El sábado 31 de enero, decenas de miles de personas participaron en la manifestación convocada en Madrid por Podemos. En el mitin que cerró la Marcha del Cambio participaron los cinco principales líderes del partido: Pablo Iglesias, Iñigo Errejón, Carolina Bescansa, Juan Carlos Monedero y Luis Alegre, quien se ha postulado para dirigir el partido en la Comunidad de Madrid. También intervinieron dos personas menos conocidas, Irene Montero, miembro del Consejo Ciudadano estatal y del de Madrid ciudad; y Esperanza Jubera, militante de Podemos Berlín que opta a ocupar el asiento del consejo destinado a un representante de los inscritos en el extranjero.
Crecen las críticas en Podemos a la falta de neutralidad en los procesos internos
La discriminación a la comunidad gitana en las aulas se intensifica con la crisis
Dos chicas piden matricularse fuera de plazo en un centro educativo de Cáceres que les ha recomendado la Consejería de Educación, porque en él aún hay plazas. Pero cuando acuden para formalizar la matrícula se les comunica que las aulas están masificadas. Las personas que las acompañan presencian una llamada de la empleada administrativa en la que se pone de manifiesto que tal masificación no existe. De hecho, escuchan cómo le dice al responsable del centro: "Yo estas historias ya me las sé y vuestra obligación es matricularlas". Las menores son de etnia gitana. Y esa es la razón del rechazo, según la Fundación Secretariado Gitano (FSG). Se discrimina a estas alumnas en base a prejuicios étnicos.
La crisis agrava el eterno problema de la vivienda en Francia
Cada año un nuevo informe y cifras sonrojantes. La Fundación Abbé Pierre acaba publicar su dossier 20º, que incrementa la lista de oprobios cometidos con el penoso alojamiento nacional en Francia. El informe, hecho público por la Fundación el pasado martes, apenas retrata novedades importantes en sus 320 páginas. Desde febrero de 2014, las cifras no han sufrido cambios bruscos. Pero midiendo a largo plazo, entre 2001 y 2005, aporta datos abrumadores: el número de personas sin domicilio fijo aumentó en un 50%, fenómeno acuciado por el inicio de la crisis. Pero el dato más determinante es el de 3,5 millones de personas mal alojadas en Francia. De esos, casi 700.000 no tienen un alojamiento particular y unos 140.000 viven directamente en la calle. Y los datos, de precisión quirúrgica, son estables año tras año.
Los supervivientes del Tarajal recuerdan a sus compañeros en un homenaje en Tánger
Voces en Madrid contra la violencia en las fronteras para no olvidar la tragedia de Ceuta
"Ibrahim ha caído". "Nos han disparado pelotas de goma". "Han sido los españoles". La voz de la activista Helena Maleno se rompe al recordar las primeras palabras que escuchó al otro lado del teléfono aquella mañana del 6 de febrero. Vuelve a ese fatídico día frente a las cerca de 300 personas que homenajearon este viernes en Madrid a supervivientes y víctimas de la tragedia del Tarajal, un año después de la muerte de 15 personas en un intento de entrada repelido por la Guardia Civil con pelotas de goma y botes de humo.
Daniel Raventós: "Todos los partidos están interesados en la Renta Básica hasta que llegan al Gobierno"
Daniel Raventós dedicó su tesis doctoral a la Renta Básica. La presentó en 1998 y desde entonces viene defendiendo que esta renta es una buena propuesta para construir una sociedad donde las personas no vivan angustiadas por la falta de trabajo remunerado o ingresos. En los últimos tiempos, coincidiendo con la pérdida de puestos de trabajo y de capacidad adquisitiva de millones de ciudadanos, la idea de una Renta Básica Universal va ganando adeptos. ¿Ha llegado la hora de la verdad? Verá hecha realidad, finalmente, este economista, editor de la publicación "sinpermiso.info", su aspiración tras veinte años de lucha?
¿Ha cambiado mucho el sentido, la propuesta de Renta Básica, a lo largo de estos veinte años?
La idea es exactamente la misma. El concepto es único. No hay diferentes concepciones. Hay diferentes formas de financiarla. Hay diferentes filosofías políticas detrás, que la justifican de forma diferente. Es una asignación monetaria incondicional a toda la población. Después podemos hablar de cantidades, de restricciones, de cómo se financia...
Hay confusiones, eso sí. Por ejemplo, los estatutos de Extremadura y Andalucía hablan de "renta básica" pero su definición es exactamente igual que la del Estatuto de Cataluña, que habla de "renta garantizada de ciudadanía". Otros estatutos hablan de "salario social" o de "renta mínima de inserción". Todos son subsidios condicionados. Para los pobres, para gente que no llega a un determinado nivel de renta. Y esta es precisamente una virtud de la Renta Básica que incluso han visto incluso algunos críticos: la Renta Básica es una propuesta mejor para paliar la pobreza que los subsidios directamente dirigidos a los pobres.
Ahora se habla más que nunca de "Renta Básica". En muchos países. ¿Es la vez que estamos más cerca de que algún Estado la apruebe y la ponga en marcha?
Como debate público, el lugar del mundo donde está más extendido está aquí. Hace dos o tres años, había dos organizaciones políticas suficientemente importantes –“Bildu” y “Anova”- que defendían la Renta Básica abiertamente, tal y como la defiendo yo. También “Equo” la defiende. Pero el tema se ha disparado cuando, en las últimas elecciones al Parlamento europeo, "Podemos" la defendió con un redactado absolutamente coincidente con nuestra propuesta. Eran sólo cuatro líneas pero redactadas por personas que habían estudiado la cuestión y donde se hablaba de una Renta Básica, universal para toda la población, financiada mediante una reforma del IRPF y la lucha contra el fraude fiscal. Impecable. Yo no lo hubiera redactado mejor.
Otros partidos hablaban de algo parecido pero mezclaban conceptos. Había una cierta confusión en sus programas.
Podemos, sin embargo, ha suavizado su propuesta en el borrador de política económica elaborado por los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres López.
Los que hace años que somos partidarios de la Renta Básica sabemos que estas dos personas siempre han sido contrarias a la Renta Básica. Son doctrinalmente enemigos.
¿Por qué?
Porque siguen pensando que el pleno empleo es la alternativa. No se han dado cuenta que el capitalismo actual no es el de antes de la crisis y menos el del "paraíso socialdemócrata" post bélico de los años 40, 50 y 60. He coincidido media docena de veces con Vicenç Navarro, en actos diversos, y le he desmentido personalmente sus miedos. Él piensa que la Renta Básica puede ser un instrumento para atacar el estado del bienestar. Esto dependerá de cómo se financie. Nuestra propuesta no toca ni un céntimo de euro de ningún servicio público tradicional del Estado del bienestar. Es más, en un ejercicio de realismo no tocamos ni un céntimo de euro del presupuesto de la Casa Real española o del Ministerio de Defensa. Que se podría tocar, perfectamente.
De hecho, estamos hablando de un borrador de programa económico. Quizás las bases de "Podemos" quieran recuperar la propuesta de Renta Básica que se presentó a las elecciones europeas.
Me consta que la retirada de la propuesta inicial de Renta Básica ha creado mucho desánimo en algunos círculos de "Podemos". Tenían mucha esperanza en esta propuesta y estaba muy extendida dentro de la organización. He dado media docena de charlas y tengo previstas media docena más organizadas por círculos de "Podemos" de todo el Reino de España en las próximas semanas. Yo se la explico. No soy de "Podemos" y los veo desanimados porque daban por hecho que el partido defendería la Renta Básica.
Ya hace tiempo que está en marcha una iniciativa legislativa popular por una Renta Básica en España.
Esta ILP nace antes que "Podemos". Presenta dos fases. La primera para ayudar a la gente más necesitada y después, una Renta Básica. Todos los que han estudiado esta cuestión saben que hay medidas que aparentemente te aproximan a la Renta Básica pero que, en la práctica, te pueden alejar de ella. Tampoco hablan de cómo se financiará. Si hubieran pedido mi opinión habría sido contrario a que se planteara de ese modo.
De todos modos, si llega la ILP al Congreso, tendrán que discutirla...
Si la ILP recoge las firmas necesarias, el Congreso está obligado a admitirla a trámite. Puede hacer lo que quiera. Recortarla, discutirla, deformarla completamente...
¡O mejorarla!
Este Congreso seguro que no. El que viene no lo sé, pero éste seguro que no la mejoraría.
El Parlamento de Cataluña está discutiendo la Renta Garantizada de Ciudadanía que firmaron más de 120.000 personas…
Aquí se aprovechó que el Estatuto de Autonomía habla de una Renta Garantizada de Ciudadanía y que el Parlamento debe desarrollar la legislación que la haga posible. En este sentido, en Cataluña se han hecho bien las cosas. Se aprovechó esta puerta legal. ¿Se hubiera podido ser más ambicioso? Claro, pero ahora mejor no entrar en ese debate.
Una puerta abierta que, sin embargo, como decía, puede alejar la Renta Básica.
Hay medidas que tienen los tradicionales defectos de los subsidios condicionados. Si dices que es un camino hacia la Renta Básica, algunos de los defectos que se puedan constatar pueden perjudicarla. Mucha gente, de forma honesta, ve defectos a la Renta Básica cuando, en realidad, está pensando en defectos de los subsidios condicionados.
Por ejemplo, la trampa de la pobreza. Se asocia desde hace muchos años a subsidios que están condicionados a no recibir otra fuente de ingresos. Si recibes el subsidio de paro, excepto en algunas situaciones limitadas y extrañas, no puedes tener, además, un salario normal y corriente. Cuando una persona está recibiendo el subsidio de paro y le ofrecen un trabajo con un sueldo bajo y por sólo tres o cuatro meses puede tener la tentación de no aceptarlo o pactar con el empresario cobrarlo en negro. Esta disyuntiva no existe con la Renta Básica. Al ser universal es compatible con otras fuentes de renta. El efecto disuasorio para buscar trabajo queda suprimido; o mucho más que con un subsidio condicionado.
Se han hecho estudios sobre el coste de una Renta Básica actual en el Reino de España. ¿Qué resultados dan?
Hemos publicado un avance que se puede ver en (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7535) y ahora publicaremos todos los detalles, probablemente en forma de libro. La idea que sale es clarísima: es perfectamente posible financiar una Renta Básica. Hemos dispuesto de casi dos millones de declaraciones de IRPF de 2010, excepto de la comunidad autónoma vasca y navarra. Mediante una serie de reformas, se puede financiar una Renta Básica para toda la población adulta del Reino de España menos este par de comunidades de 7.500 euros al año, que es el umbral de la pobreza, y una quinta parte para los menores de 18 años.
Hemos hecho los cálculos con una recaudación igual que la actual. Queríamos que la propuesta fuera neutra fiscalmente en este sentido: no desviamos recursos hacia la Renta Básica. Muchos economistas, la mayoría de derechas, multiplican los 7.500 euros por el número de habitantes de España y dicen que es una barbaridad. Pero explicamos por activa y por pasiva que hay muchos gastos actuales que no se harían con la Renta Básica. Todos los subsidios y prestaciones públicas inferiores a la Renta Básica desaparecen. Y los que son superiores no desaparecen pero se complementan.
Si una persona está recibiendo una pensión de 1.500 euros al mes, se queda con los 1.500: 650 de la Renta Básica y 850 como pensión. La persona que recibe un subsidio o pensión de 400, pasará de 400 a 650 euros. Nuestra propuesta supone una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población: gana más del 70 por ciento de la población menos rica.
Pedro Sánchez preguntó a "Podemos" de dónde sacaría los 160.000 millones de euros para la Renta Básica que defendía.
Se le debe decir que primero entienda de qué va la cosa y que hable después. Los diputados, los políticos que hacen estas afirmaciones deberían saber de qué hablan. Entre otras cosas, cobran del presupuesto público y es justo exigirles que no hablen por hablar. Y mucho menos admisible aún es que muestren su ignorancia haciendo además demagogia.
Está claro que más que tener un problema, Pedro Sánchez es él mismo un problema. La cosa va mucho más lejos que esta tontería de los 160.000 euros. Recientemente también dijo en referencia a Cataluña: "Es esencialmente antidemocrático que un Estado se secesione". Uno se pregunta: ¿es más democrático no llegar ni a consultar a este pueblo? Pero en fin, dejémoslo estar.
Pedro Sánchez tiene muchos economistas cerca. No le han pedido a usted que les explique su propuesta.
Todos están interesados antes de llegar al gobierno. El PSC, antes de conseguir el gobierno de la Generalitat, nos invitó a miembros de la Red de Renta Básica a algunas jornadas, incluso. Entonces todo era maravilloso. Una vez en el gobierno... Hay que decir, sin embargo, que hay muchos militantes del PSOE que están a favor de la Renta Básica.
No parece que el PSOE piense incluir la Renta Básica en sus programas electorales.
La Renta Básica es una medida de higiene pública. No es una propuesta radical como algunos despistados dicen. Sólo pretende que todo el mundo tenga la existencia material garantizada. Todas las políticas económicas que se han aplicado en este país han sido, con pocas excepciones, en beneficio de la minoría más rica. Lo muestran las estadísticas de distribución de la renta. Después de la crisis, especialmente después de las medidas que impuso Rodríguez Zapatero en mayo de 2010, que suponen su suicidio político, esta desigualdad aumenta. Y el Gobierno del PP todavía lo agrava más.
La Renta Básica sería, por una vez, componente de una política diferente.
¿Por qué ningún país del mundo ha optado por una Renta Básica?
Si la mayor parte del mundo ha optado por las minorías ricas es muy normal que no lo hagan por una Renta Básica. Pero maticemos. Alaska tiene Renta Básica desde hace unos 25 años. Desde mediados de los años ochenta, por una serie de casualidades, toda persona residente en Alaska, con una cierta antigüedad, recibe una Renta Básica independientemente de cualquier otra circunstancia. Estamos hablando de cantidades pequeñas. La vez que se han llevado más han sido 2.400 o 2.500 dólares anuales. Esto quiere decir que una familia de cinco miembros ha recibido 13.000 o 14.000 dólares, que no es para tirar cohetes pero tampoco es poco. E independientemente del sistema fiscal. No es financiación pública. Tienen una fundación que depende sobre todo del petróleo y reparte sus beneficios entre toda la población. Los beneficios oscilan. La Renta Básica ha sido de 2.500 dólares unos años y otros, inferior a 1.600 dólares. Los resultados han sido bastante buenos.
Tenemos el caso de la ciudad de México donde hay no una renta básica pero sí una pensión general básica para todas las personas de más de 68 años, con unos resultados fantásticos. Primero, la derecha se oponía. Ahora, ni se atreven.
¿Y en países como Ecuador o Venezuela, con gobiernos de izquierda?
Hay partidarios pero la Renta Básica es una propuesta todavía relativamente desconocida. Aquí, desde que Podemos la ha introducido hay muchísima gente que habla de ella, sobre todo si lo comparamos con hace un año.
El sufragio universal no existía en ningún lado hasta que no se puso en marcha en un país. O el matrimonio entre personas del mismo sexo. O la eutanasia.
En el Parlamento catalán había diputados que se oponían al matrimonio entre personas del mismo sexo con el argumento de que no existía en ningún país. Y luego como que son decisiones que producen efectos positivos, se consolidan. Incluso, el PP no lo ha echado atrás.
En la Unión Europea, ¿tiene sentido que se ponga en marcha una Renta Básica en un solo país?
La zona donde sería fantástico que se aplicara es en la Unión Europea pero no me imagino a Angela Merkel aceptándola. Hay que empezar por donde se pueda. Ha habido experiencias que se han ido copiando de unos países europeos a otros. Las rentas mínimas de inserción, con todas sus limitaciones, que se han ido poniendo en funcionamiento en todas las comunidades españolas, se iniciaron en Francia. Era una experiencia relativamente nueva y la primera en copiarla fue la comunidad vasca. Ahora, con nombres diferentes, existe en todas las comunidades.
¿Se podría aplicar una Renta Básica sólo en Cataluña?
No. Se podría hacer con un supuesto que era lo que hicimos en nuestro proyecto de financiación ahora hará más de un año (http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/RBnoinerte.pdf): que nos quedemos con todo del IRPF. El problema es político. Pero no económico. Ahora Cataluña se queda el 50% del IRPF.
Un argumento a favor de los independentistas.
O independientes o con todos los recursos fiscales.
La Renta Básica ¿es de derechas o de izquierdas?
Estar a favor de una Renta Básica no define si una persona es de derechas o de izquierdas. El mismo Milton Friedman pedía un impuesto negativo sobre la renta, que se parecía mucho a la Renta Básica, a cambio de suprimir algunas ventajas del estado del bienestar.
La diferencia está en cómo se financia. Si recortas el estado del bienestar para financiar una Renta Básica aplicas una propuesta de derechas. Si, en cambio, haces una gran redistribución de riqueza para financiarla, es de izquierdas. Hay gente con la que políticamente estoy de acuerdo y discrepamos en la Renta Básica y hay gente que está a favor de la Renta Básica pero con la que no coincido nada políticamente. Y otra con la que no daría ni un paso...
Otra crítica: Si se aplica la Renta Básica en Cataluña todo el mundo querrá venir a vivir aquí.
Es lo que se dijo cuando la comunidad vasca fue la primera en aprobar una renta mínima de inserción (¡que por razones largas de explicar se llamó entonces Renta Básica!). Se quedaron con el nombre pero no con el concepto. Los riojanos podrían ir perfectamente a cobrarla. Pero no pasó nada. Trasladarte a otro lugar sólo para conseguir una renta de este tipo tiene más costes que beneficios. No la recibes el primer día. Tienes que estar unos meses empadronado antes de cobrarla. Hay que cumplir una serie de condiciones.
Usted dice que la Renta Básica acabará con el efecto disciplinador de la fuerza de trabajo.
El economista Michal Kalecki decía que cuanto más nos apartamos del pleno empleo más aumenta el efecto disciplinador de la fuerza de trabajo. La gente cuando ve que las posibilidades de perder el puesto de trabajo son muy grandes está mucho más dispuesta a aceptar recortes en las condiciones laborales, no sólo monetarias, a trabajar más, a tener menos vacaciones ... Esto lo vemos mucho ahora. La alternativa de quedarse sin trabajo siempre es peor.
Kalecki decía que, por supuesto, el capital está interesado en que toda la gente tenga poder adquisitivo suficiente para comprar mercancías pero es superior su preferencia por el efecto disciplinador que supone que la gente desocupada esté predispuesta a aceptar condiciones precarias de trabajo.
Una Renta Básica rompería este efecto disciplinador porque tienes un mínimo vital. Cuando determinamos esta cantidad de 7.500 euros anuales estamos jugando con el criterio de la pobreza. Una persona que recibe esta cantidad ya no es técnicamente pobre. No vivirá en la abundancia pero no aceptará cualquier trabajo con la pasividad o necesidad que lo haría sin la Renta Básica.
Además, hay un incremento de la capacidad negociadora de los trabajadores. No es lo mismo quedarse en la calle sin un euro, que hacerlo con 650 euros mensuales. No aceptarán trabajar por 700 euros en unas condiciones laborales miserables si tienen 650 garantizados.
¿Y los trabajos duros, desagradables que nadie quiere hacer?
Que desaparezcan. Sería uno de los grandes efectos de la Renta Básica. Cuando estamos hablando de trabajos duros, desagradables, tenemos que pensar que con una Renta Básica habría la tendencia indiscutible a subir los sueldos para hacerlas atractivos. Y habría otros trabajos, de salarios bastante elevados, que la gente estaría dispuesto a hacer aunque los bajaran. El salario de un profesor de universidad podría bajar un poco. A la inmensa mayoría de los profesores les gusta su trabajo. Tiene un cierto prestigio y hay que tener en cuenta que hay gente muy vanidosa...
Es indiscutible que una Renta Básica haría a la gente mucho más libre para redistribuir su tiempo en los tres tipos de trabajo. Sigue habiendo la confusión entre trabajo y empleo. Empleo es el trabajo con remuneración monetaria. Pero se puede trabajar para satisfacción propia, por solidaridad, por militancia ... de forma voluntaria. También está el trabajo doméstico.
Una de las grandes ventajas de la Renta Básica es que, frente a la ocupación, revaloriza los otros dos tipos de trabajo. Otra cosa es que no aumenten el Producto Interior Bruto. Pero como muchos otros han estudiado: este PIB que tenemos merece ser cambiado en su composición en muchos sentidos.
La sociedad no estaría tan obsesionada con las cifras del paro.
La Renta Básica puede arreglar lo que puede arreglar. Ella sola no resuelve todos los problemas. Hay especialistas en la Renta Básica que la vinculan con el reparto del trabajo, con la reducción de las horas de trabajo. Yo no cuento todo un programa de política económica, sino una sola medida. Pero, efectivamente, en mi opinión, la Renta Básica sería una de las medidas importantísimas de otra política económica.
Tantos años después de empezar este combate, ¿cree que un día verá como algún país pone en práctica la Renta Básica?
Dependerá, como siempre, de cómo lo vea una parte importante de la población. Es significativo que es mucho más conocida popularmente ahora que hace un año o un año y medio y con mucho más apoyo. A través de la red mucha gente, de todo tipo, ve que la Renta Básica resuelve muchos problemas de forma inmediata. Por eso molesta a la derecha y a una cierta izquierda "carcamalística".
Sería una medida casi inmediata (insisto: casi inmediata) para asegurar la existencia material de toda la población. Lo he dicho en pocas palabras pero sería una realidad que, evidentemente, remueve muchas cosas. Unos por interés, otros por pusilanimidad y aún otros por incomprensión (sin negar que hay gente que efectivamente tiene diferencias de principio) constatan que es una propuesta no exenta de polémica. ¡Y cuál no en una sociedad tan desigual como la nuestra!
Quienes controlan el sistema financiero no están muy interesados en el éxito de la Renta Básica.
Ni en la Renta Básica ni en nada que suponga mejorar la situación de una parte de la población que no es estrictamente rica. Esto ha ocurrido históricamente con todo. Cuando se discutían las vacaciones pagadas de los trabajadores, los empresarios decían que se alcoholizarían. Fue el Frente Popular quien las implantó en Francia.
El salario mínimo interprofesional fue muy criticado por la patronal. Como ahora. Intentan que se suprima con excusas tan peregrinas como que muchos jóvenes no pueden trabajar porque las empresas no pueden ofrecer un salario inferior al salario mínimo interprofesional. ¿La conclusión es hacer trabajo esclavo? Poco interesante para la mayoría de la población...
Alemania acaba de implantar el salario mínimo con una oposición frontal de su empresariado y a regañadientes de la propia canciller.
El presente, como es normal, nos afecta más que el pasado. Hace un año o un año y medio si nos hubiéramos planteado que Syriza podía ganar las elecciones en Grecia o Podemos en el Reino de España nos habría parecido imposible.
Es aquella frase del novelista Arthur Clarke: Toda nueva y buena idea pasa por tres fases. La primera es: “Imposible, no me hable de tonterías”. La segunda es: “Se puede hacer, pero hay cosas más importantes que hacer”. Y la tercera: “Ya hace tiempo que venía diciendo que era interesante”.
Citizenfour: no es ciencia ficción
La película de Laura Poitras es un documental imprescindible para entender esta nueva etapa de internet. Citizenfour es, primero, un documento histórico que recoge de primerísima mano el encuentro de Edward Snowden con los periodistas que le ayudaron a revelar al mundo el mayor espionaje masivo conocido; y después, una película inquietante, donde es la información y no la música la que nos hace darnos cuenta de que no estamos viendo ciencia ficción.
Como dice Snowden a un absorto Glenn Greenwald tras contarle cómo funciona XKeyscore, un programa de la NSA: "Esto ya está sucediendo".
La serenidad que impacta
Puedes conocer perfectamente la historia a través de lo que se ha ido publicando, bastante de ello contado en el libro de Glenn Greenwald, "No Place to Hide": cómo Snowden dejó una vida cómoda en Hawaii para poder dormir tranquilo, cómo contactó a Glenn Greenwald y a Poitras con métodos seguros, haciéndolos conscientes de la necesidad de mantener sus comunicaciones privadas, cómo Wikileaks le ayudó a salir de Hong Kong dos días después de Estados Unidos lo inculpara de tres delitos contra la seguridad nacional, pero aún así el documental es impactante.
Un hombre ordinario en circunstancias extraordinarias
Una cuestión de libertades
La memoria histórica llega al aula con ritmo de rap
"Lo ocurrido no se puede cambiar, pero no hay que dejar en el olvido lo que no nos gusta. Hay que perdonar sin olvidar" sostiene Javier. Él es uno de los jóvenes protagonistas del corto Prohibido recordar, una interpretación realizada por el alumnado de Bachillerato del Instituto San Isidro de Madrid que reivindica la necesidad de conocer la propia historia.
El cortometraje y una canción compuesta por los jóvenes han sido las creaciones ganadoras del concurso de ideas Creando nuestra historia, y su presentación es la culminación del proyecto Jóvenes y Derechos Humanos: conociendo nuestra historia, una iniciativa de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), junto con Booooo Iniciativa Social, financiada por la Puffin Foundation, que ha trabajado con cerca de 1.000 alumnos y medio centenar de profesores para sensibilizar a los jóvenes de la importancia de la memoria histórica.
"El Estado tiene la obligación de protegernos a todos y de reivindicar a todas las víctimas, porque parece que algunos siguen creyendo que hay víctimas de primera, de segunda y algunas sin reconocer", sostiene Baltasar Garzón, que ha participado junto a la fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado y la cantautora Elisa Serna en un coloquio con los alumnos.
El proyecto, que se ha llevado a cabo durante 2014, incluye talleres y video-fórums con los que FIBGAR pretende aportar al alumnado las herramientas necesarias para valorar la importancia de los Derechos Humanos en general y la memoria histórica en particular. En este sentido, la fiscal Dolores Delgado, considera que "una mayor formación crítica lleva a más libertad frente a la manipulación. Cuanto más profundicemos en la formación humanista, seremos menos manipulables". "La educación debe estar impregnada de derechos humanos" apunta Baltasar Garzón.
En total se han realizado 38 talleres y cinco video-fórums en ocho institutos de Educación Secundaria de Madrid, implicando a 911 jóvenes y 48 profesores. En ellos se han recogido ideas acerca de diferentes aspectos relacionados con el derecho a saber y la Memoria Histórica, a través de cuestionarios anónimos que han rellenado los alumnos sobre cuestiones como la importancia del conocimiento sobre la historia general y familiar o la valoración del derecho a la reparación de las víctimas de violaciones de derechos fundamentales.
La policía aprovecha que unos manifestantes se reúnen con el alcalde de Burgos para identificarlos
Aceptar la invitación del alcalde de Burgos, Javier Lacalle, para una reunión sobre las obras de la plaza de toros puede salir caro a seis ciudadanos. El Ayuntamiento convocó un encuentro con miembros de la Asamblea contra la Especulación para tratar el asunto por el que el colectivo estaba llamando a la protesta. La organización decidió enviar a seis miembros que ahora han recibido un expediente sancionador porque la policía les identifica como los "promotores" de esa manifestación no comunicada debido a su presencia en el consistorio.
La Asamblea contra la Especulación convocó una movilización el 21 de octubre para protestar por las obras de la plaza de toros. Unos días antes, el colectivo recibió la invitación de Lacalle para asistir a una reunión en el ayuntamiento sobre su último proyecto estrella, que costará seis millones de euros, y que cuenta con una fuerte oposición en la ciudad. La asamblea decidió enviar a seis representantes a la cita, que se desarrolló el mismo día en que se iba a celebrar la protesta.
Al llegar al consistorio, fueron identificados por un agente que, según relatan los afectados, les dijo que era un trámite necesario para poder acceder a las dependencias municipales. El encuentro no disipó la intención de la asamblea de manifestarse esa tarde. También convocaron una protesta contra la plaza de toros dos días más tarde. Esa convocatoria, a la que acudieron unas 300 personas, acabó frente al edificio Promecal, propiedad del constructor condenado por corrupción en los 90 Miguel Méndez Pozo, que está detrás de la mayoría de los proyectos urbanísticos de la ciudad, incluido el famoso bulevar de Gamonal.
Ahora, las seis personas que acudieron a la reunión con el alcalde han recibido una notificación de un expediente sancionador por una supuesta infracción grave –con multas de 300 hasta 30.050 euros– porque la policía les considera los responsables del "colectivo promotor" de una manifestación "no comunicada a la Autoridad Gubernativa".
El expediente de infracción, emitido por la Subdelegación del Gobierno de Burgos, identifica como "entidad convocante y promotora" de las movilizaciones a la "Asamblea contra la Especulación" y señala que esa atribución es "conocida, públicamente, por motivo de su amplia difusión a través de varios medios de comunicación", según el escrito al que ha tenido acceso eldiario.es.
La policía utiliza la asistencia de los seis miembros de la asamblea a la reunión en el ayuntamiento para atribuirles la responsabilidad de la convocatoria. "Los medios de comunicación locales se hacen eco de una reunión mantenida por el equipo de Gobierno Local con seis personas que se erigen como representantes del citado colectivo promotor", recoge el escrito que inicia el expediente contra ellos.
La Subdelegación del Gobierno provincial se basa en la Ley de Seguridad Ciudadana vigente para justificar la decisión policial de enviar las multas a estos miembros de la asamblea, pese a que algunos de ellos aseguran no haber siquiera asistido a la manifestación.
"Aun no habiendo suscrito o presentado la citada comunicación también se considerarán organizadores o promotores a quienes de hecho las presidan, dirijan o ejerzan actos semejantes o a quienes por publicaciones o declaraciones de convocatoria de las reuniones o manifestaciones, por los discursos que se pronuncien y los impresos que se repartan durante las mismas, por los lemas, banderas u otros signos que ostenten o por cualesquiera otros hechos, puedan determinarse que son inspiradores de aquellas", dice el artículo en el que se escuda la subdelegación para abrir el expediente sancionador contra los asistentes al encuentro con el alcalde.
Los miembros del colectivo, que ha recibido un texto idéntico por la protesta que se desarrolló una semana más tarde, tienen la posibilidad de recurrir las sanciones impuestas, que van de los 300 a los 600 euros.
La reproducción asistida en España: una ley avanzada pero que el Gobierno torpedea
"El hecho de que haya pacientes que necesiten una técnica y que ésta exista impone que se acabe legalizando". Por cierta reticencia que pueda haber ahora, Onica Armijo, especialista adjunta de ginecología en el servicio de reproducción humana y ginecología del Hospital La Paz de Madrid, no tiene dudas de que en España se acabará implantando la nueva técnica de reproducción asistida que aprobó el Reino Unido el pasado martes, por la que se evitará que nazcan bebés con enfermedades mitocondriales –ocurre en 1 de cada 6.500 nacimientos– ya que se transfiere el adn mitocondrial de una donante y no el de la madre portadora.
Igual que Armijo opinan Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y Pablo de Lora, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Es casi inevitable. Sin embargo, ahora mismo no se podría hacer y la ley que regula la situación, de 2006, ni siquiera la contempla. Si hubiera alguna petición concreta para realizarlo, caso que aún no se ha dado según el Ministerio de Sanidad, habría que solicitarlo a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida y a la de Garantías de donación de células y tejidos y ésta tendría que evaluarlo. Quizás habría que cambiar la ley.
Sin ser Reino Unido, el país más avanzado legislativamente del mundo en este tipo de cuestiones de reproducción asistida, España tiene una normativa bastante "permisiva" en este área, según los expertos consultados. "Al menos acorde a la de países de la UE o EEUU", asegura De Lora. La ley permite la inseminación de mujeres solteras, lesbianas, permite los llamados bebés medicamento y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para evitar futuras enfermedades a los bebés desde antes de nacer (algo parecido en sus objetivos al trasplante de mitocondria aprobado en Reino Unido).
La normativa básica data de 2006 y 2007, impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El actual Ejecutivo, de ideología mucho más conservadora, no se ha atrevido a tocarla —algunos profesionales como Anna Veiga se temían que iba a suceder a la del aborto en la lista de reformas del Ejecutivo, "por suerte no fue así"— pero sí le ha metido mano por otra vía: modificando la cartera de servicios.
En 2013, al poco de llegar al Gobierno, la entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, estableció que la cartera básica de servicios comunes sólo cubriría un tratamiento de fertilidad a parejas que tuvieran un problema de fertilidad, con lo que dejó fuera de facto a lesbianas o madres solteras. "La falta de varón no es un problema médico", sentenció la ministra con una argumentación que fue tildada de "ideológica".
Sin embargo, algunas Comunidades Autónomas decidieron obviar la directriz de Sanidad y seguir financiando estos tratamientos. Es algo parecido a lo que ocurrió en su momento con el uso de embriones sobrantes de los procesos de reproducción asistida para investigación. El PP se opuso y citó motivos éticos. Pero el PSOE legisló y acabó aceptando la situación.
La absoluta falta de debate
Lo que los expertos echan en falta en España es una autoridad nacional similar a la británica HFEA (Human Fertilisation and Embryology Authority, la agencia que regula las cuestiones de reproducción asistida en Reino Unido) que ponga sobre la mesa los temas controvertidos, en la que se investiguen, consulten y debatan como ha ocurrido con la nueva ley. Los británicos llevan hablando del tema desde 2010. Se ha pedido opinión a los ciudadanos, o a grupos de interés como los religiosos, antes de someter la cuestión a votación.
"Aquí las noticias de la reproducción asistida llegan muchas veces a través de la prensa y cada uno en su casa se plantea el tema", observa Veiga. De Lora lamenta "la absoluta falta de transparencia. La HFEA proporciona una gran cantidad de información, en España es lamentable. Nuestros comités de bioética y los órganos de consulta son absolutamente opacos, no generan deliberaciones aprovechables, informes. Y es un tema sensible —la reproducción asistida—, es normal que la gente se interese. En España se calcula que unas 800.000 parejas tienen problemas de fertilidad y que el 3% de los nacimientos proviene de De técnicas de reproducción asistida
Una fecundación in vitro que, al ritmo que avanza la ciencia, cada vez otorga más posibilidades, y que la ley española va permitiendo. Es el caso de los diagnósticos genéticos preimplantacionales. Esta es una técnica por la que se estudian las posibles alteraciones genéticas y cromosómicas en los embriones, antes de su implantación, para lograr que los hijos nazcan libres de enfermedades hereditarias. "No es rutinario pero se hace frecuentemente", explica De Lora. "Sólo para enfermedades serias que no tengan curación postnatal o sean incompatibles con la vida", aclara Armijo.
Otro ejemplo son los llamados bebés medicamento. Son niños que nacen para curar a un hermano, por ejemplo. "Son fruto de una selección en la que se comprueba que está libre de la enfermedad que tiene su hermano y que es histocompatible", cuenta De Lora. Esta técnica lleva unos años aplicándose. "En principio los comités de ética eran reacios porque la ley no los contemplaba, pero la orden ministerial del 6 de noviembre del 2014 lo ha incluido en la cartera de Servicios del IMSALUD —de nuevo— los permite expresamente", autorización mediante de la comisión correspondiente.
Entre las cosas que la ley no permite están los trasplantes de útero o los vientres de alquiler. La primera es una técnica bastante nueva y quirúrgicamente muy compleja. "Se ha hecho en Suecia, en Turquía... siempre dentro de un ensayo clínico", explica Armijo. "Aquí no se plantea. Está la adopción, la donación de embriones... en el mundo musulmán se está promoviendo esto porque el vientre de alquiler no entra en su concepción", cita. ¿Y aquí sí se plantea como opción? "No es legal, pero la gente con recursos lo está haciendo", responde. "Es verdad que hay una cierta demanda, pero como está prohibido ya no lo piden", corrobora Veiga.
Un problema que puede surgir en cualquier momento tiene que ver con el anonimato de los donantes de esperma, advierte De Lora. "En España es anónimo, pero hay una corriente mundial que considera que este tipo de legislación priva a los futuros nacidos del derecho a conocer su origen y hay una tendencia a que al menos con 18 años el hijo pueda conocer a su padre genético", explica. Por no decir que la ley de 1988 que garantiza el anonimato "parece difícilmente compatible con el artículo 39.2 de la Constitución que dice que 'la ley posibilitará la investigación de la paternidad", añade el profesor.
Tsipras renueva la prohibición de los desahucios de primera vivienda en Grecia
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha presentado su programa de Gobierno en el Parlamento. Entre las medidas anunciadas, las más inmediatas –en marcha a partir del miércoles– están dirigidas a paliar la situación de pobreza de la población e incluirán ayuda alimentaria, electricidad gratuita y pleno acceso a la sanidad de los más castigados por la crisis.
Tsipras también ha entrado en otro problema grave: los desahucios. Ha anunciado la prohibición de los desalojos de primera vivienda. Estos desahucios ya estaban prohibidos en Grecia, para casas por un valor de hasta 200.000 euros, por una ley de 2008 que se renovaba cada año. En varias ocasiones, la troika presionó al Gobierno de Nueva Democracia para que la cancelara, pero sin éxito.
Sin embargo, la ley no fue renovada en diciembre, y las personas con problemas para abonar la hipoteca corrían el riesgo de ser expulsadas de sus hogares. El Gobierno anterior afirmó que esas personas podían acogerse a otra ley de 2010 que les da el derecho a renegociar la hipoteca para extender el periodo de pago y reducir el pago a una cantidad proporcional a sus ingresos. Más de 100.000 hogares se acogieron a esa posibilidad.
Syriza ya había prometido en la campaña renovar la ley que impide los desahucios en viviendas, aumentando el valor máximo hasta 300.000 euros, y además impedir que los bancos vendan esas hipotecas a terceros.
En este paquete de medidas sociales, Tsipras ha anunciado la recontratación de los empleados públicos que fueron despedidos injustamente, una subida progresiva del salario mínimo hasta los 750 euros, una paga de Navidad para los jubilados que cobren menos de 700 euros de pensión y el acceso universal a la educación, a través de una mejora del sistema y del nivel educativo.
"Sin reformas del Estado no conseguiríamos nada, ni con el mejor acuerdo para la deuda", ha subrayado al comienzo de una larga enumeración de los planes que acometerá el Gobierno, entre los que recalcó como máxima prioridad la lucha contra el clientelismo y la corrupción.
Reforma en las administraciones
Solo dos semanas después de alzarse con la victoria en las elecciones, Syriza apuesta por un plan de reforma de las administraciones públicas y proyecta importantes reducciones del gasto en seguridad, aviones o coches a disposición de los cargos públicos. "Vamos a hacer la reforma institucional más importante con una primera fase que durará los próximos seis meses", ha asegurado.
"Dentro de seis meses habremos concluido la primera parte de estas reformas... Recortaremos los privilegios de los ministros y de los diputados, reduciremos los ejércitos de consejeros, eliminaremos la mitad de los coches de los ministerios y los venderemos junto con uno de los tres aviones del Gobierno", ha dicho.
Asimismo, pedirá a la presidenta del Parlamento eliminar el privilegio de los diputados de disponer de coche. Asimismo, el Gobierno reducirá en un 30% el personal de la sede del Gobierno; y en un 40%, las escoltas del primer ministro. "Y esto no es solo simbólico, es porque es necesario que los policías estén en los barrios para la seguridad de los ciudadanos", recalcó.
Todas estas medidas forman parte de un plan dividido en dos fases. La primera, centrada en combatir la crisis humana, uno de los pilares del denominado programa de Salónica. Según lo calculado por el Gobierno, este plan costaría unos 2.000 millones de euros y sería financiado mediante una mejor lucha contra la evasión fiscal.
Según los números del partido izquierdista Syriza, el Estado griego pierde anualmente 12.000 millones de euros por el contrabando, la evasión fiscal y las deudas a Hacienda. El programa de Salónica define como objetivo recobrar anualmente 4.000 millones de ese total.
"Pedimos un crédito puente"
En lo relativo a la deuda, Tsipras ha presentado un plan escalonado de medidas que espera sirvan para que los socios europeos concedan a Grecia un crédito puente hasta la firma de un acuerdo de reformas definitivo." El nuevo Gobierno no tiene derecho a pedir la prórroga de este programa (una extensión del rescate), solo pide un crédito puente hasta concluir las negociaciones para elaborar conjuntamente un programa de crecimiento".
"Muchos me preguntan si eso es posible dentro de quince días. Les contestamos que sí, pues ya habrá temas como el de la deuda que puedan negociarse después", ha apuntado. En este sentido, Tsipras ha reafirmado que la intención de su Gobierno es lograr un nuevo contrato entre Grecia y la Unión Europea que "respetará las reglas de la eurozona, pero no incluirá superávits irrealizables que son el otro rostro de la austeridad".
El primer ministro ha dejado claro que Grecia quiere pagar su deuda y aseguró que, si los socios quieren lo mismo, deben "negociar con nosotros los medios técnicos para hacerlo". "Si nos ponemos de acuerdo en que la austeridad fue desastrosa, la solución se alcanzará por medio de negociaciones", ha zanjado Tsipras antes de recordar que la deuda ha "sobrepasado el 180%" del producto interior bruto.
Ha asegurado que el Gobierno quiere respetar sus obligaciones hacia el Tratado de Estabilidad, pero añadió que "la austeridad no forma parte de ese tratado". "Queremos dejar claro a todos que no negociamos nuestra soberanía nacional, no negociamos el mandato del pueblo", recalcó.
"No perdonaremos a nadie ni nada del pasado"
En una segunda fase del plan de Syriza, cuyo desarrollo está previsto a lo largo del resto de la legislatura, se crearían las condiciones para la aplicación del nuevo contrato social que ha planteado Tsipras. En la lucha contra la evasión fiscal, el primer ministro ha afirmado que se procederá inmediatamente al control de los grandes depósitos que no tienen justificantes fiscales.
Además, ha señalado que se eliminarán las leyes que amnistiaban de antemano a los funcionarios que trabajan para el Banco de Grecia y la entidad encargada de las privatizaciones TAIPED. "No perdonaremos a nadie y nada del pasado", ha dicho. También ha anunciado que se iniciará, además, una investigación parlamentaria para depurar responsabilidades sobre la situación en la que se encuentra Grecia.
Tsipras ha hablado de una amplia reforma fiscal a medio plazo, cuya filosofía será que cada ciudadano y cada empresa contribuya a los ingresos del Estado de acuerdo a sus capacidades y que acabe con una situación que permitía que las personas con los mayores ingresos pudieran librarse de pagar impuestos.
"Nos comprometemos a crear un sistema simple que trasladará el peso de imposición a los ingresos más altos", ha señalado. También ha indicado que se restablecerá la base impositiva exenta en 12.000 euros anuales y se eliminará el polémico impuesto inmobiliario sobre la primera vivienda, que será sustituido por uno sobre las grandes propiedades.
No habrá privatizaciones
En el discurso que ha dado comienzo al debate parlamentario de tres días, que concluirá el martes con el voto de confianza del nuevo Ejecutivo, Tsipras ha admitido que quiere atraer la inversión privada, pero que no privatizará las redes y la infraestructura del país que "son nuestro capital nacional, la riqueza natural y mineral". "Quiero dejar claro que apoyaremos todas las inversiones que contribuyan a la creación de puestos de trabajo".
El líder izquierdista ha reiterado, no obstante, que toda propuesta de explotar riqueza pública deberá ir acompañada necesariamente de un plan de inversiones que garantice el interés publico. Así, el Gobierno desarrollará un programa fuerte de inversiones públicas que, al igual que piden franceses e italianos, no deberá incluirse en el cálculo del déficit.
La lista Falciani ve la luz: las maniobras fiscales de millonarios españoles e internacionales
Siete años después de que un correo electrónico enviado por el informático franco-italiano Hervé Falciani a las autoridades de varios países desvelara que más de 100.000 clientes de la filial suiza del Hong Kong Shanghai Bank (HSBC) recurrían a la entidad para evadir impuestos, el listado con sus nombres ve la luz.
La lista, publicada tras una investigación coordinada por Le Monde y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en la que participan 60 medios de todo el mundo –en España, El Confidencial y La Sexta–, incluye los nombres de 106.000 personas físicas y jurídicas residentes en 203 países. Sus cuentas en la filial suiza sumaban entre 2006 y 2007, años a los que pertenece la filtración, más de 100.000 millones de dólares, 78.000 millones de euros.
Se confirma así que la rama suiza del HSBC ayudó a empresarios, políticos, miembros de la nobleza, artistas y deportistas a evadir impuestos y esconder sus bienes. Entre quienes contaban con cuentas en la filial helvética del banco figuran nombres como los de Emilio Botín, Mohamed VI de Marruecos, Abdalá II de Jordania, el futbolista Diego Forlán, el magnate de la fórmula 1 Flavio Briatore, el piloto de motos Valentino Rossi, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, quinto secretario general de la ONU, los cantantes David Bowie y Tina Turner o la modelo Elle MacPherson. La lista demuestra que el secreto bancario suizo protegía también los fondos de traficantes de drogas y armas o de señores de la guerra.
El fallecido Emilio Botín es el español que más fondos tenía en el banco suizo en esos dos años. La familia del banquero, el único apellido ilustre español cuya presencia en la lista de Falciani se conocía hasta ahora, contaba, según El Confidencial, con unos 2.000 millones de euros ocultos en la filial suiza del HSBC. Para intentar esconder quién estaba detrás de sus cuentas, emplearon un complicado entramado de sociedades opacas en Panamá y las Islas Vírgenes oculto mediante testaferros.
A pesar de esta clara voluntad de ocultar sus bienes, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu absolvió a los Botín de un posible delito fiscal después de que pagaran una sanción de 211 millones de euros a la Agencia Tributaria para regularizar su situación.
Unos 4.000 españoles
Según El Confidencial, cerca de 4.000 personas relacionadas con España figuran en la lista que Falciani hizo llegar a las autoridades francesas en el año 2009 en la mayor filtración bancaria de la historia. Los saldos de quienes contaban con cuentas activas sumaban 2.317 millones de dólares –1.769 millones de euros– entre los años 2006 y 2007. El diario digital señala que ha tenido acceso a una base de datos con los nombres de 2.694 clientes del banco vinculados con nuestro país por su nacionalidad o la dirección facilitada a la entidad.
La Audiencia Nacional señaló en mayo de 2013 que, en la mayoría de casos, sus fondos eran "patrimonios escondidos u opacos al erario español". Sin embargo, la lista incluye también a clientes españoles de la rama suiza del HSBC con residencia en el país helvético o que recogían la existencia de esos fondos en sus declaraciones de la renta. Es el caso del piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso.
Más allá de los nombres de los clientes, el listado desvela también las estrategias de las fortunas españolas e internacionales para ocultar sus bienes mediante complicados entramados empresariales con la participación de abogados y testaferros y el uso de empresas pantalla con ramificaciones en paraísos fiscales. Según El Confidencial, 261 empresas domiciliadas en paraísos fiscales como Panamá o Tórtola están vinculadas con clientes españoles de la filial suiza del HSBC.
En la clasificación difundida por el ICIJ a partir de los datos de la lista Falciani, nuestro país ocupa el puesto 29 de más de 200 por cantidad de fondos en las cuentas del banco suizo. La primera posición la ocupa, como es lógico, la propia Suiza (con cuentas por valor de 31.200 millones de dólares), seguida del Reino Unido (con 21.700 millones de dólares), Venezuela (14.800), Estados Unidos (13.400) y Francia (12.500). Por encima de nuestro país se sitúan Israel, Holanda, Alemania, Canadá, Argentina o Grecia. También países conocidos por sus ventajas fiscales como Bahamas, las Islas Caimán, Luxemburgo o Liechtenstein. Por número de clientes, la clasificación sitúa a Francia justo por detrás de Suiza.
Tráfico de diamantes, armas y drogas
La lista Falciani confirma que los servicios de la filial suiza del HSBC permitieron a traficantes de armas y drogas o señores de la guerra proteger sus fondos no solo del fisco, sino también de las actuaciones judiciales internacionales destinadas a bloquear sus cuentas. Es el caso de los traficantes de diamantes Mozes Victor Konig y Kenneth Lee Akselrod, buscados por la Interpol.
Según los cálculos de la investigación periodística, los saldos de los clientes del banco suizo vinculados con el tráfico de armas suman 56 millones de euros. Entre ellos se encuentra la compañía guineana Katex Mines, relacionada por la ONU con la venta de armamento en Liberia.
En el listado aparecen también otras figuras controvertidas como el dictador haitiano Jean-Claude 'Baby Doc' Duvalier, fallecido en 2014 y acusado de malversar miles de millones antes de su salida del país. También están presentes en el listado los Kulsum, la familia que financió la guerra civil de Burundi, y el ruso Gennady Timchenko, un oligarca cuyos estrechos lazos con Putin le llevaron a aparecer en la lista de sancionados por Estados Unidos tras la anexión de Crimea.
El crimen de la fortaleza Europa
La foto más famosa del año, la de José Palazón de la valla de Melilla, resume muchas cosas. No solo el contraste entre un primer mundo que juega al golf frente a unos desheredados que se juegan la vida. No es solo el color, esa pradera verde tan irreal como artificial en el norte de África. No es solo la actitud de quienes no interrumpen su partido, acostumbrados a esta locura cotidiana; o lo que debe de pasar por la cabeza de los inmigrantes que, desde lo alto de la alambrada, ven este sorprendente paisaje. ¿Qué tienen en común la valla y el campo de golf? Lo más importante: quién paga.
El campo de golf junto a la valla fue en parte levantado con el dinero de Europa, con fondos europeos para el desarrollo del turismo. También es esta Europa que teorizó los derechos humanos la que paga la fortaleza, la que financia la valla que separa con cuchillas a los ricos de los pobres. La Unión Europea gastó entre 2007 y 2013 cerca de 2.000 millones en blindar sus fronteras. Es casi tres veces más que todo el dinero que empleó la propia UE en políticas para proteger a refugiados y solicitantes de asilo, según Amnistía Internacional. En España, el contraste es muchísimo mayor: 9,3 millones de euros de la UE para refugiados frente a 289,4 millones para proteger la frontera; una frontera que se ha convertido en un enorme desastre humano.
Hoy el Mediterráneo es la fosa común más grande de este siglo, un enorme cementerio con miles de cadáveres. Es difícil saber la cifra exacta –The Migrant Files calcula cerca de 30.000 en los últimos 14 años– porque la mayoría de los muertos son anónimos. De cuando en cuando, el mar escupe algunos cuerpos sin nombre que no llegan ni a un breve en los periódicos. De cuando en cuando, una tragedia como la de Lampedusa lleva la muerte hasta los informativos de televisión y arruina la hora de la cena. Los dirigentes europeos tuercen el gesto, en Italia declaran día de luto nacional, pero nada o casi nada cambia ni en la política migratoria europea ni en el uso de las mentiras y el miedo por parte de políticos irresponsables. Los muertos se olvidan rápido y al poco tiempo hay quien cuestiona la inversión en patrullas marítimas de rescate de inmigrantes en peligro de ahogarse porque salvarlos de la muerte crea un “efecto llamada”. No exagero: lo planteó –al año de Lampedusa– el Gobierno del Reino Unido en una demostración práctica de que siempre se puede caer aún más bajo.
Al menos en Italia hubo luto nacional por Lampedusa. En España, la respuesta a la tragedia de Ceuta fue una mentira tras otra. Mentiras oficiales. Mentiras de Estado. Cinismo, manipulación y un discurso xenófobo calcado al del Frente Nacional francés, donde cualquiera que cuestione las ilegales devoluciones 'en caliente' o la negligencia de la Guardia Civil –que acabó con 15 muertos en Ceuta– es un hipócrita o un perroflauta idealista y utópico. “Que me den la dirección y les enviamos a los que saltan la valla”, responde el ministro del Interior, Jorge Fernández, en una respuesta idéntica a la que suele dar Marine Le Pen cuando critican su xenofobia. “Que digan a cuántas personas están dispuestos a acoger y, si no lo hacen, que se callen y den menos lecciones”.
La trampa en las lecciones del ministro Jorge Fernández y Marine Le Pen –o Manuel Valls, o David Cameron– es que hay un montón de grises entre su extremo y el “buenismo” (como ellos lo llaman, como si lo suyo fuese “malismo”) que ellos caricaturizan. A su demagogia se responde fácilmente con datos. No hay “invasión” alguna –ni “avalanchas” ni “asaltos” en la frontera, como exageran algunos medios–, porque España lleva ya varios años con tasas de inmigración negativas: son muchos más los que se van que los que entran. No está tampoco probado que las cuchillas en la valla sirvan como elemento disuasorio para unas personas que han llegado hasta allí a pesar del desierto, de las palizas de la policía marroquí y de una vida clandestina: solo sirven para infligir cortes inhumanos en los inmigrantes, y eso sí que está demostrado, a pesar de lo que dice el ministro Fernández cuando argumenta que son solo “heridas superficiales”. Ni siquiera son Ceuta y Melilla las puertas de entrada más comunes de la inmigración en España: es el aeropuerto de Barajas.
Como recuerda Amparo González Ferrer en este número de la revista de eldiario.es, el volumen global de migraciones no es mayor ahora que en los años 60. La migración ilegal no se arregla blindando aún más las fronteras, sino con migración legal y políticas de cooperación que arreglen el verdadero problema: no son las personas que buscan una vida mejor, sino la enorme desigualdad y pobreza. Incluso alguien tan poco sospechoso de perroflauta como el exministro del Interior griego y ahora comisario de Inmigración de la UE, Dimitris Avramopoulos, tiene claro que la Europa fortaleza no es la solución y que lo que está pasando en nuestras fronteras es un desastre humano. Un crimen.
Publicado en el último número de la revista de eldiario.es y también en nuestro especial sobre las muertes de Ceuta. Si aún no has visto este reportaje de investigación multimedia, hazlo ya: merece la pena.
La comparecencia de Mas en la 'comisión Pujol' pone a prueba la relación entre CiU y ERC
La comparecencia del presidente de la Generalitat, Artur Mas, en la comisión de investigación el Fraude y la Evasión Fiscales y las Prácticas de Corrupción Política ha creado una enorme expectación. No solo por lo que pueda decir Mas sobre los asuntos de corrupción que afectan a CiU vinculados a las denuncias de enriquecimiento del expresidente Jordi Pujol y su familia, sino también por cuales serán las consecuencias de sus palabras para el estado de las relaciones entre esta coalición y ERC , el partido que le da apoyo parlamentario.
Mas, primer presidente de la historia de la Generalitat que desfilará ante una comisión de estas características, comparece después de que ERC se negara en cuatro ocasiones a que se le convocase. ERC se oponía a su comparecencia argumentado que el presidente de la Generalitat tenía que hacerlo en la Comisión de Asuntos Institucionales a petición propia, pero no tomó ninguna iniciativa para hacerlo. Este hecho, sumado a nuevas informaciones según las cuales el exsecretario general de CDC, Oriol Pujol, habría pedido dinero para facilitar entrevistas con Artur Mas, empujó al partido de Oriol Junqueras a pedirle, por fin, que dé explicaciones ante la comisión Pujol.
Para dar más relieve a la sesión, algunos partidos contemplan la posibilidad de cambiar hoy sus portavoces en la comisión y dejar paso a sus líderes parlamentarios. Es el caso de Iniciativa o Ciutadans, que al parecer estarán representadas en la comisión este lunes por Joan Herrera y Albert Rivera, respectivamente. Por parte de ERC, será Oriol Amorós el el encargado de interrogar al presidente. No parece que el presidente de ERC, Oriol Junqueras, le vaya a sustituir.
Se prevé una sesión larga e intensa, de la que se podrá deducir el rumbo que tomen las relaciones entre CiU y ERC en los próximos días. CiU encajó muy mal que el partido de Junqueras facilitara la comparecencia de Mas. El propio portavoz del Govern, Francesc Homs, llegó a decir que esta decisión ponía en peligro la convocatoria adelantada de las elecciones al Parlamento, el próximo 27 de septiembre.
Según han explicado a Efe fuentes parlamentarias, el formato de la comparecencia de Mas ha sido acordado entre la Generalitat y la presidencia de la comisión de investigación del caso Pujol, que recae en David Fernández, de la CUP, ya que el reglamento del Parlament regula las comparecencias del presidente y de los miembros del Gobierno de la Generalitat en las comisiones normales, pero no en las de investigación.
De acuerdo con el formato acordado, según las mismas fuentes, Mas hará una intervención inicial de aproximadamente treinta minutos. Posteriormente los grupos parlamentarios, de mayor a menor y cerrando CiU, formularán sus preguntas, a las que el presidente catalán responderá grupo a grupo de forma individual. Después, se abrirá un segundo turno para que los grupos puedan hacer nuevas preguntas aunque, en esta ocasión, Mas responderá de forma conjunta a todos los partidos.
"Juliette Binoche es una fuerza de la naturaleza"
Isabel Coixet es una habitual del Festival de Berlín. Ha sido miembro del jurado y seis de sus películas han participado en el certamen, Mi vida sin mí y Elegy, a competición, entre ellas. Y la relación sigue en forma, gracias, lo demuestró que la 65 edición del certamen arrancase con la nueva película de la directora catalana. Coixet desembarcó en Berlín arropada por sus dos actrices protagonistas: Juliette Binoche, en las pieles de la exploradora ártica de principios del siglo XX Josephine Peary, y Rinko Kikuchi, que interpreta a la joven inuit que la acoge en su desesperada expedición al Polo Norte.
Curtidas por una historia que se desarrolla en lo más crudo del crudo invierno ártico, no las asusta la alfombra roja bajo cero de una Berlinale que se ha permitido recibir a profesionales del cine y prensa internacionales solo con una fina capa de escarcha y sol.
A Juliette Binoche le fascinó que llevaras la cámara en el rodaje. En este caso, la cámara al hombro fué un intento de darle un aire contemporáneo a una historia que transcurre en 1908?
En realidad la película tiene una estructura interior muy clásica, de embudo diríamos, empezando con el helicóptero con planos muy abiertos y acabando con planos cerrados de las caras de dos mujeres en un iglú. También es verdad que yo siempre llevo la cámara en mis películas y para mí ese temblor es la traducción de lo que siente un espectador asistiendo a la intimidad de unos personajes. Lo he hecho sin intención de contemporizar la historia, creo que no le hacía falta, se sostiene sola.
Rodando el Ártico, con inuit, es inevitable recordar al Nanuk de Flaherty o Los dientes del diablo de Nicholas Ray?
La película que más vimos fué Nanuk, un falso documental, por cierto, que no rodaron donde dicen que lo rodaron. Cuando leí el guión de Nadie quiere la noche lo primero que pensé fue: es buenísimo. Y lo segundo: ¿Y esto cómo lo vamos a hacer? Yo he rodado en sitios muy raros, pero lo de las temperaturas de 14 bajo cero día sí y día también me parecía muy difícil, por no hablar de las avalanchas, la gente que se cae en el hielo... Pero al final, un rodaje es como una división acorazada panzer: cuando arranca no hay quién lo pare. Cuando estábamos localizando sí hubo momentos de pensar y aquí como trabajamos, si hasta los guías que están aquí todo el año se pierden, o de preguntarme si yo era la persona para hacerlo o si se necesitaría una infraestructura de producción en plan Transformers para hacer esta historia realidad. Al final, sí tengo un punto temerario y una vez dices "adelante" tienes que seguir.
En el Nanuk de Flaherty qué buscabas?
Fundamentalmente una ayuda para Rinko Kikuchi (la actriz japonesa con la que Coixet ya trabajó en Mapa de los sonidos de Tokio). Para preparar el papel quería primero que la ayudara una inuit de verdad. Fue una de las mujeres que aparecen al principio de la película, mascando la piel, que, por cierto, es descendiente de una de las hijas de Allaka (uno de los dos personajes protagonistas de Nadie quiere la noche y que justamente interpreta Kikuchi). Rinko es una joven japonesa sofisticada y tenía que fijarse en cómo moverse, cómo hablar, como sonreír, como una esquimal. El otro referente fueron los visionados de Nanuk.
Que viste en el guión que te animó a aventurarte en un reto parecido?
No conocía la historia de los Peary. El único referente que tenía de expediciones de este tipo fue uno sobre Shackelton en la Antártica. Pero al leer el guión me entusiasmó, creo que Miguel Barros (Blackthorn) es un guionista increíble, que en otro país estaría haciendo todo lo de HBO, por poner un ejemplo. En el fondo, lo que más me inquietaba, aunque antes me refería a las avalanchas y al hielo, es cómo rodaría lo que pasa con dos mujeres pasado la noche ártica encerradas en un iglú. Yo nunca había visto un iglú por dentro. Eso me fascinaba, ese final del embudo, de la historia, con dos mujeres que están intentando saber quiénes son o ya casi sin intentar nada, al margen de resistir, me fascinaba y me imponía respeto.
Unos interiores helados que, por cierto, se rodaron en un plató en las islas Canarias. Todo un contraste, no?
Siempre me pareció una locura de producción... pensé: me estáis tomando el pelo? Pero confieso que fue una gran decisión. Después de rodar en Noruega y Bulgaria, acabar rodando con Juliette y Rinko solas, en el set del iglú, cuando ellas ya se conocían, conseguimos una intimidad muy interesante. Admito que sobre papel parecía una locura, pero funcionó! Sobre los exteriores en Noruega, no creo que uno tenga que sacrificarse o pasarlo mal para hacer las cosas, pero fué importante estar allí, especialmente para Juliette. Sintió qué pasa cuando tienes que llevar un abrigo de astracán de 14 quilos en la intemperie ártica, o un gorro que no le cubría las orejas. La gente de vestuario ha hecho un trabajo impresionante... es muy auténtico, esas mujeres iban así aunque nos parezca increíble: con gorro y velito en plena expedición... y el sombrero con pluma también, Josephine Peary lo llevaba. En ese sentido, estar allí, empujando el trineo así, era importante. Digo empujando el trineo porqué el tema de los perros no es tan fácil como parece. No les dices "venga" y arrancan así como así. Los 80 que teníamos en el rodaje hacían caso a un cuidador, a otro no, un día sí, otro no,... Y hubo momentos difíciles como cuando Gabriel Byrne tenía que rodar la escena en la que le llevan en trineo después de caer en el hielo. Estaba a 40 de fiebre pero trabajó... los labios morados no son de maquillaje. Pero todo ese caos y todo ese frío ayudó a interiorizar qué les pasaba por la cabeza a esta gente, para ir siempre más allá, pasar meses en medio de la nada.
Juliette Binoche parece hecha de esta misma pasta...
Juliette es una fuerza de la naturaleza. Se convirtió en Josephine Peary desde el momento que dijo sí al guión. Yo esperé mucho tiempo para que lo pudiera hacer ella, pensaba que era la actriz perfecta para el papel. Sabía que era un papel ideal para ella y que también se adaptaría a las duras condiciones de rodaje. Le puedes proponer una historia como ésta a Meryl Streep pero luego hay que estar en el quinto pino, en un tipi con estufa de tizones y un cubo de basura glorificado como letrina. Yo conozco el mundo de las actrices y sabía lo que estaba pidiendo con un guión así. Sabía también que Juliette, cuando acepta un proyecto, se tira de cabeza y no le importa nada. A mi me aterraba un poco, cuando estábamos en Bulgaria, donde hacía un frío que pelaba, pidió un camión frigorífico para meterse dentro cuando notaba que no estaba a una temperatura suficientemente extrema. Esto es así. Ella es así y por eso ha llegado dónde ha llegado. Una entrega y un rigor impresionantes. Es un privilegio trabajar con ella... pero cansado, eh (sonríe).
El personaje de Binoche se mueve por amor, en busca de su marido en plena expedición para plantar la bandera americana en el Polo Norte, pero por el camino acaba encontrando otra historia, de descubrimiento y ternura más íntima con la inuit que interpreta Rinko Kikuchi. Era esto lo que te apetecía explorar?
Robert E. Peary era un hombre que, a parte de tirarse a todas las inuit del mundo, cuando estaba en Washington también estaba en otra cosa, un señor que lo que único que deseaba realmente era la gloria y salir en la foto, pisando a quién hiciera falta. La adoración que las dos mujeres sienten por él no deja de ser una proyección. El amor más puro es el de Allaka, porqué en el caso de Josephine ella también comparte la ambición, el deseo de gloria. La médula de la película, ciertamente, es la relación de ellas dos, los cuerpos que se acaban juntando en busca de afecto, calor, la pureza de ese momento.
Una historia de amor es lo que pareces tener también con la Berlinale.
[Se ríe] Han dicho: "esto es lo que le falta". Para mí es una cuestión de lealtad con el festival. La primera oportunidad me la dieron aquí, si ellos no hubieran aceptado Cosas que nunca te dije en Panorama hace exactamente 20 años yo no existiría como cineasta, así que si tengo película, se la enseño. Lo de la inauguración (se toma una pausa y un respiro) me parece importante porqué es un gran escaparate y lo que queremos es vender la película, que tenga distribución internacional, aunque desde el punto de vista personal sí hay un punto de paripé que no es lo más divertido del mundo. Yo ya estaba contenta con estar en sección oficial y fue un shock cuando me propusieron inaugurar. Sin ir más lejos, lo primero que les dije fue: "no sería mejor la de Terrence Malick, que es como un Dios?"
A por el oso
Nadie quiere la noche abre la sección competitiva de la Berlinale, a la que seguirán en las próximas jornadas, hasta el día 15, veteranos como Werner Herzog, Terrence Malick, Peter Greenaway o Wim Wenders, que participa fuera de concurso con Every Thing Will Be Fine, vuelta a la ficción del director alemán que este año ya tiene un oso garantizado: el honorífico.
Herzog también regresa al terreno de la ficción y a Hollywood con una de sus reinas, Nicole Kidman. En sintonía con la película de Coixet, ésta vez se trata de otra exploradora, Gertrude Bell (1868-1926) la intrépida mujer que inspira Queen of the Desert en un paisaje inhóspito, ésta vez de arena y sol. Dos ejemplos de los que el director del festival Dieter Kosslick define como "una vuelta al mundo en 11 días", una Berlinale que acoge producciones de todo el mundo y las miradas de cineastas fascinados por paisajes ajenos a los suyos.
Si al principio de Nadie quiere la noche, el personaje de Juliette Binoche sonríe satisfecha con un "toma Park Avenue!" después de abatir un "gran" oso blanco, en la Berlinale será un jurado el encargado de decidir quién se lleva el plantígrado a casa. Presidido por el cineasta norteamericano Darren Aronofsky (Réquiem por un sueño, Cisne negro, Noé), el de sección oficial cuenta con dos miembros que, como Isabel Coixet, viven en Barcelona cuando su agenda lo permite: el actor catalanoalemán Daniel Brühl (Good Bye Lenin, Rush, Malditos bastardos) y Claudia Llosa que sabe de primera mano lo que significa cobrarse un oso de oro, el que ganó en 2009 por La teta asustada.
Teresa Rodríguez ya es candidata oficial de Podemos a la Junta de Andalucía
La gaditanaTeresa Rodríguez ha ganado las primarias en Andalucía con algo más del 80% de los votos. Se convierte así, sin sorpresas, en la candidata oficial de Podemos a la Junta de Andalucía.
Ya tenemos candidata para las elecciones andaluzas del próximo 22M. A por todas con @TeresaRodr_. En breve, los resultados completos.
— PODEMOS (@ahorapodemos) febrero 9, 2015
Desde el pasado viernes, los simpatizantes de Podemos han podido votar a las dos candidaturas agrupadas (Andalucía sembrando futuro - la agrupación "de consenso" que lidera Rodríguez- y Andalucía desde abajo) como a los casi 200 aspirantes que se han presentado a título individual a este proceso y que han conseguido el aval de un Círculo u órgano electo de Podemos en Andalucía. Han sido tres días de votación, ya que el adelanto electoral al 22 de marzo ha obligado a la formación a acelerar la elección de listas y candidatos para poder llegar a la cita, en los que 15.000 personas han elegido las listas para concurrir a las elecciones andaluzas, un 28% de los inscritos en Podemos Andalucía.
La ahora eurodiputada ha obtenido un 80,86% de los apoyos, seguida en número de votos por la secretaria general de Sevilla Begoña Gutiérrez o Lucía Ayala, miembro del Consejo Ciudadano estatal. Los 64 candidatos de la lista Andalucía Sembrando Futuro, impulsada por Teresa Rodríguez y el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, han conseguido el mayor porcentaje de votos con una amplia diferencia de las siguientes propuestas, como Andalucía de desde bajo, liderada por Rocío Filpo, que se ha quedado con un 13,45% de los votos.
Los nombres de Andalucía Sembrando Futuro
Aún se desconoce quiénes serán los cabeza de lista de cada provincia porque, al final, la organización se ha presentado como "circunscripción única", pese a que inicialmente sí lo habían planteado de esta manera, como hace el resto de partidos, y la propia Teresa Rodríguez había decidido ir de número 1 por Sevilla, como Susana Díaz (PSOE-A) o Antonio Maíllo (IU). Pero a última hora, desde la dirección nacional se impuso para esa lista el nombre de la secretaria general del partido en Sevilla, Begoña Gutiérrez. Así que esa incógnita se despejará esta semana. En cualquier caso, estos son los nombres fuertes de la lista.
Teresa Rodríguez (Rota, Cádiz, 1981), licenciada en Filología Árabe, se inició en el activismo social hace más de 15 años, implicándose en movimientos transversales, desde la antiglobalización al antimilitarismo pasando por la defensa de los derechos de los inmigrantes. Implicada en Podemos desde el comienzo, es eurodiputada desde las elecciones del 25 de mayo de 2014.
Begoña Gutiérrez (Sevilla, 1975) es licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo de Gestión Procesal de la Administración de Justicia. Tras acabar sus estudios, trabajó en distintas empresas de Madrid y Barcelona. Impulsora de la campaña Andaluces Recortaos y partícipe del 15-M, desde enero es secretaria general de Podemos Sevilla.
Lucía Ayala (Almería, 1980) es historiadora del arte especializada en Astronomía y Astrofísica. Ha trabajado como investigadora en la Universidad de Berkeley, California. Obtuvo el doctorado europeo entre las universidades de Humboldt (Berlín) y Granada, siendo galardonada en esta última con un premio extraordinario. Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios por el Media Centre d’Art y la Universitat Ramon Llull, es impulsora de proyectos independientes de arte y ciencia. Forma parte del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos.
La gran banca: imprescindible para blanquear
Un individuo con un maletín lleno de billetes entra en una oficina de la zona financiera de Madrid. Se acerca a la ventanilla y le susurra al banquero que le gustaría ingresarlo en algún paraíso fiscal. ¿Adivina la siguiente escena?
Si hacemos caso a la teoría, las alarmas del protocolo de blanqueo de capitales deberían sonar por todo el edificio. Pero no siempre es así. “Una vez descartado que sea traficante de drogas, mafioso o terrorista, le invitarán a pasar a un despacho de la zona noble para charlar personalmente sobre cuál es la mejor forma de tratar ese dinero”. Así lo asegura sin ninguna duda, nada menos que José María Peláez, expresidente de la Asociación de Inspectores Fiscales de la Agencia Tributaria española.
En España, como en la mayoría de los países occidentales, rigen leyes antiblanqueo de capitales que obligan a los bancos (y a otros sectores como abogados, agentes de seguros, marchantes de arte, etc.) a que, ante clientes u operaciones sospechosos, apliquen una serie de medidas de control. En casos como el descrito deben identificar al sujeto, verificar su empleo, sus ingresos, los bienes en propiedad que pueda tener y rastrear el origen del dinero. Si algo no cuadra están obligados a comunicarlo a las autoridades. En el caso español, al Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac).
Estas exigencias se han endurecido tras el estallido de la crisis financiera y han obligado a los bancos a incrementar hasta un 53% su presupuesto en la prevención del blanqueo, según un informe sobre el tema elaborado por la consultora KPMG. Una burocracia que no ha resultado demasiado efectiva. Porque la crisis ha dejado en segundo plano la lucha contra el blanqueo. Hasta tal punto llegó esa dejadez que la Autoridad Financiera Británica (FSA) lanzó en 2011 un duro informe en el que detallaba los principales agujeros del sistema financiero y acusaba a la banca de facilitar en exceso la labor de blanqueo. “Los bancos británicos ningunean las normas de lavado de dinero”, llegó a decir.
En cambio en España, en 2013, Banco Santander reforzó su unidad de prevención de blanqueo creando un gran departamento y fichando a Gabriel Panizo, exjefe de Servicio Ejecutivo del Sepblac.
Son las contradicciones de la situación actual. “Es cierto que cada vez hay más legislación y más controles. Pero como falta voluntad real para acabar con el blanqueo al final todo es hacer ruido, pero no se acompaña de una política de penas adecuada”, comenta José María Mollinedo, presidente de la Asociación de Técnicos de Hacienda Gestha.
Aunque las condenas de años anteriores a entidades financieras por estas prácticas, las denuncias van en aumento. En 2013, el Sepblac recibió 4.025 denuncias por operaciones sospechosas en España, lo que supone un incremento del 31,6%.
El pasado verano veíamos cómo la Audiencia Nacional confirmaba una multa de 1,2 millones de euros a Bankinter por no esforzarse lo suficiente en frenar el blanqueo a través de sus oficinas de Gran Canaria. Se une a la que el Ministerio de Economía español impuso, en abril, al Espíritu Santo de 1,1 millones de euros por dos infracciones “muy graves” del deber de comunicación. El banco danés Jykse Bank, con sucursal en Gibraltar; el británico HSBC (2,1 millones), CajaSur, Novacaixa Galicia, e incluso la aseguradora Mapfre han sido otros de los condenados en España (por vía administrativa en la mayoría de los casos) por no aplicar adecuadamente los procedimientos de blanqueo.
Fuera de nuestras fronteras, EE UU y Reino Unido son los países que más ruido han hecho en materia de sanciones. En pleno mes de agosto, EE UU multó con 225 millones de euros al británico Standard Chartered. Una minucia comparado con la multa que recibió en 2013, el HSBC. Nada menos que 1.379 millones de euros por no identificar adecuadamente a personas de alto riesgo y sujetos políticamente expuestos (las personas con cargos políticos son uno de los principales objetivos de control de las políticas de blanqueo). Además, el HSBC tuvo que reconocer que había facilitado el lavado a los cárteles de la droga de México y Colombia. Pero el récord lo tiene el suizo Credit Suisse, que fue multado el pasado mes de mayo con 1.824 millones de euros por ayudar a miles de ciudadanos a evadir impuestos. Hasta ahora esta ha sido la multa más alta de historia por este concepto.
También EE UU lideró la presión contra la banca suiza hasta que obligó al país helvético a romper su sacrosanto secreto bancario. En Europa tampoco han faltado ejemplos. El Coutts&Co, el banco privado que gestiona la fortuna de la reina Isabel II, de Inglaterra, tuvo que pagar 10,4 millones de euros en 2012. Los cajeros bancarios del Vaticano fueron bloqueados durante días en enero de 2013 ante la negativa de las empresas de pagos electrónicos a trabajar sin las medidas antiblanqueo más básicas.
Estas multas pueden parecer escandalosas, pero que nadie se engañe. Apenas son un gota en el océano del blanqueo. Aunque es imposible saber con exactitud las cuantías que se mueven en este sucio negocio, el Grupo de Acción Financiera Internacional contra el Blanqueo de Capitales (Gafi) ha difundido, en alguna ocasión, que cada año se blanquea en el planeta alrededor del 7% del PIB mundial (unos 4 billones de euros).
Más grave aún es que esas multas sirvan para esquivar sanciones penales. Es lo que la banca anglosajona ha bautizado como too big to jail (bancos demasiado grandes para ir la cárcel), en paralelo con el famoso too big to fail (demasiado grandes para caer), que se implantó tras la quiebra de Lehman Brothers.
En definitiva, sanciones que pueden hacer un roto a la cuentas del banco durante un año y a su imagen pública, pero que no cambian ni un ápice el engranaje de la operativa de blanqueo mundial donde los bancos son una pieza clave. Las nuevas tecnologías, una complicada gestión de la información y el abrigo de la opacidad informativa que ofrecen los paraísos fiscales permiten que las conductas que describe el inspector Peláez no sean casos aislados.
Hay dos figuras bancarias clave para burlar los costosos sistemas de blanqueo implantados en entidades financieras: la banca de corresponsales y los bancos pantalla. Ambos se sustentan en la complejidad del sistema informático internacional y las reglas con las que se intercomunican todas las entidades financieras del planeta, casi ininteligibles para los legos en la materia.
Para evitar que el dinero ande de paseo físico entre un banco y otro, el sistema financiero ha diseñado una metodología de trabajo que lo simplifica. Pongamos un ejemplo. Banco E (español) recibe a clientes británicos que quieren enviar en total 15.000 euros a su país al Banco GB y en éste hay españoles ordenando transferencias al Banco E por 10.000 euros. A lo largo del día se hacen las anotaciones pertinentes y al final de la jornada se liquida el saldo. El banco español le tiene que dar al británico 5.000 euros.
El problema, como lleva años advirtiendo el Sepblac, es que para intercambiar la información de esas operaciones, se ha establecido una especie de jerga informática que simplifica codificando la descripción. Es lo que se conoce como código SWIFT (parecido al IBAN con el que ahora se identifican las cuentas de las personas físicas), que recoge en 11 caracteres la identidad del banco, del país emisor y la sucursal en la que está abierta la cuenta. “De esta forma, información que es básica para la lucha contra el blanqueo de capitales como la identidad de los clientes y otros muchos datos desaparecen. Esto, unido al sistema de liquidación diaria hace que, en muchos casos, sea imposible seguir el rastro de las operaciones de blanqueo”, asegura José María Peláez.
Ya en 2007 un informe publicado por el Sepblac aconsejaba modificar esta metodología. Siete años después sigue vigente para alegría de los interesados en lavar dinero negro.
La siguiente herramienta legal que los blanqueadores utilizan en su beneficio es la banca de corresponsales. La incapacidad de las entidades financieras para estar presente en todos los países del mundo propició la creación de esta figura. Se trata de personas que representan a los bancos y que pueden moverse a cualquier país para atender a sus clientes más potentados.
Si alguien está interesado en llevar dinero a un paraíso fiscal, solo tiene que ponerse en contacto con el banco que le interese en ese país. Éste le enviará un corresponsal a recoger su dinero en su propia casa, quien le dará un recibo privado por haberlo entregado en efectivo. Desde ese momento, la identidad del dueño real del dinero desaparece. El corresponsal puede ir a cualquier banco español e ingresar el efectivo. “Aunque es una persona física, representa a una identidad jurídica (al banco del paraíso fiscal). Así que la entidad española lo único que tiene que hacer es registrar ese dinero a nombre del banco extranjero directamente. Es una gestión de banco a banco que nos permite saltarnos con toda impunidad los controles antiblanqueo”, explica el jefe de los Inspectores de Hacienda.
El viaje de vuelta, es decir, que el usuario pueda disponer cuando quiera de su dinero localizado en el paraíso fiscal, se diseña a gusto del consumidor. Se puede montar una sociedad holding en Holanda, abrir cuentas en Suiza, o diseñar un fondo de inversión específico. Para pequeñas cuantías el producto estrella es la “tarjeta innominada”. Se denominan así a unas tarjetas de pago (con la misma apariencia que las de crédito) pero sin titular físico. Identifican al banco que las emite y sirven para hacer la operación inversa. Es decir, que el cliente pueda sacar dinero de cualquier cajero español sin necesidad de identificarse porque la operación también es de banco a banco y también permite eludir los controles.
Otra fórmula para recuperarlo son los llamados “préstamos de regreso”. De nuevo, el ejemplo es la mejor forma para explicarlo. Banco A Ltd, con sede en Isla de Man, ha recibido ese dinero. Acuerda con Banco B, con sede en Londres, que debe dar un préstamo al cliente por la cuantía del dinero blanqueado. La garantía que se pone para verificar la operación es el dinero depositado en Isla de Man (aunque esto no queda reflejado en ningún sitio). Oficialmente es un préstamo normal que el cliente irá devolviendo en cómodas mensualidades.
Más difícil de justificar ante las leyes antiblanqueo es la otra fórmula estrella para los narcotraficantes y organizaciones mafiosas: los bancos pantalla. “Hay jurisdicciones como las de Samoa o Barbudas que permiten crear un banco con una inversión de menos de un millón de euros, calderilla para ellos, utilizando testaferros que enmascaran la identidad de los propietarios del dinero”, cuenta Peláez. Estos países están en la lista negra de todos los bancos y aseguradoras y cualquier operación procedente de ellos requiere verificación exhaustiva o rechazo de la misma. Pero los asesores jurídicos son capaces de montar elaborados entramados empresariales para encubrir ese origen. Algo que sería casi imposible sin la inestimable ayuda de la opacidad financiera que proporcionan los paraísos fiscales.
Sí, esos lugares a los que los políticos de todo el planeta declararon la guerra tras estallido de la crisis mundial allá por 2008, pero cuyas batallas no parecen tener demasiado éxito. Se han hecho muchas leyes desde entonces. Muchos se han comprometido a intercambiar información para que la OCDE les saque de su lista negra. “La realidad está lejos de lo que cuenta los titulares de prensa. Conseguir la información es muy complicado, ponen todo tipo de trabas y excusas para dilatar los procesos de investigación”, asegura José María Mollinedo, portavoz de colectivo de subinspectores de Hacienda Gestha.
Los expertos en prevención de blanqueo también lo tienen muy claro. “Acabar este problema sería tan fácil como prohibir los paraísos fiscales y dejar sin validez, de un día para otro los billetes de 500 y 200 euros. ¿Quién se vería afectado por estas medidas?”, apunta Luis Rodríguez, vicepresidente del Instituto de Expertos en Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo.
Pero nada más lejos de la realidad. El incremento del control legal impuesto con la crisis contrasta con la evidencia de los datos. La actividad en paraísos fiscales no solo no retrocede si no que se incrementa. El último informe publicado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, es el ejemplo. En 2012, se constató que 33 de las 35 empresas del Ibex 35 tienen sociedades participadas en paraísos fiscales. En total existen 437, un 6,8% más que el año anterior y un 71% más que 2009. El Banco Santander ostentaba el dudoso honor de liderar ese ránking, con 79 sociedades, siete más que el año anterior y 45 más que en 2009. BBVA ha rebajado su presencia en este tipo de países desde 43 sociedades, en 2011, a 33 en 2012. Aún así son 10 más que en 2009, y ocupa el tercer lugar del ránking de las empresas del Ibex 35, siguiendo a la constructora ACS. El resto de la banca es más moderada. Bankia, ha pasado de nueve paraísos en 2011 a ocho en 2012. Banco Popular y Bankinter se mantienen con tres y uno respectivamente. CaixaBank ha pasado de estar en un paraíso fiscal a estar en dos.
Suiza: el agujero negro de la democracia española
En la política española existen dos clases de puertas giratorias. Las de clase A y las de clase A-Oro. Las que llevan al consejo de administración y las que dan a Suiza. Las puertas engrasadas a base de privilegios que los ciudadanos ven girar pasmados y las que no se ven: aquellas que esconden cierta estructura financiera criminal y dan a parar a un Estado paralelo. Todos los grandes casos de corrupción, sin excepciones, la utilizan. Cada causa top ten tiene altos cargos imputados que han elegido el salvoconducto suizo para ocultar dinero. Allí acaban los beneficios del Ibex-35, los narcotraficantes, la financiación del terrorismo y el dinero de la corrupción, entre otros. Y tras ellas, cualquiera: un traficante de cocaína, el concejal que acaba de adjudicar una rotonda, un aforado recién elegido en las elecciones. Suiza no es el único territorio off shore abonado de entidades propicias al cobijo del fraude y la evasión. Pero es, con diferencia, el paraíso fiscal más utilizado por los políticos españoles envueltos en estos casos.
Por el cauce helvético ha desfilado la financiación irregular de los principales partidos españoles. Las pruebas fundamentales de Gürtel están allí. La presunta contabilidad B del PP, también. Allí han encontrado refugio las actividades de Luis Bárcenas y la familia Pujol. Y de la documentación enviada a los juzgados por las autoridades helvéticas salen los nombres de quienes habrían cobrado sobornos millonarios esquilmando presupuestos públicos. Por Suiza pasan las comisiones de Iñaki Urdangarin, el desvío de fondos públicos del caso Palau, las supuestas mordidas de alcaldes y concejales, las herencias de los Pujol, Artur Mas, la Casa Real y los ahorros (también presuntos) de un exsecretario general regional del PP ahora encarcelado, Francisco Granados.
Sin el espejo suizo la dimensión de la corrupción sería otra, y sin la colaboración judicial –todavía deficiente– no habría cómo apuntalar muchos de los delitos cometidos en España. Las causas quedarían en nada, o casi nada. Y sólo al trasluz de las comisiones rogatorias emerge el verdadero retrato de la corrupción nacional.
Suiza no tiene color político y en materia de corrupción la cantidad no lo es todo. Sin embargo, el Partido Popular, bien porque gobernó en los años del boom, liberalizó suelo y empresas públicas, bien por su buena relación con grandes constructoras, posee un buen palmarés en número y relevancia de los cargos, implicación de miembros del Gobierno, continuidad en el tiempo y presuntos millones de euros defraudados. A la par está Convergència i Unió, con la sede embargada por la Justicia. Las operaciones de las tramas Gürtel y Pretoria, destapadas por el juez Baltasar Garzón en 2009, hunden sus raíces en la presunta financiación ilegal de ambos partidos con sus idas y venidas off shore.
Para comprender esta economía B montada en torno a la red Gürtel –para vislumbrar, en definitiva, cómo emigra la corrupción a Suiza–, hay que remontarse 35 años atrás, cuando los responsables de la tesorería popular abren sus primeras cuentas. Era el conocido como grupo de Badajoz, que sería a las finanzas del PP lo que el clan de Valladolid a la política. En 1980 Ángel Sanchis daba trabajo a un Luis Bárcenas de 23 años en una empresa montada en Extremadura. A los dos años, Manuel Fraga le encargó las cuentas del partido con carta blanca para llevarse a cinco personas. Entre los elegidos, Luis Bárcenas y Francisco Yáñez, empresario que permanecería en Génova hasta su fallecimiento. Eran unos chavales, y para entonces (y hasta la fecha) los conseguidores del partido y extesoreros (Rosendo Naseiro, Luis Bárcenas, el propio Ángel Sanchis o el exsenador sobrino del fundador, Luis Fraga) ya compartían depósitos, empresas tapadera y agentes fiduciarios.
Un primer andamiaje de cuentas opacas montado después de la Transición que crece en volumen y protagonistas al fragor de la burbuja inmobiliaria y el desmantelamiento de los controles administrativos. Y no es casualidad, ni siquiera para la Justicia, que la fecha de los primeros ingresos en la caja B del PP coincida con la apertura de estas cuentas; 20 años de contabilidad en negro destapados por Luis Bárcenas tras la aparición de su primera cuenta en el Dresdner Bank en 2013 con 22 millones de euros acumulados.
Aunque a los bancos del país helvético llega la high class de la corrupción, el presunto soborno político comparte las rutas del crimen organizado. El más apabullante es el tejido financiero de Luis Bárcenas para esconder en tres continentes una fortuna de 48,2 millones de euros. Según la investigación, su modo de operar es el más complejo, el que delata un engranaje delictivo de ocultación al máximo nivel, un máster en operaciones de fraude y presunto blanqueo sólo comparable a los movimientos en paraísos fiscales de Francisco Correa, el caso Malaya y veremos si le hacen sombra los Pujol.
Tras 30 años montando el chiringuito suizo, cazados por la Justicia, toca desmantelarlo. Bajo la máxima “lo que se hace en familia se resuelve en familia”, Bárcenas comenzó a borrar su fortuna tres días después de las primeras detenciones de la trama Gürtel en una carrera que discurriría paralela a la investigación de la financiación irregular de su partido. El procedimiento es siempre el mismo: necesitan al testaferro, un clan de confidentes elegidos en el seno de la familia –esposas mediante–, la confidencialidad del partido y los negocios, además de una buena defensa que goce del amparo del secreto profesional.
Los extesoreros del PP anteriores a Bárcenas, junto a abogados bien avenidos al calor del partido del Gobierno, han sido los encargados de hacer desaparecer el dinero. “Me eligió para actuar en su nombre por la sensación de persecución que tenía. Necesitaba alguien de confianza”. Quien dice estas palabras es Iván Yáñez en su declaración ante el juez Pablo Ruz, el hijo del histórico trabajador del PP Francisco Yánez, pero también socio en una empresa del exconsejero e imputado en el caso Bankia Javier López Madrid, yerno de Juan Miguel Villar Mir, reconocido empresario donante del partido. Génova 13, Bankia, constructoras... Bien conectado con los entresijos del PP, buen conocedor de cómo operar en paraísos fiscales, Yáñez fue el elegido para esparcir por el mundo la compleja estructura societaria en Suiza y mover con agilidad el patrimonio del extesorero antes de que la policía dé con todo ello.
Un trabajo laborioso, pero no tan difícil. La banca privada está montada para que el dinero sea más rápido que los agentes, la Justicia y el trámite para bloquear cuentas. Bárcenas acudió a los circuitos de Estados Unidos, Suramérica y Europa a través de operaciones de fondos y transferencias sin cortapisas. Del hilo de la primera cuenta aparecieron otras 20. En ese momento, escondía 17,2 millones de euros en Suiza. Cuatro años después, cuando por fin llegó la petición rogatoria de información, quedaban 9,6. El resto se había esfumado en cuentas repartidas por Paraguay, Nueva York, Atlanta, Alemania, Argentina, Gran Bretaña, Irlanda, Liechtenstein, Hong Kong y un largo etcétera.
Pasó lo mismo con la fuga a Nueva York. Las sucursales elegidas fueron el HSBC y la Unión de Bancos Suizos (UBS), sancionadas por EE UU con multas históricas por ayudar a los clientes a evadir impuestos e incumplir el protocolo antiblanqueo. A instancias del juez, las autoridades neoyorquinas remitieron la documentación de donde se vació la cuenta del Dresdner Bank. De los 22 millones, 4,5 llegaron a ambos bancos. Investigado por la Justicia, en las cabeceras de la prensa internacional en calidad de extesorero del partido del Gobierno, el HSBC y el USB aceptaron los ingresos del testaferro y Ángel Sanchis sin rechistar. En agosto de 2013, Ruz pidió bloquear las inversiones y productos incluyendo cajas de seguridad. Quería conocer los titulares, apoderados y beneficiarios en EE UU de las empresas tapadera que recibían el goteo de fondos desde Suiza. Cuando la petición llegó, el dinero tampoco estaba allí.
Ángel Sanchis sacó un millón de dólares un día, 270.000 dólares al siguiente. El broker Iván Yánez hizo lo propio a través de un correo: “Instrucciones para (vaciar) la cuenta conjunta”. El último documento del HSBC enviado a España decía: “El querido cliente ha cerrado la cuenta”. Según la gestora en el 452 de la Quinta Avenida, el dinero iba camino del Deutsche Bank, en Francfort, Alemania, de la mano de Yáñez. Y hay más. La otra parte de la fortuna Bárcenas la invertía Sanchis en Brasil y Argentina en “empresas de cítricos” y “maderas preciosas”. Son las llamadas operaciones comerciales de dudosa credibilidad, las más habituales para el blanqueo por la dificultad que tienen los peritos para comprobar si realmente se han producido. Según la declaración de Bárcenas, de estas hizo decenas.
Ante estos vaivenes, normalmente las pruebas no resultan suficientes y el caso se cierra. Los abogados consiguen anularlos, o llega un punto donde los instructores, exhaustos, se rinden al rastreo del dinero. Es un mecanismo endiablado difícil de rastrear y verificar donde las sucesivas transacciones saltan de un país a otro, de una cuenta a otra, en una espiral vertiginosa que no hay quien cierre. Una ingeniería fiscal que, al margen de las presuntas mordidas, permitió a Bárcenas defraudar 11,5 millones de euros de 2000 a 2011, millón al año, sin contar las siete declaraciones consecutivas a devolver. Y sin contar con la amnistía fiscal, una autopista de repatriación de dinero negro sin límite de velocidad por donde circuló la sociedad vehículo Tesedul, matrícula de Uruguay, con 11 millones en acciones de los que Bárcenas trajo de vuelta diez. Las alarmas sólo saltaron cuando su abogado lo hizo público.
Este mínimo trazo es una muestra de algunos movimientos. El dinero, hoy, sigue perdido. Casi seis años después, los investigadores continúan sumergidos en la maraña de la evasión buscando fondos en decenas de cuentas, apoderados, reintegros, sociedades.
Como Bárcenas, el político que decide abrirse una cuenta en Suiza sabe que, en parte, está a salvo. O no será descubierto o saldrá casi indemne. El sistema de transacciones está protegido por el secreto bancario, las cuentas no son fáciles de bloquear ni tampoco demostrar el cohecho e ir más allá del fraude, poco penado cuando no va acompañado de otros delitos. Lavar dinero, evadir impuestos, ocultar comisiones: por estos motivos un cargo público paga las altísimas comisiones de apertura, no hay más. Uno de los máximos responsables policiales de Anticorrupción resume la gravedad del binomio político-Suiza en las investigaciones: “Salvo en casos muy puntuales, en España son profesionales de la política sin otra ocupación ni ingresos conocidos. Su nómina tributa al 100%. Para nosotros es un indicativo de la cantidad que ese cargo ha tenido que llevarse en comisiones irregulares hasta el punto de tener que abrir una cuenta en Suiza para ocultar el dinero”.
Una vez allí, gozan de impunidad. Los bancos apenas denuncian la presencia de imputados por corrupción y sólo informan mediante una petición muy específica de la Justicia (indicando la cuenta y el titular). El tiempo que necesita un juez para encontrar dicha entidad y la tardanza de los trámites no ayuda. Las respuestas, además, son imprecisas. Tanto Bankia como el helvético Lombard Odier han obstruido en numerosas ocasiones la instrucción.
Gestores y testaferros son parte de los servicios financieros. Agathe Stimoli, agente de Bárcenas y Luis Fraga en el Dresdner Bank, movía los fondos antes y durante la investigación sin comprobar el origen de un solo ingreso, sin llamar la atención a las autoridades, a sabiendas de la dimensión de los hechos y de que debía declarar ante el juez. Frederic Mentha, gestor de Bárcenas y también de Gao Ping en el HSBC, sólo fue apartado de su puesto tras el escándalo de la mafia china, no la política. Como explica Hervè Falciani, el garganta profunda del HSBC: “Los gestores son parte de la operativa del blanqueo y del fraude”. La policía, que investiga la lista Falciani con más de 100.000 evasores –repleta de apuntes a mano de gestores–, asegura que es difícil de probar. El informático rebate: “De eso se trata”.
A día de hoy, Ruz acusa a Bárcenas de llevarse unos 300.000 euros vinculados a los fondos administrados del PP de los 48,2 millones detectados en Suiza. No ha podido concluir si el resto son negocios personales, prebendas de constructoras o parte de los donativos anotados durante años de contabilidad B. Llegará el juicio y no sabremos si Bárcenas estaba solo en las cuentas o llevaba consigo a otros beneficiarios. Tal vez los numerosos amigos y máximos dirigentes a los que amenazó con tirar de la manta y a quienes ya sólo reprocha haberle retirado la palabra. En el inventario colectivo quedan las denuncias del PP a los policías, las peticiones para desimputar a su extesorero, aquel “Luis, sé fuerte” y la destrucción de los discos duros a martillazos. Blindaje en Suiza, sí, pero no sólo.
El tiempo de los maletines ha pasado y las comisiones se mueven sin necesidad de pasar por España. Ya ocurrió con las operaciones de compraventa de cuadros entre Bárcenas y Naseiro, donde según la policía el presunto blanqueo desfilaba de una cuenta a otra directamente en Suiza. Incluso la antigua trama Filesa (PSOE), donde un exsenador y un diputado mandaban las comisiones directamente allí; o los inspectores de Hacienda del caso Huguet-Aguiar en 1999, cuando el entonces delegado de la Agencia Tributaria de Cataluña, Ernesto Aguiar, y el exjefe regional de Inspección Josep María Huguet recibían cantidades millonarias en Suiza por trabajos para empresas de Javier de la Rosa.
José María Mollinedo, hoy presidente del sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, recuerda cómo, destinado en el equipo de estos inspectores, se sintió utilizado: “Nos amedrentaban para que sancionáramos a la mínima y descubrimos luego cómo Javier de la Rosa les pagaba favores en Suiza. Nunca imaginamos que los jefes de la recaudación en Cataluña fueran los jefes del fraude. Magdalena Álvarez, entonces máxima responsable de la Agencia, lo dejó en manos de la Justicia sin ir más allá. Los trapos sucios de Hacienda suelen quedarse dentro, sin lavar”.
Con el grifo del crédito abierto, las prácticas de Bárcenas camparon por los municipios controlados por el PP. Arturo González Panero, diez años alcalde en Boadilla del Monte en la dorada época del boom. Sin estudios, pasó de los boy scout a la concejalía de Deportes y de ahí a la alcaldía en 1999. El Albondiguilla, alias recogido en las grabaciones, concedió más de 100 millones de euros en obras a Teconsa, FCC, Sufi, Hispánica, UFC…, núcleo duro de las empresas donantes del PP, lo equivalente a dos veces el presupuesto anual completo del municipio adjudicados enteros a la trama. A Guillermo Ortega, El Rata para sus amigos, su último trabajo conocido antes de ser alcalde fue de estanquero frente al consistorio de Majadahonda. Años después, tenía tres cuentas en Suiza.
Benjamín Martín Vasco, exdiputado de Esperanza Aguirre, que habría cambiado un pelotazo en Arganda por unos ahorros transferidos de Miami a Suiza ocho días después de ser acusado por Baltasar Garzón de cobrar 150.000 euros en comisiones. Y Alberto López Viejo, favorito de la expresidenta de Madrid, hizo lo propio a través de las contratas de basura. Políticos sin oficio que, a cambio de engrasar las arcas municipales del partido, abrieron su vía de financiación particular. El estallido de la burbuja ha sacudido los pilares de las instituciones claves del Estado. Y tras el polvo, de todo. Desde políticos-empresarios y cargos venidos a más hasta los tótems morales de la construcción nacional, defensores de la Patria, artífices del statu quo a quienes una corrupción casi nunca les parece para tanto. A Suiza han llegado las herencias del Molt Honorable expresident Jordi Pujol, Artur Mas y su Majestad; además de la estirpe de hijos y yernos que han campado por el erario protegidos por la familia.
A la sombra del saqueo valenciano y balear estaban Diego Torres y Iñaki Urdangarin, acompañado por la infanta Cristina. Su capítulo helvético es igual de sencillo, igual de presuntamente burdo. La cuenta investigada recibía dinero desde otra radicada en el mismo país y donde una empresa participada por Aguas de Valencia ingresó 375.000 euros. La asistente del duque, Julita Cuquerella, cual gestora suiza, llegó a apuntar a mano: “Me pide [Iñaki] que te copie el siguiente número de cuenta. Que tú ya sabes para qué es”. Era del Credit Suisse, en Lausana. 375.000 euros por mediar ante un magnate afgano por trabajos nunca realizados. Como es habitual, desvinculó a su esposa. Según las declaraciones de los implicados, sólo era el escudo fiscal, la presencia de la hija del rey en Aizoon cual muro de contención para evitar inspecciones de Hacienda, como así ocurrió. El impacto social del caso Nóos recayó en la codicia más que en la cantidad, en ese mirar hacia otro lado del rey y el ímpetu de Hacienda y la Fiscalía por preservar a la infanta. Una defensa a ultranza similar a los años de Banca Catalana con una diferencia: los escudos del Estado han perdido la inmunidad ante la opinión pública.
Podríamos seguir. No hay institución sin su escándalo suizo. Son casos protegidos por los silencios cómplices –es decir, intereses– que ahora se desmoronan con el estruendo de la crisis política española.
La saga de los Pujol dejará trazos parecidos a la Gürtel. Pero lo más relevante será ver a los dirigentes de la moralidad frente a la nueva configuración de Cataluña. Treinta y cinco años de engaño fiscal, aún sin que Pujol haya confesado la cantidad, dan para mucho. Como a los Bárcenas, las declaraciones de la renta les salen a devolver y las primeras cuentas datan de los ochenta, con Marta Ferrusola de titular e hijos. 227.000 euros en efectivo sacados entre 2011 y 2014 podrían ser la escarcha del iceberg. Y Pujol Ferrusola Junior podría estar a la altura del juzgado número 5 de la Audiencia: 32 millones de euros moviéndose por 13 paraísos en ocho años a través de al menos cinco sociedades; pagos de 30 empresas de hasta 12 millones; sobornos, extorsiones, falsas asesorías. Veremos dónde queda el origen de las herencias, el “problema del 3%” de los contratos públicos para Convergència y los supuestos desvíos a Pujol.
Esta vez, serán los catalanes quienes arrebaten la senyera a quienes tantos negocios parecen haber tapado con ella. Y, al tiempo, no permitirán al Gobierno instrumentalizar la corrupción, es decir, vincular el futuro de los frentes judiciales de la familia del expresident a la presión de Cataluña para llevar a cabo la consulta. Instrucción por un lado, política por otro.
Porque a los millones de euros evadidos en Suiza, a los numerosos cargos e instituciones implicadas, la opinión pública sospecha de ciertos acuerdos intangibles que deciden el punto final de algunas tramas, en qué momento se hace la vista gorda o cuándo y hasta dónde se persiguen y cuáles. Es el control político de la corrupción, un concepto perverso, donde los escudos del Estado mencionados caen o se levantan según convenga. Suiza no debería ser ajena a los efectos del secreto bancario en la política de los países que tiene alrededor. Pero, además, el fin de la opacidad –no descartable por la OCDE en un futuro próximo– sólo podrá evitar la fuga del dinero de la corrupción si la maquinaria que lo persigue no tiene su palanca de cambios en La Moncloa.
Irlanda quiere beneficiarse de cualquier trato favorable a Grecia
Grecia debe cumplir las mismas reglas que el resto de socios europeos y en caso de que el país heleno obtuviera un trato más favorable entonces Irlanda pediría que también se le aplicase, según ha indicado el ministro irlandés de Agricultura, Simon Coveney, en declaraciones a la emisora RTE.
"Irlanda y otros países europeos buscarán fórmulas que puedan ayudar a Grecia, pero tenemos que asegurarnos de que se aplican a todos las mismas reglas", indicó Coveney.
"Si hay algo más en la oferta a Grecia, entonces Irlanda está abierta a estudiarlo, pero insistiremos en que cualquier nuevo o mejor acuerdo se aplique para Irlanda como en el caso de Grecia", añadió.
No obstante, el ministro irlandés animó a Grecia a hacer "exactamente lo que ha hecho Irlanda", en referencia a reestructurar y cambiar la manera en que se reembolsan los préstamos recibidos, de manera en que disminuya la carga de la deuda.
El Eurogrupo celebrará el próximo miércoles, 11 de febrero, justo un día antes del Consejo Europeo informal del 12 de febrero, una reunión extraordinaria para examinar la situación en el país heleno.
Esta reunión será el primer Eurogrupo al que asista el nuevo ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, que la semana pasada realizó una gira por las principales capitales europeas cuyo objetivo era recabar apoyos a las peticiones de su Gobierno de revertir la austeridad y aligerar la deuda griega, aunque encontró escasa receptividad a sus demandas, en particular en Alemania.
El PSOE pide que Falciani dé explicaciones en el Congreso sobre los españoles con cuentas en el HSBC
El PSOE quiere que el exinformático del HSBC Hervé Falciani comparezca en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre los españoles que aparecen en la lista de clientes de esta entidad financiera que presuntamente evadieron impuestos.
Según ha anunciado la secretaria de Ciencia, Participación y Política en Red, María González, el Grupo Parlamentario Socialista va a registrar hoy la solicitud de comparecencia para que Falciani, que elaboró esa lista que entregó a las autoridades francesas, acuda a la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
González Veracruz ha asegurado que los socialistas han "seguido muy de cerca este tema" y ha defendido la conveniencia de que el propio Falciani informe en el Congreso de los españoles cuyos nombres acaban de hacer públicos varios medios de comunicación.
"Que venga a la Comisión de Hacienda va en la línea de mayor transparencia y lucha contra el fraude que defendemos todos los españoles", ha defendido la dirigente socialista, en declaraciones a los periodistas en Ferraz.