso, que consta de unos 160.000 folios.








Iceta acusa a Rajoy de llegar "tarde y mal" a Cataluña

$
0
0

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha asegurado hoy que la visita del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Cataluña "llega tarde y mal", y ha insistido en el "diálogo" como la solución a los problemas, algo que, en su opinión, se conseguirá con la reforma federal.

Durante la celebración de las jornadas "Municipals 2015" con los candidatos y concejales socialistas, Iceta ha comentado la visita de este sábado a Barcelona de Rajoy, la primera a Cataluña después del proceso participativo del 9N, para intervenir en unas jornadas sobre corporaciones locales que organiza el PP en la capital catalana.

El líder del PSC ha instado al presidente catalán, Artur Mas, y a Rajoy a agotar todas las vías de un "diálogo" que, ha recalcado, "se debería haber producido hace mucho tiempo". En su discurso, Iceta se ha dirigido a ambos líderes para insistir en que "el pacto" es la "única vía" para solucionar los problemas entre Cataluña y España.

"Al señor Rajoy, con respeto quiero decirle que, como siempre, llega tarde y mal. Que no se ganan votos en España despreciando a Cataluña", ha aseverado. También ha criticado la hoja de ruta que Artur Mas presentó esta semana, al asegurar que es "una grandísima irresponsabilidad sacrificar el futuro de los catalanes para intentar salvar su futuro personal".

Por ello, el líder del PSC ha dibujado su plan de negociación entre ambos ejecutivos que, en primer lugar, consistiría en "convocar una comisión bilateral" para discutir los 23 puntos de gestión que el presidente catalán presentó a Rajoy en la última reunión que celebraron el pasado verano en La Moncloa.

Asimismo, Iceta apuesta por reunir el Consejo de Política Fiscal y Financiera para reducir el déficit de las Comunidades Autónomas, así como de los ayuntamientos, mientras que considera necesario renegociar las condiciones del déficit marcadas por la Unión Europea.

En tercer lugar, ha instado al Gobierno y a las comunidades autónomas a convocar una conferencia de presidentes autonómicos para hablar de "economía y empleo". Y, por último, ha insistido en la "solución" federal, por lo que es favorable a que se cree una comisión en el Congreso de los Diputados para que se transforme el actual estado de las autonomías en el federalismo por el que apuesta su partido.

"Espero que de una vez por todas (el Gobierno y la Generalitat) hablen como se tienen que hablar los gobiernos: por la vía del diálogo, y no a través de la vía judicial, algo que se debería haber producido hace mucho tiempo y que no se ha producido", ha concluido.








ERC apuesta por una "fórmula ganadora" con distintas listas independentistas

$
0
0

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha apostado hoy por un gran acuerdo "ganador" para las próximas elecciones catalanas que "no deje escapar ni un solo voto independentista" y que, además, tenga la capacidad de convencer a los que aún están indecisos sobre el futuro de Catalunya.

Rovira ha intervenido hoy en el primer Consell Nacional de ERC que se celebra después del proceso participativo del 9-N y a escasos cuatro días de que el líder de ERC, Oriol Jonqueras, dé a conocer su hoja de ruta para el escenario político de los próximos meses en Catalunya.

En su discurso, la secretaria general ha expresado la "satisfacción" con que su partido ha acogido la propuesta del presidente de la Generalitat, Artur Mas, de convocar unas elecciones anticipadas en clave plebiscitaria con una lista unitaria y ha anunciado que ERC "no dejará escapar esa oportunidad".

Para ello, Marta Rovira cree necesario un acuerdo de las fuerzas soberanistas para lograr la "fórmula ganadora", que en su opinión debe cumplir dos condiciones: no dejar escapar ni un solo voto independentista y también "agrandar las mayorías" para convencer a la gente que sigue teniendo dudas sobre el futuro de Catalunya.

La secretaria general de ERC ha afirmado que en su formación se sienten "satisfechos y muy contentos" tras el anuncio de Mas, porque el presidente catalán puso a su alcance "la posibilidad de hacer unas elecciones sobre la independencia", una oportunidad que a su parecer no se puede "dejar escapar".

Para Marta Rovira, el camino del derecho a decidir "lo tenemos que continuar con unas elecciones", un instrumento que, por primera vez en todo este proceso, ofrece la posibilidad de que las fuerzas soberanistas se pongan de acuerdo sobre cuál es el camino para lograr la independencia.

"Llegaremos a los acuerdos que hagan falta, siempre que nos permitan ganar nuestro futuro", ha proclamado la dirigente de ERC, tras recordar que el independentismo agrupa a "gente de ideologías muy diferentes", de lenguas y orígenes distintos, lo que a su entender da "riqueza" al movimiento.

Por ese motivo, Rovira ha llamado a "ponerse de acuerdo" con vistas a unas eventuales elecciones catalanas para lograr una "fórmula que incluya a los máximos referentes del país" y que también englobe a aquellas personas "que se sienten llamadas no solo por la independencia, sino por la oportunidad que supone para construir un país mejor".

En ese sentido, ha opinado que muchas personas que acudieron a votar el 9-N quieren la independencia para construir un nuevo país que trabaje para erradicar la pobreza y la corrupción, con una política "honesta" al servicio de los ciudadanos.

Rovira cree que ese acuerdo para las próximas elecciones debe "convencer a la gente que aún se lo está mirando con dudas" y "ensanchar las mayorías" para sumar a los indecisos. "Es una oportunidad única en toda Europa", ha sentenciado la secretaria general republicana.


Rajoy exhibe la ayuda económica del Estado a Catalunya contra el "desgobierno de Mas"

$
0
0

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha exhibido el apoyo económico del Estado a Catalunya ante el "desgobierno de Artur Mas" como su principal mensaje tras el 9-N. En un discurso prounciado en Barcelona en el marco de unas jornadas con líderes municipales organizadas por el PP, Rajoy ha asegurado que mientras el Govern catalán ha estado "obsesivamente entregado a dividir a los catalanes", ha sido el Estado y su Ejecutivo quien se han preocupado de garantizar la financiación catalana a través del Fondo de Liquidez Autonómico, de pagar a los proveedores y de devolver la deuda contraída por la Generalitat.

La intervención de Rajoy, de tono más mitinero pero con pocas novedades respecto a la línea que viene manteniendo el Gobierno, se ha centrado en dibujar una Catalunya dependeniente y favorecida por un Estado que está siendo el motor de la recuperación. "Catalunya se ha beneficiado mucho de ser parte de España", ha asegurado, "de un país que tiene unas infraestructuras como nadie, que es líder del crecimiento en la eurozona y nos ponen como ejemplo de gobierno reformista y de cómo salir de la crisis".

"Hemos podido dar este apoyo a Catalunya por que España es un país grande y fuerte. En Europa hay países más pequeños y por eso les pasó lo que les pasó", ha asegurado el presidente, que ha subrayado en varias ocasiones que sus medidas económicas "son política", en referencia a quienes le acusan de no hacerla. Tal y como estaba previsto, el jefe del Ejecutivo español no ha presentado ninguna propuesta al gobierno catalán, aunque ha indicado que estará abierto a hablar con todo el mundo "como siempre" lo ha estado. "Pero no no voy a permitir que se ponga en tela de juicio la unidad de España", ha marcado Rajoy como línea roja.

"No dejaré tirado a ningún español"

Rajoy ha hablado durante buena parte de su intervención del 9-N, al que ha calificado de simulacro de consulta en el que "mas de 2 de cada 3 catalanes rechazaron participar". "Si lo que pretendía Mas era dividir a la sociedad o arañar unos votos a ERC, lo ha conseguido. Si pretendía presentar una Catalunya independentista, ha fracasado. Los catalanes son muchos y los independentistas muchos menos", ha opinado enérgico ante los aplausos de la plana mayor del PP y del Gobierno.

Como ya adelantaron desde el partido durante la última semana, el jefe del Ejecutivo ha querido trasladar un mensaje positivo, presentándose como el presidente de todos los catalanes en contraposición con Mas que, según sus palabras, ha dejado "abandonados" a los catalanes no independentistas. "Tenemos un compromiso con cada uno de los españoles, y yo no voy a dejar tirado a ninguno, piense lo que piense", ha recalcado.

Sobre la nueva hoja de ruta presentada por Artur Mas, Rajoy ha asegurado que es una huída hacia adelante "como lleva haciéndo desde que perdió 12 diputados", en referencia a las elecciones de 2012. El presidente ha cargado contra Mas, al que ha acusado de que "nunca un goberanante había perdido tanto el tiempo, provocado tanta inestabilidad y generado tanta confusión".

"El problema de Catalunya son 4 años de desgobierno"

El presidente del gobierno adelantó durante la cumbre del G-20 en Brisbane que acudiría a Catalunya para explicarse "mejor que hasta ahora". En su discurso, Rajoy ha presumido de conocer el territorio y ha repasado las veces que sus ministros lo habían visitado. "El problema de Catalunya", ha diagnosticado Rajoy", "son cuatro años de desgobierno". Según el Gobierno, Mas solo está actuando pensando en un tercio de los catalanes, los que participaron en el 9-N, una "farsa" en la que Mas invirtió "todas sus energias, toda la presión posible sobre la sociedad catalana y muchísimo dinero".

Al discurso del presidente del Gobierno le ha antecedido la intervención de la presidenta del PP catalán, Alicía Sánchez-Camacho, que ha hecho una cerrada defensa de la actuación de su partido en el Ejecutivo. Ha agradecido al presidente las medidas económicas, sobre las que ha asegurado que "Mariano Rajoy ha sacado a España de la crisis" y "supo dar respuestas a la lacra de la corrupción". Pero el grueso de la intervención de Camacho se ha centrado, como es habitual, en el proceso soberanista catalán. "El Gobierno ha actuado con la ley en la mano impugnando cuantas veces ha hecho falta", ha agradecido la presidenta del PP catalán, que ha pedido a Rajoy que no negocio con gobiernos separatistas.









La ANC se compromete con la candidatura unitaria propuesta por Mas

$
0
0

La Assembela Nacional Catalana (ANC) se compromete a trabajar por una "candidatura unitaria" como la que propuso el presidente Artur Mas en su hoja de ruta. La entidad expresó su posicionamiento posterior al 9-N este sábado y ha considerado que la propuesta es "un buen punto de partida".

Para la ANC, el plan de Mas responde a las propuestas recogidas en la hoja de ruta de la Assemblea. Por eso dicen "asumir el reto" e implicarse para hacer posible una candidatura "transversal" que "represente e incluya todas y cada una de las diversas sensibilidades sociales y políticas del soberanismo".

En relación a la fecha de las elecciones, la ANC defiende que se celebren en febrero "o lo antes posible". La candidatura, dicen, se debe construir desde "la unidad política y social" que pretenden fortalecer como resultado "de un trabajo colectivo que persiga la búsqueda de puntos de coincidencia y empiece por definir el qué y el cómo para decidir, a continuación, el cuándo y sólo en última instancia el quién".

"De la misma manera que hemos trabajado unitariamente para superar las dificultades surgidas en el momento en que la celebración del 9-N peligró, hay que mantener los espacios unitarios de trabajo para avanzar en este proceso y para construir los acuerdos necesarios que aseguren la celebración de las elecciones", apunta el documento.


La Generalitat lamenta que Rajoy viaje a Cataluña sin "escuchar ni proponer nada"

$
0
0

La vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, ha lamentado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haya viajado este sábado a Cataluña para hacer "un mitin" y no para escuchar propuestas ni para plantearlas él mismo.

Joana Ortega ha clausurado este sábado a mediodía en Pira (Tarragona) la I Convención de Micropueblos de Cataluña, mientras Rajoy ha cerrado en Barcelona unas jornadas municipales del PP sobre estabilidad y buen gobierno.

"El presidente Rajoy ha venido aquí a hacer un mitin, no ha venido aquí a escuchar ni ha venido aquí a proponer nada", ha declarado a los periodistas al ser preguntada por el primer viaje a Cataluña del jefe del Ejecutivo después del proceso participativo del 9N.

Para la vicepresidenta de la Generalitat, "de todo su discurso, de todo su mitin, lo único que hay son descalificaciones a un proceso que ha sido un ejemplo de democracia y de transparencia". "Lo que es una falta de respeto a los ciudadanos es no permitir que se expresen, imponer un modelo de sociedad", ha zanjado Ortega.

"Un acto encapsulado para hablar de los suyos"

El coordinador general de CDC, Josep Rull, también ha tenido reproches para el presidente del Gobierno central y del PP, Mariano Rajoy, que en su opinión ha viajado a Cataluña para protagonizar "un acto cerrado, encapsulado, para estrictamente a hablar de los suyos y de lo suyo".

Lo ha dicho en declaraciones a los periodistas en Alcarràs (Lleida) para presentar al candidato de CiU en las elecciones municipales, Jordi Janés, el mismo día en que Rajoy ha cerrado en Barcelona unas jornadas municipales del PP sobre estabilidad y buen gobierno.

Para Rull, Rajoy "ya ha renunciado definitivamente a ejercer de presidente del Gobierno español en Cataluña", y, para decir lo que ha dicho en Barcelona, podría haber hecho el acto en cualquier lugar de España o del mundo. "Básicamente lo que dice es que no hay ningún tipo de opción a votar en términos diferentes que en unas elecciones plebiscitarias", ha lamentado el convergente, por lo que ha reivindicado la legitimidad de que unas elecciones plebiscitarias sirvan de referéndum.

Josep Rull cree además que el discurso de Rajoy en Barcelona "refuerza" las plebiscitarias porque ha dejado claro que no negociará un referéndum.

También le ha acusado de estar comprometido en un proceso de "recentralización, ataques al Estado del bienestar, y castigo y amenaza sistemáticos a la gente de este pueblo", lo que le aleja cada vez más de Cataluña, ha dicho. Por eso, le ha recomendado leer los medios de comunicación internacionales más influyentes porque en algunos de ellos "se le pide que gestione el proceso en términos democráticos, modernos y razonables".

Sobre la 'Declaració de Cornellà de Llobregat' que la ANC ha hecho pública este mismo sábado, ha celebrado que el texto apoye la necesidad de una candidatura unitaria para unas elecciones autonómicas avanzadas. "Una candidatura unitaria no sólo suma, sino que multiplica", según él, y ha añadido que la mejor opción es una candidatura transversal, que suma y que sería un instrumento para acercarse a la culminación del proceso soberanista.








"La gente comprueba que la idea de dos estados se destruye día a día con la colonización israelí"

$
0
0

Xavier Abu Eid, palestino de origen chileno, es miembro desde 2008 del equipo negociador del Gobierno palestino. Junto a otros asesores, tiene la responsabilidad de asesorar al presidente Mahmud Abás sobre unas negociaciones con Israel paralizadas desde hace tiempo. Su Gobierno no ha renunciado a la idea de dos estados, pero su prioridad en estos momentos es asegurar el reconocimiento internacional de un Estado palestino que actualmente no existe. Abu Eid es también colaborador del blog Contrapoder.

La votación reciente del Congreso sobre el reconocimiento del Estado palestino lo condiciona a unas negociaciones de paz hoy inexistentes. ¿Qué valor da la Autoridad Palestina a estas resoluciones?

En primer lugar, es importante que se produzca casi de forma unánime una resolución que reconozca el Estado palestino. Eso demuestra que la opinión pública española se ve representada. Nosotros vamos a seguir insistiendo, porque el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino no debe estar condicionado a ninguna negociación.

La vía diplomática en la ONU ha surtido efecto en varios ámbitos y ha puesto muy nervioso al Gobierno israelí. ¿Es esa su principal virtud?

El gran problema para alcanzar la paz es la cultura de impunidad que la comunidad internacional ha garantizado a Israel. Es el único país que puede ignorar las resoluciones de la ONU. Israel no paga ningún precio por ello. Tiene a la UE como principal socio comercial a pesar de que la UE es uno de los grupos que más condena la política de colonización. Lo que nosotros buscamos a través de la internacionalización de la solución es cambiar el statu quo a través de la diplomacia, no de la violencia. Lo que pedimos es que se deje de permitir que Israel sea un Estado que está por encima de la ley.

Tras el veto por EEUU del reconocimiento de Palestina en el Consejo de Seguridad, ¿cuál es su estrategia a partir de ese punto?

Con el nuevo estatus que tiene Palestina en la Asamblea General de la ONU, tenemos acceso a una serie de puertas que antes estaban cerradas. El hecho de que no hayamos hecho uso de todas ellas hasta el momento tiene que ver con la voluntad del presidente Mahmud Abás de dar la mayor cantidad de oportunidades posibles al diálogo. Pronto iremos al Consejo de Seguridad con una resolución que pone una fecha de término, noviembre de 2016, a la ocupación israelí. Si algún país cree que tiene derecho a vetar o votar en contra, haremos uso de otros instrumentos, como ir al Tribunal Penal Internacional.

La Autoridad Palestina apuesta por la vía política para poner fin al conflicto. ¿Cree que tienen el apoyo de la opinión pública palestina cuando mucha gente allí cree que la violencia es la única respuesta efectiva posible?

La opinión pública palestina está muy enfadada, pero eso no quiere decir que crea que la vía armada es la vía de resolver la situación. Hay mensajes de Israel que hacen que lamentablemente haya gente que piense así. Recuerdo que cuando Hamás lanzó un cohete que llegó desde Gaza a un lugar cercano a una colonia que está cerca de donde soy yo, Beit Yala, sonó la sirena. Yo estaba con unos primos míos. Uno de ellos llega y me dice: "¿Ves?, con ese cohete Hamás ha logrado lo que ustedes no han logrado en 20 años de negociaciones, ¿ves cómo todos los colonos van arrancando?".

Mi respuesta fue que eso no es sostenible, que la violencia sólo engendra violencia. Existe el derecho de un pueblo a resistir la ocupación, también hay que entender que existen blancos y blancos, y que el uso de la violencia es contraproducente para los intereses de nuestro pueblo. No acepto que la opinión pública crea que la vía armada es la única vía. Sí puedo decir que existen dos vías, la que dice que la vía diplomática y la no violencia son la forma de recuperar los derechos, y otra que apuesta por la vía armada. Mientras más titubee la comunidad internacional, más dará la razón a los que creen en la vía armada.

El director del Shin Bet (servicio de inteligencia interior israelí) dijo que no creía que Abás haya estado incitando a la violencia. ¿Beneficia o perjudica a la Autoridad Palestina el ataque reciente a una sinagoga en el que murieron cinco israelíes?

Lo sucedido en la sinagoga fue abiertamente condenado por nosotros, no sólo porque sea una sinagoga, sino porque hay víctimas civiles. Cada vez que ha sucedido una situación así la hemos condenado. Evidentemente, cuando Israel cierra la opción al diálogo, habrá gente que desespere y lleve a cabo actos como este. No puede seguir negando los derechos de un pueblo y aspirar a la seguridad. Y hay que recordar que la gente que cometió los hechos de Jerusalén salió de un área que no está bajo control del Gobierno palestino. Estos ataques refuerzan la necesidad de buscar una solución política.

En los últimos dos años, hemos visto varias iniciativas norteamericanas para reanudar las negociaciones. Ambas partes han puesto condiciones para que esto ocurra. ¿Son necesarias si se pretende negociar?

Hay una diferencia entre obligaciones y condiciones. Cuando decimos que Israel debe parar la construcción de colonias, eso es una obligación según los acuerdos que Israel ha firmado. Nosotros hemos negociado durante 20 años acuerdos que no son implementados. Si queremos dar cierta credibilidad a un proceso de paz, hay que poner en práctica lo que ya se ha acordado.

Cuando Israel dice que debemos reconocer a Israel como Estado judío está poniendo una condición que sabe que es inaceptable. Nosotros hemos reconocido al Estado de Israel como sujeto de derecho internacional desde hace 26 años. Si quieren que les reconozca como Estado judío, están diciendo que estoy legitimando la discriminación institucionalizada contra un millón y medio de palestinos que viven en Israel y que no son judíos. Además, me están pidiendo que claudique en el derecho a retorno de los refugiados palestinos. Y me están diciendo que soy un invitado ahí, que soy un intruso, que debo aceptar la narrativa del Estado de Israel.

¿Cuál es la posición de la Autoridad Palestina sobre el movimiento BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) que promueve el boicot a la economía y sociedad israelíes?

El BDS no tiene ningún reclamo que no sea algo que el derecho internacional ya establece. Es un grupo de la sociedad civil, es una iniciativa no violenta. Nosotros apoyamos todas las acciones no violentas que busquen el fin de la ocupación israelí.

Hay motivos para ser pesimistas sobre la futura intervención de EEUU en las negociaciones. Como ya ha ocurrido antes, en los dos últimos años de mandato de un presidente que no puede presentarse a la reelección, su autoridad interior queda muy mermada.

Creemos en la buena voluntad del secretario de Estado Kerry y en su palabra porque ha sido una persona comprometida con la paz en la región. Pero no se debe centrar todo en EEUU. Hablemos de la internacionalización. Cada país y bloque regional debe llevar a cabo políticas sobre su responsabilidad internacional. Por ejemplo, la UE condena las colonias. Sin embargo, las colonias continúan exportando sus productos a los mercados europeos. ¿Por qué no se pone en práctica la condena prohibiendo que lleguen esos productos?

En el último año sí que ha habido iniciativas, incluso en Alemania, para impedir que los productos de las colonias sean exportados a la UE como si estuvieran hechos en Israel.

Sí, pero ahí lo que se estaba planteando es que hubiera un etiquetado distinto. Nosotros creemos que el etiquetado reduce todo el problema a una decisión del consumidor. Y no es suficiente. Las colonias, según el derecho internacional, son un crimen de guerra, y por tanto no se puede comercializar el producto de un crimen de guerra.

¿No cree que las dificultades en aplicar el acuerdo Fatah-Hamás para apoyar un Gobierno de coalición y normalizar sus relaciones han perjudicado a la capacidad de la Autoridad Palestina para conseguir objetivos a través de la negociación?

El presidente Abás ha llevado a cabo un acuerdo de reconciliación nacional. El problema es que Hamás debe definir si su interés es el interés nacional palestino o el interés de la Hermandad Musulmana. Tengo claro que hay gente en Hamás a las que les preocupa lo primero, pero los que toman decisiones hoy en día están pensando en otras cosas. Cuando hay un ataque simultáneo con 15 bombas contra gente de Fatah en Gaza, y hay quien quiere hacer creer que eso es obra del mal llamado Estado Islámico, cuando en Gaza sabemos que no se mueve nada sin el control de Hamás, se entiende que hablemos de mala voluntad de ellos. Todo eso se hizo para prohibir actos por la conmemoración de Yaser Arafat, que es un símbolo para todos los palestinos.

Hamás nunca ha dicho que la OLP no tiene la legitimidad de negociar. Lo que ha dicho es que cuando la OLP llegue a un acuerdo debe someterse a referéndum, que es algo que la OLP habría acordado con independencia de lo que diga Hamás.

En los últimos años, el Gobierno israelí no ha hecho nada para preparar a su opinión pública sobre un hipotético acuerdo de paz, como sí se hizo en cierto modo en los años 90. ¿Lo ha hecho la Autoridad Palestina?

Todo el pueblo palestino sabe el precio que hemos pagado con el reconocimiento del Estado israelí, que está en el 78% de la tierra de Palestina. Cuando se dice con frecuencia que ambas partes deben aceptar soluciones dolorosas, se hace como si la solución de dos estados con la frontera del 67 fuera una iniciativa palestina. Nosotros luchamos en 40 años por tener un solo Estado democrático donde judíos, cristianos y musulmanes vivan juntos. Eso fue rechazado por Israel y la comunidad internacional, particularmente por Europa. Nosotros adoptamos esa solución (de dos estados) porque creímos que la comunidad internacional iba a asumir su responsabilidad. Lo que pasa es que con el fracaso del proceso de paz la gente cuestiona cuál fue el beneficio de esa acción.

No hay ninguna cosa a la que comprometerse sobre Jerusalén Oriental. Es territorio ocupado y debe ser devuelto. Lo que estamos dispuestos a negociar es si Jerusalén será una ciudad única, abierta, compartida, o si va a estar dividida. Eso se puede negociar, pero nada más. Sobre los refugiados, ellos tienen derecho a elegir lo que quieran hacer. No son una carta que tengo en el bolsillo para la mesa de negociaciones. Y no es sólo un tema del año 48. Nosotros tenemos más refugiados todos los años.

En el año 2000 escuché a Faisal Husseini (líder de Fatah en Jerusalén Oriental) hablar sobre un número simbólico de refugiados que podrían volver a Israel después de un acuerdo de paz. ¿Esa opción es realista?

¿Cómo me voy a poner a hablar de cifras si Israel no asume su responsabilidad en la expulsión de los palestinos, si no respeta sus derechos? No puedo hablar de cifras porque el derecho al retorno es un derecho individual. Tiene que haber también un mecanismo internacional que compense a esos refugiados, que les pregunte qué quieren hacer con sus vidas. No es aún el momento de hablar de cuántos podrán volver.

Han crecido las voces entre los palestinos a favor de un Estado binacional, por convencimiento o porque creen que la solución de dos estados es ya inviable. ¿Es eso el fin de las esperanzas en un acuerdo de paz negociado?

Nuestra posición sigue siendo la de los dos estados. Si existe voluntad, se puede lograr. Pero lo que la gente ve sobre el terreno es que la idea de dos estados se destruye día a día con la política de colonización israelí. Mucha gente cree que los dos estados suponen adaptarse a las nuevas realidades de la colonización. Hacia donde se avanza es a un apartheid, que ya está en Palestina. Si la solución de dos estados termina siendo destruida por estas políticas, la única posibilidad que quedará será la surafricanización de Palestina, donde estaremos peleando por los derechos civiles dentro del Estado de Israel. No es nuestra solución, pero es lo que puede suceder.


Las 'Marchas de la Dignidad' vuelven a Madrid

$
0
0

Las 'Marchas por la Dignidad' siguen vivas. Después de ese agridulce 22 de marzo, en el que una multitud formada por personas de todas las procedencias y edades llenó las calles de Madrid, la maquinaria se ha reactivado. O quizá nunca llegó a pararse.

El punto de encuentro, como hace ocho meses, ha sido de nuevo Atocha, donde han confluido las nueve columnas de marchantes que venían caminando desde diversos puntos de Madrid con un mismo lema: "Pan, trabajo y techo". Una de estas columnas procedía de fuera de España y otras dos han estado compuestas por la plataforma contra la impunidad del franquismo y la marea verde. 

Pasadas las cinco de la tarde, han arrancado hacia el Paseo del Prado, pasando por delante del Ayuntamiento de Madrid a su llegada a Cibeles. Allí, se han unido otros grupos procendentes de la zona norte de la Comunidad para continuar el recorrido hasta la Puerta del Sol. En otras ciudades, también se han convocado concentraciones ante la actual situación de "emergencia social".  

La lluvia no ha erosionado las ganas de las miles de personas que, paraguas en mano, han alzado la voz contra los recortes, las condiciones laborales precarias, los despidos, los desahucios, y una larga lista de problemas sociales que machacan a muchos otros miles.

Detrás de pancartas de "Le llaman democracia y no lo es", "No al pago de la deuda ilegítima" o "Violencia es robar casa y pan", entre otros mensajes, aparecían rostros jóvenes y no tan jóvenes. "Se han cargado los recursos públicos, el empleo, están expulsando a los jóvenes de las universidades y así es imposible construir un proyecto de vida. Obligan a los jóvenes a irse del país y los jóvenes lo que queremos es quedarnos", decía Carla, de 26 años. 

Al final de la marcha y sobre un escenario levantado en la Puerta del Sol, un portavoz del movimiento 22M ha exigido el impago de la deuda "ilegal, ilegítima y odiosa", un empleo "digno con derechos", una renta básica, el derecho a una vivienda y servicios públicos para todos y la ruptura del 'Tratado de Libre Comercio' entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP).

La Solfónica ha puesto el toque musical a la convocatoria, que ha sido disuelta sobre las 19:30, probablemente para aliviar la tensión que estaba produciendo la entrada de furgones policiales en Sol. No obstante, no se han producido cargas. 

Círculos de Podemos, Equo, PCE, Alternativa Republicana, Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), movimiento 15M o Izquierda Unida glosan el centenar de formaciones que se han querido sumar a las manifestaciones. Las concentraciones coinciden con protestas paralelas organizadas por los sindicatos CCOO y UGT que han seguido el mismo recorrido que las 'Marchas de la Dignidad', lo que ha sido considerado por el Movimiento 22M como una "contraprogramación" que crea "confusión y desmovilización".

El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, y su homólogo de UGT Madrid, Carmelo Ruiz de la Hermosa, han calificado el número de asistentes como un "éxito". En declaraciones a Europa Press, Cedrún ha celebrado la "gran participación" de los madrileños "a pesar de la lluvia". "Miles de personas están demostrando que los gobiernos, tanto de la nación como de la región, tienen que responder, no pueden seguir así", ha destacado.

Desde el 22M se ha asegurado que dan la bienvenida a las bases de dichos sindicatos, pero que sus direcciones "tienen un largo recorrido que hacer para asumir los compromisos y objetivos adquiridos por las Marchas de la Dignidad, tanto en la teoría como en la práctica". 








Rodrigo Rato viaja a Suiza por segunda vez en un mes

$
0
0

Rodrigo Rato ha vuelto a viajar a Suiza. En la tarde del miércoles 26 de noviembre, se pudo ver al expresidente de Bankia, exvicepresidente económico y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), doblemente imputado por el caso 'Bankia' y las tarjetas 'black' de Caja Madrid, esperar frente a la puerta número D21 del Aeropuerto de Ginebra el embarque del vuelo LX2048, de la compañía Swiss Airlines, con destino a Madrid.

Rato, aparentemente sin la compañía de escolta y portando un maletín de cuero negro, estuvo en todo momento muy pendiente de una tablet, como puede apreciarse en las imágenes. El expresidente de Bankia hizo cola en la misma fila que el resto de pasajeros.

El vuelo de Swiss, que iba bastante lleno (por la megafonía del aeropuerto se invitó a los pasajeros que pudieran aplazar su viaje a acercarse al mostrador de la aerolínea para pernoctar en Ginebra, a cambio de una compensación económica), salió puntual a las 18.00 horas. Aterrizó en Madrid en torno a las 20.00 horas, unos minutos después de que Ana Mato anunciara oficialmente en un comunicado su dimisión como ministra de Sanidad, arrastrada por el caso Gürtel.

¿Qué gestiones tiene pendientes Rato en tierras helvéticas? Algunas fuentes se refieren a la posibilidad de que el expresidente de Bankia esté tratando de bloquear la colaboración de Suiza en eventuales investigaciones en España sobre su situación fiscal.

Hay quien está obteniendo resultados por esta vía: este mismo mes, el Tribunal Penal Federal suizo anuló la autorización que había dado previamente la justicia helvética al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz para usar la documentación sobre el extesorero del PP Luis Bárcenas, que le ha ido remitiendo en la investigación de delitos fiscales dentro del caso Gürtel. Y Rato podría estar explorando una maniobra similar, según esas fuentes.

En su viaje del miércoles pasado, el expresidente de Bankia volvía de Ginebra dos días después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara, el pasado lunes, su recurso contra la fianza de tres millones de euros que le impuso el 16 de octubre el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu por un presunto delito de administración desleal por las tarjetas 'black' de Caja Madrid. 

La Audiencia consideró que el uso de esas tarjetas opacas a Hacienda, que Rato "consintió, aceptó y propició",  estaba "al margen de cualquier atisbo de legalidad y, lo que es más importante, de espaldas a cualquier tipo de fiscalización que pudiera acreditar su adecuada utilización".

Esta semana, la Fiscalía Anticorrupción ha pedido a Andreu que reclame a la Agencia Tributaria información sobre una transferencia de seis millones de euros que recibió Rato en 2011 del banco de inversión Lazard en una cuenta radicada en, precisamente, Suiza. El fiscal también quiere que el banco, que asesoró a Bankia (entonces presidida por el propio Rato) en su salida a Bolsa el mismo año en que abonó esa cifra al presidente de la entidad, entregue toda la documentación de la que disponga sobre el mismo.

Su intención es comprobar si, tal y como dijo Rato durante su declaración como imputado el pasado 16 de octubre ante una pregunta sorpresa del fiscal, ese pago correspondió a "un contrato" por su trabajo en Lazard desde el 2008 hasta su marcha en enero de 2010. El exbanquero justificó entonces que se trataba de "unos derechos sobre acciones que tenían un vencimiento no sé si es en el 2012 o en el 2011, creo que en 2012".

Un día después de pagar la fianza

Esta nueva visita de Rato a Suiza es, al menos, la segunda que realiza a ese país en menos de un mes. El pasado 23 de octubre, ya se le pudo ver en el mismo aeropuerto a la espera de otro vuelo con destino Madrid, en este caso de Iberia, según informó la revista Mongolia.

En aquella ocasión, Rato volvió de tierras helvéticas al día siguiente de depositar un aval concedido por el Banco de Sabadell para evitar el embargo de sus bienes y el bloqueo de sus cuentas y hacer frente a la citada fianza, que le había impuesto Andreu una semana antes, tras imputarle a principios de octubre.








Viewing all 15031 articles
Browse latest View live