Quantcast
Channel: eldiario.es - eldiario.es
Viewing all 15031 articles
Browse latest View live

Un triángulo negro en Barcelona

$
0
0

Con Los amantes de Hiroshima (DeBolsillo), Toni Hill (Barcelona, 1966) ha culminado su trilogía sobre la Barcelona más contemporánea y más negra. Después de abordar las relaciones familiares en El verano de los juguetes rotos, y las laborales en Los buenos suicidas, en esta última novela refleja un triángulo amoroso entre dos chicos y una chica que acaba en crimen ambientado en dos años cruciales para la ciudad: 2004, con su decepcionante Fòrum de las Culturas, y 2011, con el movimiento 15M.

Es una novela negra que rompe las fronteras del género con toques de psicología –los personajes, después de años de euforia, se sienten fracasados y humillados- y novela social: es también un retrato de lo que nos vendieron y nunca fue. Esta es una disección de la novela a cargo del propio autor, punto por punto.

El triángulo amoroso

"Yo quería hablar de amor y desamor en un thriller y eso es complicado. Cuando escribo una novela, busco un tema. En la primera era la familia, la segunda, el mundo del trabajo, y en esta tercera, el amor, la amistad y la frontera entre ambas cosas y lo difícil que es entenderla. Hoy en día nada escandaliza, salvo algo ilegal. No es escandaloso que tres personas se quieran, pero genera unas inseguridades, por muy modernos que seamos. Y eso me daba juego. De hecho, hay muchos triángulos en esta novela. Pero es que a partir de cierta edad tu vida siempre es un triángulo porque acabas, o comparando o echando de menos cosas de una persona anterior. Y eso con una vida completamente normal. Comparas sin querer".

El fracaso y la humillación

"Ahora la sensación de fracaso y humillación ha aflorado más porque hubo unos años en los que nos creíamos que podíamos triunfar en todos los niveles. Por eso no es casualidad que esta novela transcurra en 2004 y 2011. Barcelona en 2004, no es que todo el mundo fuera feliz, pero los personajes son jóvenes y la ciudad vive un momento de efervescencia con el Fòrum que nadie sabía lo que era realmente. Era pasta. En 2011 estamos ya en la crisis, pero aún pensábamos que no iba a durar mucho más. Sin embargo, esta gente en esos años ha perdido mucho, lo han perdido todo. También porque son personajes muy poco resolutivos".

Jóvenes acomodados

"Los personajes son jóvenes falsamente protegidos. Pero es que hay una especie de generación indefensa, que son los que tienen ahora treintaypocos, que son los que dejaron los estudios, empezaron en la construcción y ganaban un pastón. Y a ellos se suman todos los que a comienzos de los 2000 querían ser artistas, músicos, escritores… Es una generación a la que hemos protegido todos, desde el sistema educativo, hasta unos padres que efectivamente querían lo mejor para ellos y no dudaban en invertir en ellos para que fueran artistas, modelos o lo que fuera. Las escuelas de cine estaban llenas. Las escuelas de escritura también. En 2004 todo eso estaba ahí".

El 15M

"En la novela me invento a un grupo que lo monta con intenciones completamente distintas a las que se hizo. Pero algunas de estas intenciones funcionaron, como lo del PPSOE, que hasta entonces no lo habíamos escuchado. No digo que no haya parte de verdad, pero no había ocurrido. Y lo que acabó pasando fue que los votantes del PP siguieron votando y los del PSOE se quedaron en casa. Y hubo grupúsculos que tenían muy poco de indignados. Es decir, había el caldo de cultivo necesario para que hubiera gente que todo aquello lo dijera de buena fe. No estoy cargando contra el movimiento porque yo también estuve allí, y de hecho se ha visto gente que tenía un movimiento concreto, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Y no podemos obviar que en Barcelona los Mossos se comportaron de forma desproporcionada. Pero quizá hubo algo de ingenuidad en todo aquello".

Los aprovechados

"El mantra que había en 2011 era ‘el Gobierno es ineficaz’ y hay que cambiarlo como sea. Y algunos, como el personaje de Leo, se aprovecharon de aquello. Es un niño pijo bien, como algún político que hay ahora en Cataluña, que en un determinado momento puede apoyar propuestas sociales como el derecho al aborto y las bodas homosexuales, y en otro momento, su ideología es claramente neoliberal. De hecho, el personaje está en una red online que se llama ‘carguémonos al Gobierno’ que lo único que señala es ‘carguémonos esto, sea lo que sea’. Me interesaba dar otro punto de vista más allá del banquero malo sin cargarme el 15M que yo en su momento viví con cierta ilusión, ya que, por fin se hacía algo".

Mezcla de géneros en la novela

"Para mí el ‘negro’ está en la calle, esa parte ‘negra’ que llevamos todos y que se manifiesta en un momento determinado. Esta gente se ve envuelta en un crimen por casualidad, pero cada uno pone su granito de arena para que aquello acabe pasando. Sí, me gusta esa parte psicológica, además no deja de ser un policial. También es una vuelta de tuerca sobre la mentira, porque todos mienten. Nadie quiere contar nada".

Una trilogía

"Qué había pasado lo tenía claro desde el principio. Por eso sabía que tenía que escribir tres novelas. Hay dos tramas distintas que tienen que coexistir y era complicado. Yo sabía lo que habían hecho todos los personajes, pero tenía que encontrar el cómo. Ahora necesito un descanso porque una novela negra te exige mucho trabajo arquitectónico para que todo cuadre. A mí me gusta la tensión del misterio, llevar al lector de la mano e ir dándole cartas, pero quiero que lo siguiente sea una novela con principio y final. Llevo cuatro años con este proyecto y hasta he soñado con personajes como Ruth, que es el personaje que siempre está ausente y a la vez presente. Lo que no sé es si retomaré a los personajes de esta novela. Igual sí".

La novela negra española

"Ya ha pasado el boom. Ahora queda la gente que realmente quiere escribir novela negra. Hubo una época en la que parecía que a todo se le tenía que poner algo de ‘negro’ porque parecía que vendía más, pero ahora nos hemos dado cuenta de que no. Cada uno vende lo que puede. Lo que sí creo es que hay una especie de acumulación de eventos. Cada ciudad tiene su propio festival noir, y por un lado está bien, pero por otro te acabas encontrando siempre a los mismos, con lo cual igual hacen falta proyectos más ambiciosos. Hay muy buenos autores de novela negra y también hay novelas negras muy distintas, pero hay gente que se ha subido un poco al carro".

La realidad

"El problema para escribir una novela negra es que ¿se puede superar algo peor que las tarjetas black? Núñez ha entrado en la cárcel, el tonito de señorito de latifundio de Monago… El tema es que cuando robaba gente como Julián Muñoz, que muy listo no parece, tenía que estar robando alguien por encima de ellos que los dejaba robar de paso. España ha tenido mayorías muy largas y era gente que asumió esto como lo normal. Yo quiero pensar que alguno que no lo hizo, porque si no, apaga y vámonos. Obviamente, hace falta una regeneración, pero veremos".









Cospedal presume de que el PP es el partido con más dimisiones por corrupción

$
0
0

La secretaria general del Partido Popular (PP), María Dolores de Cospedal, ha ha asegurado esta noche que en España "hay menos corrupción que nunca".

En una entrevista concedida a laSexta Noche, Cospedal ha manifestado que espera que las medidas puestas en marcha por su partido en materia de lucha contra la corrupción sean "suficientes" y ha defendido que los 'populares' trabajan para los ciudadanos porque creen "de verdad en el servicio público".

Sobre la dimisión de la ahora exministra de Sanidad Ana Mato, Cospedal sostiene que "esa actitud le honra, sinceramente" y ha indicado que, a su juicio, el hecho de que mantenga su escaño como diputada en el Congreso 'no' perjudica ni al Gobierno ni al partido.

Asimismo, ha defendido que en el PP se han producido "muchísimas" dimisiones relacionadas con casos de corrupción, "más que en ningún otro partido político". En este sentido, se ha referido al caso del extesorero del PP Luis Bárcenas y ha declarado que ha sido "una muy desagradable sorpresa en el partido".

"Yo soy de las que piensa que las personas nos podemos equivocar al elegir a las personas pero eso no nos hace responsables de sus delitos", ha contestado Cospedal, al ser preguntada sobre si algún miembro del partido debería de haber dimitido por su responsabilidad al haberse fiado de Bárcenas. "Hay que ser justo y equitativo", ha enfatizado.

Cospedal ha afirmado que Bárcenas "siempre ha demostrado" que no le tiene "mucho afecto" y que "es radicalmente falso" que haya recibido ningún sobre con dinero en B. "Yo es que no le creo porque es un mentiroso compulsivo, ha explicado, para después añadir que le gustaría que el procedimiento judicial terminara "lo antes posible" y que "se conozca toda la verdad".

"Yo ahora sí sé lo que hace mi gerente", ha declarado la secretaria general de los 'populares', quien ha asegurado que "de ninguna manera" en estos momentos se maneja dinero B en Génova.

Sobre el 'pequeño Nicolás', Cospedal opina que "es un caradura integral", que "ha aplicado muy mal su inteligencia". "Está bien que sepamos lo que ha pasado aquí porque a mí me resulta absolutamente sorprendente", ha remachado.

Preguntada sobre el crecimiento de Podemos, ha señalado que es "lógico" que, como consecuencia de una crisis "muy dura", el que "dice que no a todo sube". "Tan grande es la democracia que permite opciones políticas", ha indicado, para después añadir que los miembros de Podemos "predican cosas" que, desde su punto de vista, "no son buenas para la democracia".

Además, la secretaria general del Partido Popular cree "firmemente" en una gran coalición de Gobierno entre el PP y el PSOE para "garantizar la estabilidad de España y la gobernabilidad del país".

Finalmente, Cospedal ha asegurado que no se arrepiente de haber sido elegida secretaria general del Partido Popular y, de hecho, ha agradecido a sus compañeros y al presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, que la hayan escogido para el cargo. "Institucionalmente, a lo que aspiro es a volver a ser presidenta de Castilla-La Mancha", ha sentenciado al ser preguntada sobre si aspira a suceder a Rajoy.








El PSOE supera a un Podemos que pierde fuerza y un PP en caída libre, según El País

$
0
0

El PSOE ganaría las elecciones generales con un 27,7% de los votos en caso de celebrarse hoy. Así lo afirma un sondeo realizado por Metroscopia para El País que sitúa a Podemos como segunda fuerza con un 25% de los sufragios tras sufrir una ligera caída en intención de voto. El PP se situaría lejos de ambos, con un 20% de los votos y con Mariano Rajoy como político peor valorado.

El Partido de Pablo Iglesias ha perdido 2,7 puntos en intención de voto respecto a la encuesta de noviembre, en la que situaba en primera posición. Podemos, sigue liderando, sin embargo, en voto directo con el 18,1% de los apoyos frente al 16,5% del PSOE y el 12,1% del PP. En este parámetro, la caída de Podemos es de 4,2 puntos, según la encuesta.

El País achaca la primera posición del PSOE a una "mayor movilización de sus electores" que la ha permitido crecer en fidelidad de voto del 35% al 49%, lo que para el diario significa "que ha logrado recuperar una parte del electorado que le abandonó antes".

A pesar de ello, los socialistas no logran ni siquiera alcanzar los resultados obtenidos en las generales del año 2011 cuando obtuvieron el 28,7% del voto válido.

Coincidiendo con la caída de Podemos y el desplome del Partido Popular, IU-ICV y UPyD mejoran sus resultados para pasar del 3,8% del voto válido al 5,6% y del 3,4 al 4,8%, respectivamente.

Mariano Rajoy es el político peor valorado

En cuanto a valoración de líderes, la encuesta sitúa al presidente del Gobierno como el político peor valorado. En el saldo aprobación/desaprobación la nota de Mariano Rajoy es de un -60. 19 de cada 100 encuestados aprueban su labor frente al 79 que la desaprueban.

Por su parte, Pablo Iglesias sigue siendo el político mejor valorado aunque su nota arroja por primera vez un saldo negativo con un -17 (+34 frente a -51). Pedro Sánchez obtiene un -24 (29 contra -53), Cayo Lara logra un -27 (33 contra -60) y Rosa Díez se queda en un -29 (32 contra -61).

La valoración de los programas electorales para afrontar con más realismo la crisis económica otorga al PP el primer lugar con 15 sobre 100, seguido del PSOE con 13 sobre 100 y Podemos con 12 sobre 100.

El sondeo fue realizado el pasado 2 y 3 de diciembre sobre una muestra de 1.000 entrevistas.








EEUU libera a seis presos de Guantánamo y los envía a Uruguay

$
0
0

Seis presos de la cárcel de la Base Naval de Guantánamo, considerados de bajo perfil y riesgo por Estados Unidos, fueron trasladados esta madrugada desde el penal estadounidense a Uruguay, informó hoy la embajada norteamericana en Montevideo.

Este traslado forma parte del compromiso con la Casa Blanca del mandatario uruguayo, José Mujica, que aceptó meses atrás un pedido del presidente Barack Obama para recibir en Uruguay algunos reclusos de la cárcel ubicada en una base militar estadounidense en la isla de Cuba como parte del programa de cierre del penal.

Fuentes diplomáticas aseguraron a Efe que por el momento se desconocen los detalles de la llegada de los reos por razones de seguridad, dado que fueron trasladados en condición de refugiados.

En un comunicado de prensa, la embajada de los Estados Unidos en Uruguay confirmó la identidad de los reclusos trasladados: Adnan Anham, Ali Hussain Shaabaan, Omar Mahmoud Faraj, Abdul Bin Mohammed Abis Ourgy, Mohammed Tahanmatan y Jihad Diyab.

Los presos, considerados de poco valor y riesgo por Estados Unidos y fueron autorizados para ser transferidos desde hace más de cuatro años.

Este grupo de seis detenidos es el más numeroso trasladado a otro país desde 2009, cuando se inició una parálisis en las repatriaciones de aquellos reos que habían recibido el visto bueno para abandonar el penal en suelo cubano en el que llevan más de una década.

La transferencia a Uruguay se retrasó también por el polémico acuerdo de liberación del prisionero de guerra Bowe Bergdahl, que fue intercambiado por cinco líderes talibanes encarcelados en Guantánamo sin que se notificara a tiempo al Congreso.

"Para mí, el refugio está en el plano de las más nobles instituciones que hacen viable la humanidad. Porque siempre va a haber quien tiene que disparar de algún lado", dijo ayer Mujica a la televisión uruguaya durante su viaje a Ecuador a la cumbre de la Unasur.

La base de Guantánamo "no es una cárcel, es un nido de secuestro, porque una cárcel supone una sujeción a algún sistema de derecho, a la presencia de alguna fiscalía, a las decisiones de algún juez, cualquiera que sea, y algún mínimo de referencia del punto de vista jurídico", añadió el presidente de Uruguay.

El mandatario uruguayo había mostrado su disposición a finales de marzo a colaborar en el cierre de la prisión de Guantánamo, creada por el presidente George W. Bush en 2002 para mantener fuera de las protecciones legales que rigen en los tribunales federales estadounidenses a los sospechosos de pertenecer a Al Qaeda.


El independentismo obtendría el 55% de los diputados en unas elecciones anticipadas

$
0
0

La formación de un gobierno independentista en Catalunya en la próxima legislatura necesitaría el favor de los diputados de la CUP. Así lo revela un sondeo de Feedback para La Vanguardia, elaborado entre los días 1 y 4 de diciembre, que muestra un Parlament fragmentado en el que la suma de CiU y ERC no obtendría mayoría absoluta ni con listas separadas ni en la candidatura conjunta que promueve el president Artur Mas.

Según Feedback, CiU obtendría 40 diputados, 10 menos que en 2012, mientas que Esquerra aumentaría 6 hasta los 27. Por su parte, CUP pasaría de los 3 a los 8. La suma de las tres formaciones obtendría el 55% de los diputados en la cámara catalana, la única suma que ofrece una mayoría clara. Así, los diputados de la CUP tendrían la llave sobre el futuro del proceso soberanista.

El sondeo consolida además el ascenso de Ciutadans, formación que escala hasta el tercer puesto pasando de los 9 diputados actuales a 19. La formación de Albert Rivera ha crecido en todas las citas electorales desde que se presenta, el año 2006, pero un adelanto electoral en este momento la catapultaría por encima de PP y PSOE, dejándolo como principal partido del sector unionista. La irrupción de Podemos en todos los sondeos españoles no hace excepciones en el Parlament. Los de Pablo Iglesias quedarían como cuarta formación, con 14 escaños.

PSC, PP e ICV-EUiA, en caída libre

Los grandes perjudicados del terremoto electoral son PSC, PP e ICV-EUiA, que perderían cerca de la mitad de sus representantes. El debate soberanista, el ascenso de Ciutadans y la irrupción de Podemos en el tablero catalán dan como resultado un escenario en el que las tres formaciones obtendrían sus peores resultados históricos.

El PSC consumaría su descalabro, pasando de 20 a 12 diputados. La llegada de Miquel Iceta a la primera secretaría no habría sido suficiente parar la sangría de los socialistas, que se tocarían de nuevo un mínimo histórico en una serie decreciente desde el fin del gobierno tripartito en 2010. También el PP conocería su peor resultado en dos décadas, pasando de los 19 a 9 diputados.

Para ICV-EUiA, la entrada de Podemos sería letal. Los ecosocialistas perderían más del 50% de sus representantes en 2 años, pasando de 13 a 6. Para buscar un mínimo similar de ICV habría que remontarse a 1999, las elecciones posteriores a la ruptura de la coalición conformada liderada entonces por Rafael Ribó.


Fernández Díaz dice que "no hay nada nuevo" sobre la tragedia de Ceuta

$
0
0

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado hoy que habrá que esperar a la decisión de la juez de instrucción de Ceuta sobre los acontecimientos del pasado 6 de febrero en la frontera de El Tarajal, en los que murieron 15 inmigrantes, que está bajo instrucción policial.

Fernández Díaz ha hecho estas declaraciones a los periodistas tras participar en Arnedo (La Rioja) en un acto de izado de la bandera como homenaje a las personas que han perdido la vida en misiones humanitarias.

Por ello, ha dicho que "no hay nada nuevo" sobre este caso y se ratifica en lo que declaró en su día en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados. Ha insistido en lamentar que esos inmigrantes fallecieron en el intento de entrar en España y "murieron en aguas marroquíes, no españolas".

"Los que lo sienten primero son los guardias civiles que tienen que cumplir una misión en circunstancias muy difíciles y que se encuentran en primera línea de defensa de las fronteras, haciendo cumplir lo que la ley les exige y encomienda", ha asegurado. "Y esta ley -ha concluido- ha sido aprobada por todos los españoles, a través de sus representantes, que son los diputados y los senadores".








El PSOE acusa a Rajoy de "dar un portazo a los ciudadanos" al cerrarse a la reforma constitucional

$
0
0

El secretario de política federal del PSOE, Antonio Pradas, ha afirmado hoy que el rechazo de Mariano Rajoy a la oferta socialista para abordar una reforma de la Constitución es un "portazo no sólo al PSOE, sino a todos los ciudadanos españoles".

En rueda de prensa en Sevilla, Pradas ha avanzado que el PSOE va a explorar las posibilidades de acuerdo con otras fuerzas políticas porque todas menos el PP, incluidos algunos dirigentes populares, han reconocido que la Carta Magna necesita cambios.

Ha lamentado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "dé la espalda al PSOE y al conjunto de la ciudadanía" al rechazar la oferta de diálogo "sincera" del PSOE para "actualizar y renovar" la Constitución de 1978.

El dirigente socialista ha aclarado que el PSOE no quiere "dinamitar" el sistema con su propuesta de reforma constitucional sino mantener lo que funciona y "renovarla para salvarla", al tiempo que ha precisado que "no ponen en cuestión la soberanía nacional" sino que plantea que voten la reforma todos los españoles.

Asimismo, ha censurado que el PP pretenda que los socialistas "digan en rueda de prensa cuál es el articulado que pretenden cambiar de la Constitución" y ha sostenido que este asunto hay que abordarlo en el Parlamento.

No obstante, ha señalado que seguirán haciendo propuestas concretas para modificar la Carta Magna y ha recordado algunas como la reforma del artículo 135, que afecta al déficit, y también la del título octavo para avanzar en un modelo federal.

Tras dejar claro que el balance de la Constitución de 1978 es bueno, Pradas ha defendido la necesidad de "renovarla y actualizarla para mejorarla" en un "momento de incertidumbre de la ciudadanía".

El objetivo es "blindar" los derechos del Estado del Bienestar y también que la Constitución sea un "auténtico cortafuego contra la corrupción", ha subrayado el secretario de política federal del PSOE.

 








España lidera la contaminación por ozono troposférico en Europa

$
0
0

Es un gas azulado y con ese olor característico a tormenta que dejan los chaparrones, sobre todo en verano. Pero se trata en realidad de uno de los contaminantes "más problemáticos" que se acumulan el aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA). El ozono troposférico oxida de forma severa los tejidos vivos, y España está a la cabeza en cuanto a concentraciones de esta sustancia en el aire, a muertes asociadas a ella y pérdida de cultivos. Este ozono malo corroe.

El último informe de la EEA deja claro que el ozono troposférico provoca unas 1.700 muertes prematuras en España al año, lo que coloca al país el cuarto con mayores decesos tras Italia, Alemania y Francia. Ana Santurtún, investigadora en la Unidad de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, explica que no hay duda en cuanto "al aumento de ingresos de urgencia por casos de asma relacionados con altos niveles de ozono troposférico". Santurtún advierte de que ese incremento de ataques serios de la enfermedad se ha registrado "incluso cuando los niveles de O3 estaban por debajo de los límites máximos legales". El efecto pernicioso sobre la salud salta a la vista.

El ozono en la troposfera se produce por complicadas reacciones químicas que los rayos del sol provocan en otros gases: desde el dióxido de nitrógeno que sale de los tubos de escape de los coches hasta otros compuestos orgánicos volátiles como los hidrocarburos. "La radiación solar es muy importante", insiste Santurtún. Un punto que hace que el cambio climático pueda estar detrás de tendencia al alza de este gas en España. De hecho, el informe de la EEA establece que "en el periodo entre 2003 y 2012, sólo el 2% de las estaciones medidoras europeas registraron incrementos". Eran las españolas.

El concepto de ozono suele asociarse a un elemento positivo: la capa de ozono protege a la biosfera de los letales rayos ultravioleta. El agujero en esta capa debido a la emisión de aerosoles fue uno de los aldabonazos que alertaron sobe el efecto invernadero. Pero ese es el O3 situado en la atmósfera. Cuando esta molécula deambula más abajo, en la troposfera, es cuando actúa como contaminante agresivo.

"Es muy oxidativo", abunda la investigadora cántabra. "Están demostrados sus efectos en el nivel neurológico que provoca cefaleas y en el oftalmológico al irritar los ojos. Pero es especialmente negativo para el aparato respiratorio", insiste. No es sólo que las concentraciones del gas al pasar a los pulmones dañen directamente las células sino que, además, "hacen que los pulmones no se dediquen a su función sino a combatir esta agresión". Santurtún lo explica: "El O3 llega a los pulmones y ataca las células ,así que el sistema inmunológico se activa contra este agente externo y se produce una inflamación. Como consecuencia, el intercambio de gases (la respiración) no se hace con eficacia".

Aparte de agredir al organismo, el gas es un grave problema para la flora. "Es el contaminante más agresivo para los vegetales", concluye la Agencia Medioambiental. España suma 121.651 Km2 de zonas agrícolas expuestas a excesos de O3. Es la segunda marca europea, sólo por detrás de Italia (que llega a los 126.270 Km2). Entre ambas representan el 60% de toda la extensión de la UE con esos parámetros negativos. Las primeras víctimas son los cultivos de los que se alimenta la población.

La Unión Europea advierte de que "la exposición directa al O3 es considerada más dañina para la vegetación que cualquier otro contaminante". Hace unos meses la investigadora española María Val publicó un estudio en el que analizaba que el cambio climático y la contaminación por ozono podrían reducir hasta en un 10% la producción de trigo en España. Las predicciones del Ministerio de Agricultura para 2014 suman 6,7 millones de toneladas, con descensos del 17% en Castilla y León, del 22% en Castilla-La Mancha o el 20% en Aragón. Y con un incremento del 13% en Andalucía. Agricultura apunta como causa, sobre todo, a la sequía. En el nivel europeo, un antiguo cálculo achacó a la contaminación la pérdida de 27 millones de toneladas de semillas (trigo, arroz y soja) en 2000.

Los bosques filtran menos dióxido de carbono

Y no únicamente los cultivos mueren oxidados por el O3. Europa calcula que la capacidad de los bosques continentales de tragar dióxido de carbono (CO2), gas mortal, se ha reducido en un 4% debido al menor crecimiento de la biomasa forestal. Los árboles son el gran almacén de carbono. Para el norte de Europa, la masa de bosques más densa, se piensa que el ozono ya circundante puede frenar en un 10% el crecimiento de las plantas.

Para poner todo esto en cifras económicas, la EAA dice que los propietarios de bosques suecos reportan pérdidas de 40 milllones de euros anuales por la contaminación. Eso por no mencionar que "el 84% de las zonas catalogadas como RED Natura 2000 –la lista de áreas con protección medioambiental por sus valores naturales– superó concentraciones de O3 por encima del nivel crítico".

Ante esta situación, Ana Santurtún afirma que "lo importante sería crear un sistema de alertas a la población". De esta forma, las personas que presenten debilidades o especialmente vulnerables: niños, enfermos respiratorios... tendrían la capacidad de protegerse. "Esos sistemas son más bien inexistentes", concluye la científica.









¿Cómo afecta el demoledor informe pericial sobre Bankia a sus accionistas y preferentistas?

$
0
0

360.000 inversores compraron acciones en la salida a bolsa de Bankia el 20 de julio de 2011. Otros 238.000 españoles adquirieron alguna de las participaciones preferentes de la entidad. La mayoría de ellos se sienten todavía un poco más indignados, si es que eso es posible, tras conocer el informe de los peritos del Banco de España en el que se asegura que el banco maquilló sus cuentas antes de su salida a Bolsa y tras su nacionalización.

"Esto implica un cambio muy importante a la hora de resarcir el daño causado. Hasta ahora, había que demostrar que cada afectado había sido mal informado o engañado. Este informe demuestra que la gente ha tomado decisiones en base a información falsa, desde comprar acciones hasta acudir a un arbitraje. Y eso debe ser resarcido", advierte Javier Flores, responsable del servicio de estudios y análisis de Asinver.

Eso sí, la puesta en práctica de la reclamación tiene distintos niveles de dificultad en función del perfil de cada afectado y de los pasos que ya hubiera tomado contra Bankia.

Accionistas, los que más se van a beneficiar

Las acciones de Bankia perdieron valor casi desde el minuto uno y en el primer año acumularon una caída superior al 80%. Ahora, los accionistas saben que sus pérdidas no eran fruto ni de la mala suerte, ni de las tensiones del mercado, sino que esa debacle tuvo mucho que ver con la huida de los inversores institucionales, filiales y amigos que habían apoyado a Bankia para poder sacar con éxito a bolsa la entidad.

Las dudas sobre la pulcritud del proceso de salida a Bolsa no son nuevas. Algunos afectados ya habían iniciado acciones legales para denunciarlo y recuperar su dinero. Algunos, los menos, han conseguido que los jueces aceptaran la existencia de esas malas prácticas. Aunque la mayoría ni se lo han planteado. "Nosotros teníamos algunos casos parados, a la espera de este informe que, sin duda, es una prueba muy contundente para todos aquellos que tengan un proceso pendiente de resolución judicial. Ya sea por preferentes o por la salida a Bolsa", asegura Flores.

Los peritos del Banco de España dicen que incluso la información del folleto de salida de la OPV contenía información que no era correcta. Esto permitirá solicitar la nulidad del proceso y reclamar la devolución del dinero invertido junto a los intereses de demora. "Incluso aquellos que ya hubieran vendido las acciones pueden solicitar resarcir las pérdidas entre el capital invertido y el obtenido tras la venta", explica Flores.

Preferentistas que no habían protestado

En una situación similar están quienes tienen participaciones preferentes de Bankia y hasta ahora no se había planteado ni denunciar ni acudir a los tribunales. Son una minoría, puesto que de los 238.000 preferentistas de Bankia, 182.000 han acudido al arbitraje. Quedan apenas unos 56.000 que han acudido a tribunales o no han hecho nada.

Si ahora se deciden a solicitar la devolución de su dinero, lo tendrán más fácil. "Hay que recordar que este informe es una prueba más en un caso penal. Pero también es cierto que es tan contundente que, más allá de cada caso concreto, esto va a servir para concienciar a los jueces de que, como algunos llevamos años intentando demostrar, no se trata de casos de engaños individualizados sino que ha sido una operación articulada desde la cúpula de entidad", explica Pablo Franquet, abogado de Jausas Legal.

Todos los afectados con denuncias en tramitación

Todavía hay muchas denuncias de preferentes pendientes de resolución judicial. Algunas de ellas son procedimientos civiles (para demandar la restitución del dinero invertido) que se han adscrito a las denuncias penales (para identificar quiénes fueron los responsables de esos engaños). Para todos estos casos, la situación también da un vuelco. Aunque la resolución final siempre queda a la interpretación personal de un juez, es difícil que intenten contradecir un informe exhaustivo que se ha realizado con acceso completo a toda la información de la entidad.

Quienes apostaron por el arbitraje, los más perjudicados

De los 182.000 afectados que han acudido al arbitraje, 132.823 ya han terminado el proceso con la devolución del dinero; 45.586 han obtenido opiniones desfavorables y el resto está en distintos estadios del proceso, según los datos que ofrece la propia Bankia en su página web.

Cómo les puede beneficiar a ellos la información que los inspectores del Banco de España han puesto sobre la mesa es difícil de precisar. Para algunos expertos, como Javier Flores, el hecho de que los datos de la entidad no sea válidos debería ser motivo suficiente como para anular todos los procedimientos de arbitraje. Por su parte, Pablo Tusquet no lo tiene tan claro. "La legislación española contempla esa posibilidad en situaciones muy extremas", asegura.

Lo cierto es que la solución del arbitraje fue fruto de un acuerdo político entre PP y PSOE. Una solución rápida para, según dijeron, atajar el problema sin tener que esperar los largos plazos del sistema judicial español. El problema, como muchos juristas denunciaron en su momento, es que optar por el arbitraje significaba aceptar el laudo final y renunciar a cualquier otra acción judicial. Y ahora esto es un dardo envenenado.

En base a esto, los 132.823 afectados a los que Bankia ya les ha devuelto el dinero no pueden acudir a reclamar nada más. Esto no sería un problema si hubieran recuperado la totalidad de su dinero; pero no es el caso. Se estima que la media de recuperación está entre el 60% y el 70% de lo invertido.

Otro vicio del proceso de arbitraje es que la cotización de la acción de Bankia era un elemento clave. Las cuantías a devolver a los afectados se han calculado en base al precio de las acciones, en el momento de la venta o del día en que se firmaba el convenio arbitral. Es decir, cuanto más alta estaba la acción, menos dinero ponía Bankia sobre la mesa. Desde junio de 2013, momento en que la acción de Bankia marcó el precio más bajo, 0,55 euros, la acción se ha revalorizado en torno a un 135%. Casualmente, el periodo en que mayor actividad de arbitraje ha habido. ¿Qué ocurre si la formación de ese precio no se ha realizado en base a las leyes de la oferta y la demanda, como apunta el informe entregado al juez Fernando Andreu?

En cualquier caso, la solución jurídica para quienes se encuentran en esa posición no es fácil. Personalmente, pueden optar por exigir la excepcional nulidad del proceso de arbitraje.

Pero también hay otras opciones indirectas pero más viables, según el abogado de Jausas Legal. Al tener cerrada la vía del recurso judicial contra Bankia, la demanda civil para recuperar el dinero debería orientarse contra otros responsables del engaño. Según las conclusiones de documento de los peritos del Banco de España, uno de ellos podría ser la auditora de la salida a bolsa, Deloitte o incluso el Estado. "Cabría una acción contra el Estado por su responsabilidad patrimonial. Aunque éstas tienen solo un año de plazo. Y sería complicado justificar que el plazo comienza con el descubrimiento de esta contundente prueba", explica Franquet.

Pero el caso genera tanta alarma social, que será difícil que el Estado, propietario ahora de Bankia, pueda esquivar responsabilidades.








Las torturas a inmigrantes y refugiados no se castigan en Grecia

$
0
0

El guardacostas cogió una bolsa de plástico y me la puso en la cabeza. Con una mano, me la apretó con fuerza alrededor de la garganta. No podía respirar. Repitieron este procedimiento tres veces, y tres veces me hicieron las mismas preguntas. Después, uno de los guardacostas hizo un gesto con la mano: "Basta”. Aunque no lo parezca, los hechos descritos por A., un demandante de asilo marroquí, tuvieron lugar, según su testimonio, dentro de la Unión Europea.

Más concretamente -denunció después la ONG alemana Pro-Asyl- el maltrato habría ocurrido entre las islas griegas de Oinuses y Quíos, cerca de Turquía, en la cubierta de uno de los barcos de guardacostas griegos que patrullan el Egeo. Era verano de 2007 y acababan de subir a bordo a una lancha con 48 refugiados. A. no fue el único que afirmó haber sido sometido a malos tratos, pero sí el que logró que sus presuntos torturadores -que este mes, finalmente, han sido absueltos- fueran condenados en primera instancia, un hecho cuanto menos infrecuente.

Denuncio lo que ocurrió porque no quiero que otra persona sufra lo mismo. No me importa si van a la cárcel, o si pierden su trabajo. Lo que tiene importancia es que entiendan que cometieron un error, y que no se lo hagan a otras personas”, declaró la víctima en 2013, cuando finalmente se celebró el juicio. Una abogada local había pasado información sobre el caso al Centro de Rehabilitación de Víctimas de la Tortura, en Atenas, uno de cuyos letrados visitó la isla junto con representantes de la ONG alemana Pro-Asyl. El “incidente de Quíos” fue documentado con certificados médicos e incluido en un demoledor informe.

Esto desencadenó una investigación interna, muy vaga, sobre todos los incidentes de este tipo en años recientes. Nadie fue llamado a testificar, y no hubo ningún resultado. Participaron sólo autoridades locales, que dijeron: 'todo está en orden'”, explica Vasilis Papadópulos, uno de los miembros de Omada Dikigoron, un grupo de abogados especializado en defender de manera gratuita a refugiados.

Una copia de esta investigación llegó sin embargo al fiscal de la Corte Naval del Pireo, que empezó a hacer averiguaciones y un año después convocó a los implicados. Según el testimonio de A., durante dos horas le aplicaron la tortura conocida como el “submarino”, tanto mojado -en un balde de agua-, como seco -con una bolsa de plástico-. Le preguntaban datos sobre la embarcación en la que llegaron, pero en realidad, cree él, se trataba de amedrentarles a todos para que no hablaran. Además, le pusieron una pistola en la cabeza y apretaron el gatillo varias veces, diciéndole: “Te vamos a matar”.

Esta versión la corroboró también un refugiado iraquí -al que llamaremos B- que vino a declarar desde Noruega, donde entretanto había obtenido asilo político. Aparte de presenciar el submarino, B. también había denunciado haber recibido él mismo potentes descargas eléctricas con un táser en una pierna que tenía herida a consecuencia de un atentado en su país natal, donde ejercía como periodista.

Otros dos refugiados, al menos, habrían sido sometidos al submarino, y más de la mitad del grupo había afirmado, en declaraciones prestadas a los abogados que habían investigado inicialmente los hechos, haber presenciado parte de la práctica. Sin embargo, pasados los años, los intentos de contactar con cualquiera de los testigos, ahora desperdigados por Europa, se revelaron infructuosos.

Los dos guardacostas que fueron identificados y contra los que siguió adelante el proceso negaron siempre todas las acusaciones. En declaraciones a los medios, fuentes del cuerpo advirtieron que en caso de probarse éstas, habría “tolerancia cero”, y que en cualquier caso todas las denuncias de malos tratos eran sometidas a una investigación disciplinaria interna. No obstante, en muchos casos, comentaron, “algunos de los inmigrantes, con el fin de obtener un tratamiento favorable por parte del país al que quieren llegar, y para asegurarse el asilo político, son adiestrados por los traficantes para lanzar acusaciones falsas contra los guardacostas”.

En cualquier caso, el 25 de noviembre de 2013, la Corte Naval del Pireo condenó a dos de los guardacostas a 6 y 3 años de prisión, por actos de tortura el primero, y por complicidad el segundo. “Esta primera decisión fue equilibrada,” concede Papadópulos, el abogado de A.

Quedaron exentos de las torturas al iraquí, porque no estaba seguro de poder identificar a los culpables”. Además, durante el mes que había estado detenido, no se le hizo un informe médico de las secuelas, por lo que éstas no quedaron probadas. Sea como fuere, la sentencia condenatoria fue saludada por diversas organizaciones de derechos humanos.

Pero los guardacostas recurrieron, y el mes pasado se celebró una segunda vista que se cerró con la absolución por falta de pruebas. Como testigos comparecieron únicamente otros siete guardacostas presentes el día de los hechos, que declararon que la jornada se desarrolló con total normalidad. A. vino para declarar desde Marruecos, donde había vuelto con un programa de repatriación voluntaria tras pasar siete años atrapado en Grecia, donde había perdido su trabajo a causa de la crisis.

Según Papadópulos, la fiscalía argumentó que para aplicar torturas como el submarino hace falta entrenamiento, y que los acusados negaron tener ningún conocimiento previo de estas técnicas. “Dijeron que era un caso extraordinario, el único de submarino [documentado en Europa]”, concede, aventurando, a título personal, la hipótesis de que los guardacostas hubieran aprendido esta técnica de militares extranjeros con los que hubieran estado en contacto.

Por lo demás, la fiscalía acusó indirectamente a la víctima de haber “enfadado” a los guardacostas, mencionando incluso una conspiración para dañar la imagen de Grecia, de la que el infortunado A. sería un peón. El resultado: ambos guardacostas fueron absueltos por completo.

Las autoridades no han hecho ningún intento de llamar como testigos a los abogados que habían hablado con las víctimas, o de identificar el barco (…) a pesar de que las víctimas habían dado su matrícula”, denunció Amnistía Internacional en un comunicado, en el que emplaza a la toma de medidas como “la creación de un mecanismo de denuncia realmente independiente y efectivo contra la arbitrariedad policial, así como la armonización de las definición de tortura del Código Penal con la del derecho internacional”.

El Ministerio de Marina, por su parte, ha evitado cualquier declaración con respecto a la sentencia. Los dos agentes trabajan ahora en el servicio central de la Guardia Costera; uno de ellos, según ha podido saber este diario, en el centro de Búsqueda y Rescate del Ministerio en cuestión.

Una gota en el mar

Durante años, diversas organizaciones de derechos humanos han registrado cientos de acusaciones de maltrato, e incluso de tortura, perpetrado por policía y guardacostas durante las detenciones de personas migrantes o refugiadas. Como denuncia Human Rights Watch, muchos de estos casos se han producido durante operaciones sistemáticas de identificación -como la Zeus Hospitalario, lanzada en verano de 2012 por el Ministerio del Interior- o en el momento de ejecutar pushbacks, las devoluciones ilegales, en caliente, por la frontera marítima y terrestre, que las autoridades griegas no reconocen pero que han sido ampliamente documentadas.

El mes pasado, el Comité contra la Tortura del Consejo de Europa publicó un informe elaborado tras visitar 24 comisarías y centros fronterizos, 9 centros de detención y 7 prisiones, en el que denunciaba no sólo condiciones “totalmente inaceptables”, sino también “alegaciones consistentes y coherentes de maltrato físico por parte de los agentes”. Estas agresiones son descritas como “patadas, puñetazos y golpes con porras o con tubos de metal”. Además, salieron a la luz casos sangrantes, como el de una mujer que había permanecido durante cuatro meses en el sótano de una comisaría, en una celda de 5 metros cuadrados, compartida con ratas y cucarachas.

Otro de los pocos casos que en los últimos años lograron llegar a juicio fue el de un ciudadano turco, refugiado político, que estando detenido en Creta en 2001, fue violado y maltratado por varios guardacostas. El 17 de enero de 2012, la Corte Europea de Derechos Humanos condenó a Grecia a pagarle 50.000 euros por violar el Artículo 3 de prohibición de la tortura.

Además, estableció que el sistema griego había fracasado a la hora de abrir una investigación interna y de comenzar un procedimiento contra el agente, que no fue acusado de tortura: la violación, efectuada con la porra, no solamente no es recogida como tal por la ley griega, sino que fue registrada como un puñetazo en los documentos internos. Además, la víctima no había sido informada correctamente de los procedimientos, por lo que le había resultado imposible ejercer sus derechos. Finalmente, uno de los agresores fue sentenciado a tres años de cárcel, rebajados a seis meses o al pago de una multa.

Para los jueces es muy difícil condenar a los guardacostas, un cuerpo de naturaleza dividida entre las tareas policiales y la estructura militar”, lamenta Vasilis Papadópulos, el abogado de Omada Dikigoron. Según explica, el problema sería de índole estructural y dataría de los tiempos del régimen militar que cayó en 1974. “El Estado griego no quiere molestar a la Policía. Desde la caída de la dictadura, no ha habido casi incidentes con el Ejército -porque son en su mayoría civiles que hacen el servicio militar obligatorio-, sino con las otras fuerzas de seguridad. El hecho de que finalmente sean absueltos, hace que estos incidentes se repitan.

Otro caso vinculado a la guardia costera que desató la indignación internacional fue el de Farmakónisi. En enero de este año, en las inmediaciones de ese islote del Egeo, 11 mujeres y 3 niños se ahogaron en circunstancias aún sin aclarar, cuando la barca en que viajaban era remolcada por los guardacostas (en una operación de rescate, según estos, en una expulsión ilegal, según aquellos). Las víctimas de la tragedia denunciaron negligencias, negación de auxilio y amenazas para mantener el silencio. En julio, el caso también fue sobreseído por falta de pruebas. Incluso el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muižnieks, urgió a las autoridades griegas a depurar responsabilidades.

Ese mismo mes, un tribunal de Patras cerró el caso de las “fresas de sangre” de Manolada, que provocó denuncias similares por parte de amplios sectores de la sociedad civil, aun siendo los acusados particulares sin vínculos con el Estado. Cuatro agricultores dispararon contra 28 de los jornaleros que trabajaban sus tierras y que reclamaban el pago de sus salarios, hiriendo de gravedad a cuatro de ellos. El dueño de la explotación y uno de los capataces fueron absueltos, mientras que otros dos participantes fueron condenados a 14 y 7 años de prisión por daños físicos y tenencia ilegal de armas, y complicidad, aunque ambos han recurrido. A pesar de los intentos de reabrir el caso, la Corte Suprema estimó que no había base legal para ello, en lo que fue tildado de “escándalo racista”.

Doble rasero

Estas absoluciones contrastan las graves penas que pide la fiscalía en casos como los de los “65 de Amigdaleza”, un grupo de inmigrantes que protagonizó un motín en agosto en el centro de detención del mismo nombre. En un juicio que, según han denunciado la organización KERFAA (“Unidos contra el Racismo y la Amenaza Fascista”), prosigue aún en ausencia de los intérpretes indispensables, se les acusa -en realidad se trata de unos 25, en prisión preventiva desde entonces, ya que el resto han sido deportados- de destrucción de la propiedad, intento de fuga con violencia y daños físicos graves a una decena de policías, contra los que lanzaron piedras.

Según diversas fuentes, entre los motivos que propiciaron la revuelta estaba el anuncio de que el periodo de detención máximo se extendía de 12 a 18 meses y las insoportables condiciones en el interior de los habitáculos de plástico sin ventilación -que en agosto alcanzaban los 50 grados-. La revuelta fue duramente sofocada por los antidisturbios, que utilizaron gases lacrimógenos dentro del recinto y, según los testigos, apalearon indiscriminadamente a los detenidos, realizando algunos además saludos fascistas.

El 16 de noviembre, los detenidos de Amigdaleza iniciaron una huelga de hambre, tras la muerte de un joven afgano por falta de atención médica, denunciando además casos de brutalidad policial sin precedentes y de personas encerradas durante más de los 18 meses previstos por la ley.








"Relegar la educación artística tiene un objetivo político: crear ciegos-videntes"

$
0
0

Una clase de educación artística no es un taller de manualidades. María Acaso lleva años remando en contra del discurso oficial. El que concibe, apoyado por las leyes, las enseñanzas del arte como disciplinas prescindibles, complementarias, marías. Lo hace desde las aulas de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde también dirige la línea de investigación sobre Educación en Museos de Artes Visuales.

Su segundo libro lleva por título La educación artística no son manualidades (Editorial Catarata). Fue publicado en 2009, aunque sus páginas tienen en 2014 y con la LOMCE ya en marcha más vigencia que nunca. El arrinconamiento de la educación plástica, convertida en optativa en Primaria, responde para Acaso a "un objetivo político".

En el libro rechaza la asociación entre educación artística y manualidades, ¿cree que esa relación es automática?

En muchos casos, sí, porque forma parte del imaginario colectivo que se ha creado en torno a esta disciplina, profundamente infantilizada. La educación artística no son niños pintando ni murales el día de la primavera. No hay que olvidar que se puede trabajar en muchos formatos y para cualquier edad, dentro y fuera de las aulas, porque es un vehículo de conocimiento. Y no solo de expresión. El análisis y la producción de productos y expresiones artísticas son actividades relacionadas con la producción de conocimiento crítico.

En ese imaginario del que habla parece que la artística se concibe como la asignatura maría, la tontería que da el profe bohemio. 

Exacto. Y es una paradoja que en un mundo hipervisual nadie tenga la preocupación de desarrollar el pensamiento crítico visual. El resultado es que los chicos y chicas están indefensos ante las imágenes. Nos las tragamos, pero no llegamos a los mensajes que esconden. Somos algo así como ciegos-videntes. Y esa es la idea del terrorismo visual. Para combatirlo, hay que trabajar ese pensamiento crítico visual, que no es innato. No es una competencia con la que nacemos, de manera que, si queremos que sea un hábito, hay que incluirlo en el currículum, además de demandar el análisis como un proceso inherente a la educación artística. 

Con la LOMCE, ¿queda aún más arrinconada la educación artística?

Me parece un verdadero drama que en Primaria la asignatura se convierta en optativa. La creatividad y la autonomía se cortan. Es absurdo porque están despojando a niños muy pequeños de utilizar una vía para comunicarse cuando no saben escribir. En secundaria, las horas se han ido restringiendo y es la maría de las marías.

¿Cómo explica esta marginación?

Como decía, es un contrasentido que no se enseñe a mirar en un mundo colmado de mensajes visuales, pero también es el resultado de un objetivo político. Lo que se busca es que la población desee televisiones de plasma, ir de compras, hacerse la depilación láser… No interesa que la gente aprenda a leer las imágenes. Es preferible que se mantengan en el plano inconsciente y no den el salto al consciente.

Por otra parte, es muy claro que lo que busca el PP es que España salga bien representada en PISA, y este objetivo lo está persiguiendo de un modo muy simplista y absurdo. Es, en definitiva, cambiar la ley para aprobar PISA, no para que los estudiantes sean competitivos en sí mismos. El trabajo en equipo, la autonomía o la creatividad son habilidades y herramientas necesarias para el desarrollo de cualquier trabajo en el futuro.

Tenemos que lograr que las asignaturas tomen más relevancia desde la misma legislación y, en términos más amplios, resignfiicar la educación artística en todos los contextos sociales: en los museos, en las instituciones culturales, en el ámbito de la salud... Esto es un reto que sale de las aulas pero que es igualmente importante.

¿El enfoque de la asignatura en el aula es el adecuado?

En la mayor parte de las ocasiones, no. Se está entendiendo la plástica como un servicio. Es una asignatura maría que, además, casi siempre da una mujer. De modo que también es una cuestión de género. El centro no puede utilizar las horas de plástica para que los chicos y chicas creen objetos en momentos concretos y así presten un servicio, o bien al cole o bien a las familias. No se trata de embellecer, de que sea una sirviente visual, sino de pensar, generar conocimiento. Y así hacer ver a los estudiantes que las artes visuales pueden cambiar el mundo. No solo sirven para adornarlo.

Es fundamental eliminar la idea de que la educación artística es solo crear objetivos bellos. También tiene que ver con producir objetos incómodos o transformadores. La belleza puede venir por el significado.

¿La responsabilidad de cambiar esto es de los profesores?

La clave está en la formación. Que la formación del profesorado sea ineficaz es también una cuestión política. Para empezar, no hay especialidad de magisterio en enseñanzas artísticas. Los estudiantes que serán futuros maestros no tienen más que tres asignaturas raquíticas que emplean para hacer manualidades. En secundaria, el panorama no es mucho mejor. Los docentes que quieren especializarse hacen un máster que tienen monopolizado las facultades de magisterio. A lo mejor y si hay suerte se dan tres materias en Bellas Artes. 

Pero también hay docentes que se están moviendo mucho con proyectos innovadores.

Por eso mismo hay que transmitir una sensación de esperanza, porque muchos profes están innovando. Y no solo dentro de las facultades. De hecho, la universidad está perdiendo fuerza en innovación educativa. Los procesos más nuevos están saliendo fuera de ellas. Solo hay que ver el Proyecto LOVA, impulsado por el Teatro Real, otros por museos, por estudios de diseño…

Uno de estos proyectos, Levadura, tiene su sello, ¿cómo lo describiría?

El proyecto Levadura se ha empezado a hacer con dos coles públicos de Madrid y apuesta por la calidad sobre la cantidad. Durante un mes un artista contemporáneo trabaja con niños y niñas en la creación de una obra de arte. Se trata de transmitir a los alumnos y alumnas que el arte es un proceso muy complejo, que requiere tiempo, mucho más allá de una clase de 45 minutos.

Es importante incidir en ese proceso. Cuando enseñas a hacer un ratón con un envase de yogur en una hora, estás transmitiendo implícitamente a tus estudiantes que el arte se hace en una hora. De ahí que cuando un chico o chica va a un museo a ver arte contemporáneo no es raro que diga: "esto lo hago yo".

En ese proceso creativo, ¿qué papel juegan artista y estudiantes?

Este es un claro ejemplo de mi propuesta personal por la 'arteducación'. Un concepto que surge de la suma de arte y educación como algo híbrido donde los límites entre arte y pedagogía son muy difusos. Y todo ello en el contexto de comunidad de aprendizaje en todas las direcciones. El estudiante debe concebirse como un productor de conocimiento que está al mismo nivel que el docente. Una clase tiene que entenderse como una producción cultural en sí misma.








Stephen Mallinder: "Necesitamos alcanzar el éxtasis a través del sonido, introducirnos en él, perder el control"

$
0
0

Stephen Mallinder es uno de los grandes pioneros de la electrónica en el terreno de la música popular. Formó parte de Cabaret Voltaire desde su formación en 1973 hasta su disolución en 1994, y durante todos esos años y hasta hoy ha colaborado con infinidad de artistas, en formaciones como la que ahora visita Madrid, Wrangler (martes 9 de diciembre, Siroco). Ensayista, conferenciante, profesor, Mallinder ha hecho de la música no sólo su pasión sino el objeto de su estudio y una forma de analizar las relaciones sociales en los últimos cuarenta años, tal y como demuestra en la siguiente entrevista.

Echemos la vista atrás al momento en que unos juveniles Richard H. Kirk, Chris Watson y tú formáis Cabaret Voltaire. ¿Cuál era vuestra motivación para montar un grupo de música experimental a mediados de los 70? ¿Ha cambiado algo en ese sentido a lo largo de los años?

No creo que la motivación para hacer música sea algo que cambie a lo largo del tiempo o puedas elegir. Al menos la necesidad de expresarte con palabras, sonidos o imágenes. Ser creativo o expresivo es parte de la condición humana, hay una necesidad de responder a situaciones –personales y globales- y de darle sentido al mundo. Pero cada respuesta es diferente, así que cada pieza de música o escritura nace en un contexto igualmente distinto. Personalmente te diría que hago música porque lo disfruto, me hace feliz, tanto si grito como cuando un ruido terrible, y eso no cambiará nunca.

¿Describirías los logros de Cabaret Voltaire como el resultado de meros “accidentes” o había un plan más o menos definido para sonar avant-garde en un contexto punk? Al mismo tiempo, el grupo ha tenido etapas diferentes y bastante definidas: los primeros años de corte más punk y/o industrial, la posterior deriva hacia lo electrónico o aquella orientada a un sonido tecnho-funk. ¿Hasta qué punto hubo premeditación en esos cambios de dirección?

Los accidentes de los que hablas sin duda tuvieron mucho que ver. Deliberadamente buscábamos el error. Las inconsistencias, y los errores ayudaban a encontrarnos con momentos inesperados. Pero las ideas que se encontraban detrás de todo eso no eran meros accidentes. Buscábamos esas conexiones entre lo popular y lo experimental, entre la seducción y el enfrentamiento. El desafío consistía precisamente en conseguir un equilibrio, porque lo ideal es atraer al público al mismo tiempo que te enfrentas a él.

Personalmente me frustra cuando escucho a alguien decir que les interesa una etapa concreta de un artista pero que odian otra. Está bien que cada cual tenga sus preferencias, pero también hay que comprender el derecho de un músico a experimentar e investigar. Los artistas deberían dar respuesta al momento y el lugar que están viviendo, y cada etapa creativa es una consecuencia de eso. Como artista debes siempre empujarte hacia delante o de lo contrario estás condenado a repetirte.

Precisamente, al hilo de lo que dices de la búsqueda del enfrentamiento, me interesa mucho tu opinión a propósito de si la música popular ha perdido hoy su capacidad de provocación. Algo que obviamente estaba muy presente durante los años 70 y 80.

Es difícil definir hoy lo “popular”, porque la idea de lo “central” frente a los “márgenes” ha perdido relevancia. Me refiero a esos márgenes donde sucedían las cosas más interesantes y en los que operaban propuestas como la nuestra, que han sido rápidamente absorbidos por el “mainstream”. Y al mismo tiempo hoy todo funciona dentro de pequeños nichos, así que somos testigos de infinitas modas que podrían definirse como “guays”, “hipster” o simplemente “populares”. La música, pues, ha vuelto a convertirse no en algo que practicamos, sino algo que compramos.

En realidad la cultura hoy no es popular o experimental, sino simplemente un millón de cosas que suceden simultáneamente y que podemos elegir abrazar o ignorar. En una cultura de consumo, lo “popular” es simplemente un éxito del marketing que tiene poco que ver con el producto que se ofrece. Y poniéndonos un poco serios, todo lo que no sea la comida, la vivienda y la sanidad es pura mierda. La mayor parte de compañías en el mundo no venden nada más allá de la marca. Red Bull o Virgin, por ejemplo, su única razón para existir es expandir su marca, y a partir de ahí consiguen venderte lo que quieran. En ese contexto la provocación y la confrontación son simples estrategias de marketing.

Cabaret Voltaire buscasteis expandir el lenguaje musical con experimentos audiovisuales como el filme Johnny Yesno. Desde mi punto de vista la música popular ha retrocedido desde los años ochenta hasta aquí en su ambición a la hora de relacionarse con otras disciplinas artísticas, algo que posiblemente tenga que ver con todo lo que me acabas de comentar…

No estoy seguro. El proceso de digitalización ha democratizado el proceso creativo, así que es mucho más sencillo, crear, colaborar y compartir películas, música o ideas. El problema es que creo que esto ha provocado un excedente: crear algo es sencillo, pero hacerse escuchar entre todo el ruido es realmente difícil. Como dice Brian Eno“todo suena familiar a día de hoy”, y eso lo podemos aplicar a tantas cosas… No es cuestión de que no se cree buen arte, sino de que hay demasiado. No me malinterpretes, no me molesta esto, es simplemente que es demasiado complicado hacerse ver y oír. Ese es el desafío.

A día de hoy no basta con tener una buena idea, música o película, sino que dependes de otros factores como la distribución, los apoyos que tengas, lo oportuno del momento en que lo muestres, el trabajo duro, tener una historia detrás, un nombre… ¡y la mayoría de las veces de la suerte!

Relacionado con todo esto ¿cómo ha cambiado la tecnología la cara de la música en los últimos veinte años? No me refiero tanto a Internet y los métodos de distribución como en lo relacionado con los instrumentos y el software para producir música.

Crear música se ha convertido en una cuestión de elecciones. Hace 30 años todo se reducía a utilizar aquello que tenías a mano e incluso a fabricar y adaptar la tecnología a tus necesidades. Hace 20 años la cuestión era tener acceso a la ultimísima y más avanzada tecnología que pudieras encontrar, el poder de lo nuevo. Hoy lo importante es elegir cómo quieres sonar o incluso si te decantas por una imagen lo-fi o hi-fi, si apuestas por lo digital o lo analógico, hardware o una versión en pantalla de eso, fino o sucio.

Pero a la gente aún le gusta parecer “sucio”, tocar instrumentos y no simplemente utilizar el ratón. Yo no soy programador, así que para mí es más sencillo elegir instrumentos y tecnología que puedo manejar con mis manos: sintes, unidades de efectos, etc. Aunque me he pasado al ordenador portátil para pinchar música de otra gente y estoy encantado. Cargar con una maleta de discos es fatal para la espalda…

Desde el primer momento había un evidente componente futurista en la música de Cabaret Voltaire. ¿Se parecían en algo aquellas imágenes del futuro a nuestro presente actual? ¿Qué expectativas, especialmente en el terreno de la industria musical, terminaron por hacerse realidad y en cuáles estabais completamente equivocados?

Gran pregunta. Creo que el presente se parece bastante a lo que había imaginado con la colisión entre vieja y nueva tecnología. Siempre pensé que el futuro iba a ser mucho más desordenado y sucio que las visiones utópicas de Kraftwerk. Me encanta la obra de Philip K. Dick y creo que Ridley Scott realmente dio en el clavo al representar en imágenes su universo en Blade Runner.

Pero también tengo que reconocer que hay una parte de nuestro presente que me ha pillado totalmente por sorpresa, y es esa fascinación que el pasado despierta en las nuevas generaciones, lo que Simon Reynolds ha bautizado como “retromanía”. Es una fascinación que raya en el fetichismo de la cultura y la tecnología del pasado. Creo que este fenómeno tiene mucho que ver con la pérdida de los productos tangibles que ha traído la digitalización, así que la gente ve los aparatos antiguos y productos (discos, libros, etc.) como algo auténtico y real. Es como si poseerlos les diera acceso al espíritu de aquellas personas que los fabricaron o poseyeron en el pasado.

Cabaret Voltaire lanzábamos un mensaje que vendría a ser algo así como “no necesitas saber música, no necesitas un gran equipo, utiliza aquello que está a tu alrededor. Puedes grabarte a ti mismo, no vayas a grandes estudios…”, y la gente que está haciendo y compartiendo canciones online precisamente está actuando de esa manera.

También te digo que en 1980 no supe ver el fin de la música como producto… ¡pero es que nadie lo vio!

¿Y cómo está afectando el exceso de información a la música que se está practicando hoy? Hay un cambio evidente si lo comparamos a tus inicios: Cabaret Voltaire grabasteis vuestras primeras maquetas y en ese momento ni tan siquiera habíais escuchado a bandas como Can o la Velvet Underground, a los que descubristeis por primera vez cuando los periodistas o vuestros fans les vincularon con vuestro sonido.

Sí, es curioso cómo se va desarrollando todo esto. Pero no es algo que se limita a las bandas: vas por la calle y te encuentras a críos con camisetas de Joy Division y Ramones. Parece que hay una versión aceptada de la cultura popular, una narración en la que todo el mundo se haya puesto de acuerdo y de la que todo el mundo quiere la camiseta y el disco.

Esto tiene su lado positivo, en cuanto que permite profundizar en el tema a aquellos que están realmente interesados. Todo el mundo conoce a la Velvet Underound pero no tantos a Captain Beefheart, y lo mismo si enfrentas a Joy Division y Manicured Noise. La gente lista profundiza un poco más. La lástima es que no haya más personas interesadas en hacerlo, aunque es comprensible con la cantidad de estímulos que nos rodean. Nadie lo sabe todo, así que tal vez todos deberíamos aspirar a ser expertos en áreas muy pequeñas.

A Cabaret Voltaire se os ha señalado desde siempre como padrinos de la música electrónica y toda la etapa en Virgin, a partir de The Crackdown, el grupo tomó una orientación mucho más bailable. Pero, ¿realmente os sentisteis en algún momento parte de la cultura de club?

Sí, en realidad la mayor parte del tiempo. La música de club es maltratada a menudo. Es una de esas sentencias asimiladas por la mayoría de la gente en esa narrativa de la cultura popular de la que hablaba antes, porque se ve como un producto de usar y tirar cuando sólo es así la parte más populista de ella. Hay cosas buenas y malas en todo. La música es parte cabeza y parte cuerpo, la fisicidad de la música es muy importante y en parte la escuchamos con nuestros músculos. De hecho escribí mi tesis doctoral sobre el ritmo, la importancia de la música de baile y el bombo.

Yo crecí con el soul y el ska, soy del norte de Inglaterra y de clase trabajadora, así que esa es mi cultura. No hay nada como la música bien alta. Necesitamos alcanzar el éxtasis a través del sonido, es parte de la condición humana, introducirnos en él, perder el control... Si no bailas es sólo porque estás cohibido o te encuentras demasiado tenso. La música es dejarse ir.

También se ha señalado a Cabaret Voltaire como pioneros a la hora de mezclar géneros diversos como el dub, la electrónica, el funk, el avant garde, el pop,… Teniendo eso en cuenta, me interesa conocer tu idea acerca de cómo la “aldea global” ha afectado a la música. Quiero decir, ¿crees que a día de hoy el acceso libre a una fonoteca mundial está permitiendo un sonido global con diferentes aristas o, justamente al contrario, la dictadura del mercado marca lo que se escucha en todas partes y las diferentes tradiciones musicales están más aisladas y arrinconadas que nunca?

Entiendo que te refieres a la concepción de “aldea global” de Marshall McLuhan… Es una pregunta muy importante y he escrito bastante sobre este tema pero es complicado resumirlo brevemente. Vivimos en un mundo “post-géneros” en el que la música se ha convertido en un híbrido para el que ya no sirven las antiguas clasificaciones. La combinación de sonidos significa que ya sólo escuchamos extractos de los diferentes tipos de música del pasado.

No estoy del todo seguro de la idea de “mercado” en lo referente a la música. Consumimos y compartimos, pero en realidad ya no compramos. Es cierto que el poder del dinero todavía sirve al consumo a través de plataformas como Spotify o Youtube, sigue habiendo peces grandes y peces chicos y, como en la sociedad de nuestro tiempo, en la música existe una brecha creciente entre los ricos muy ricos y los pobres muy pobres. Recuerda que los medios todavía manejan la opinión pública, así que todavía existe un consenso que promociona lo aceptable, lo seguro, lo no amenazante.

Me gustaría preguntarte por los aspectos políticos en el discurso de Cabaret Voltaire y cómo fueron integrados en la estética de la banda, precisamente muy incisiva con el papel de los medios en la sociedad de vuestro tiempo. ¿Había debate dentro de la banda sobre cómo tratar estos temas?

En realidad nosotros no funcionábamos en un nivel micro, esto es, no apoyábamos a un partido o una ideología en concreto, pero sí que cuestionábamos el poder, el control, la salud, la manipulación de los medios, la explotación o la exclusión.

Los tres estábamos de acuerdo en que la música y los visuales debía exponer esas cuestiones sin dogmatismos. Intentábamos mostrar al público las cosas en un contexto diferente para hacer que se las cuestionaran. No se trataba de expresar nuestros pensamientos políticos, sino de integrar esos pensamientos en nuestro arte. Mostrar a la gente esas cuestiones, jugar con ellos, les empujaba a desarrollar su propia opinión al respecto. Nosotros no podíamos ignorar esos aspectos porque, como te decía antes, el arte debe incorporar elementos del contexto en el que se ha creado.

¿Cuál crees que es la función que tiene la música en la sociedad de hoy?

Socialmente a música tiene todo un espectro de funciones: entretener, educar, ofrecer consuelo, una vía de escape,… La música trata de la memoria, de la nostalgia. También sobre la identidad, la comunidad, sobre el tiempo y el espacio, el dinero y el poder que ejercen otras personas. Estas son constantes que se mantienen al margen de que hay muchas gente que diga que todo lo que se hace hoy es una mierda. Esa es una postura arrogante que desprecia la importancia de la música.

También es cierto que tendríamos que ser específicos aquí, porque el significado es distinto para el productor y el oyente. Todos esos elementos están ahí pero el contexto ha cambiado conforme hacemos y compartimos canciones de forma diferente en el actual mundo digital. Eso ha transformado a las personas y sus comunidades.

Una pregunta mucho más específica sobre Cabaret Voltaire. En los últimos años Mute ha reeditado la práctica totalidad de vuestra discografía. Me consta que Richard H. Kirk es quien a día de hoy maneja ese legado, pero ¿tienes algo que decir tú al respecto?

Es una cuestión delicada, porque Richard se ha “apropiado” del nombre del grupo y también ha acordado la publicación de esas reediciones sin consultarlo conmigo. Pero preferiría no entrar ahí, yo soy feliz haciendo lo que hago. El pasado siempre está ahí y yo estoy encantado de que Mute, con quienes tengo una excelente relación, hayan hecho un buen trabajo con las reediciones.

¿Cabe esperar la publicación de material inédito de la banda en el futuro?

Me sorprendería si hubiese algo más pendiente de publicarse. Sí que han aparecido en la red algunas rarezas sacadas de cassettes. Yo encantado de que vean la luz, porque es parte de nuestro legado y de nuestras vidas, de la de Chris y de la mía tanto como de la de Richard. La posesión y el control es resultado del miedo.

¿Eres músico a tiempo completo? ¿Qué papel cumple la música en tu rutina diaria?

Sí, la música es mi principal ocupación aunque hoy sólo unos poco afortunados pueden hacer de la música su forma de vida. Es la consecuencia directa de que ya no sea posible vivir de las ventas de discos. Así que paralelamente escribo, doy clases de cuando en cuando, y grabo y toco en directo siempre que puedo. Para trabajar en la música hoy tienes que manejarte de esta manera.

Creo que has llegado a dar clases en la Universidad, lo que no deja de resultar paradójico en alguien que fue el mejor ejemplo de la filosofía “hazlo tú mismo”. ¿Cuál es en concreto tu campo de enseñanza?

No enseño música, aunque sí que he dado charlas sobre sonido, ruido, música, cine, medios, etc. Lo que viene siendo mi ocasional campo de enseñanza está más relacionado con el arte, los medios, lo audiovisual y los diferentes aspectos relacionados con la cultura popular. También escribo sobre música y sobre hacer música, aunque para ser sincero estoy mucho más interesado en la gente y las conexiones entre las personas. La música de hecho es una pequeña parte de eso...

Has desarrollado toda una carrera colaborando con otros músicos, de hecho con la excepción de Pow Wow (1982) el resto de lanzamientos en los que has estado involucrado han sido siempre colaborativos, mayormente con amigos y músicos con una sensibilidad musical muy parecida a la tuya como Al Jourgensen, Shaun Ryder, Fila Brazilla o Dave Ball de Soft Cell, y Wrangler, tu grupo actual, es un buen ejemplo de ello. ¿Hay alguna razón para ello? ¿No te has planteado nunca situarte fuera del área de confort trabajando con músicos alejados de tu contexto musical?

La música es un proceso colaborativo aunque a la hora de hacerla pongas mucho de tu parte en ella. Nadie crea en el vacío. Y yo personalmente adoro la interacción y así es como trabajo. Creo que tengo muchísimos amigos, así que la consecuencia es que a lo largo de mi carrera he llevado a cabo muchísimas colaboraciones, con métodos muy diferentes. Por ejemplo, he tocado para un ganador del Turner Prize, Wrangler tuvo una pieza en la Tate Modern, colaboré en una obra que un amigo escribió para la radio y he grabado una versión del “I Walk the Line” de Johnny Cash. Quiero decir que mi zona de confort es muy, muy amplia…

De hecho ¿cómo nació Wrangler?

Phil (Winter, también miembro de Tuung) es un viejo amigo, hemos hecho música y pinchado juntos desde hace años. Por diferentes amigos comunes conoció a Benge y empezó a hacer cosas con él, así que a mi vuelta a Inglaterra tras unos años viviendo en Australia unimos fuerzas los tres.

¿Y cuáles son vuestros inminentes planes de futuro?

Tenemos dos discos en camino. Uno es un disco de remixes analógicos de LA Spark, nuestro único disco hasta la fecha, a cargo de gente como Chris Carter, Daniel Miller, I Monster, Scanner, Solvent y otros. Además hay un disco de estudio que está terminado en sus dos terceras partes. Además extamos remezclando y colaborando con otros artistas y tenemos un proyecto bautizado MUC IIc Festival centrado en la música en directo compartiendo escenario con otras bandas. Hay previstas giras por Rusia, Japón y e ideas para películas. En realidad planifico sobre la marcha, me tomo cada día tal como viene…


Cambio climático 1-Humanidad 0: hora de dar la vuelta al marcador

$
0
0

El 2014 será el año más cálido registrado desde 1850. El calentamiento del planeta es una realidad y hoy sabemos con certeza que el cambio climático es de origen humano. Esto está tan claro como que necesitamos la colaboración de aquellos que escriben las políticas y las leyes para que nuestra forma de vivir, producir y consumir deje de alimentar al monstruo que hemos creado.

En este sentido, nuestros representantes políticos tienen una nueva oportunidad esta semana en la Cumbre Climática COP20 en Lima para poner los intereses de la ciudadanía y del planeta por delante de sus intereses particulares y de los lobbies energéticos. Vigilancia máxima: es la última etapa antes de la gran conferencia de París en diciembre 2015, donde se establecerá la agenda de compromisos post-Kioto.

¿Hay motivos para la esperanza?

Pues pocos y muchos porque, a día de hoy, la contradicción es la reina en esta fiesta. COP20 será un paso adelante en caso de que se tomen las decisiones correctas en materia de ahorro de emisiones, eficiencia energética y renovables, y que los gobernantes asuman su responsabilidad histórica con las generaciones que vienen y las que ya está padeciendo hoy los efectos del cambio climático.

Sin embargo, no llegamos con una buena mano a la cumbre. Copenhague en 2009, que será recordada por la frustración generalizada que causó, abrió un ciclo particularmente nocivo de cara a una lucha eficiente y justa contra el cambio climático. Ya sea luego en DurbanDoha, los jefes de Estado postergaron una y otra vez los compromisos exigidos por el Grupo de Expertos sobre Cambio Climático (llamado IPPC), el cuerpo científico con mayor legitimidad del planeta: mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados.

Se hace saber: en cada plaza, barrio, despacho en el que cada día se tomen decisiones energéticas, que las promesas de reducción de gases de efecto invernadero actuales suponen unas consecuencias para nada deseables. Porque el cambio climático significa crisis de recursos vitales como el agua o los alimentos, lucha por los recursos escasos, aumento inevitables de las migraciones humanas, mayor desigualdad, y por supuesto, más conflictos y violencia.

Irresponsable: con el planeta no se negocia.

Por desgracia, con la aprobación de sus objetivos para 2030 la Unión Europea (UE) ha puesto de relieve que carece de ambición en cuanto a reducciones de emisiones. Además solo plantea metas indicativas sin disposiciones vinculantes para los Estados miembros de la UE.

Es un triple error:

1) Ecológico: supondrá, por ejemplo, en España mayores sequías con sus correspondientes impactos en la agricultura, la gestión del agua o el turismo.

2) Económico: al rebajar sus objetivos climáticos, la UE manda una señal muy negativa para movilizar los inversores y las empresas que participan en la transición energética.

3) Estratégico: la UE seguirá siendo dependiente energéticamente del exterior, lo cual nos cuesta 400.000 millones al año.

Por su parte, China y Estados Unidos –responsables conjuntamente de casi la mitad de las emisiones mundiales– han firmado lo que muchos analistas no han dudado en calificar de acuerdo "histórico". Veamos. Estados Unidos propone reducir sus emisiones de 28% en 2025, en relación a 2005, el año en el que más C02 emitió, situándose así muy lejos de los objetivos marcados por los científicos. Por su parte, China se ha comprometido a llegar al máximo de sus emisiones en 2030. Desde luego, lo histórico del acuerdo será el nivel récord de emisiones mundiales en 2030!

Sin embargo, no podemos esperar hasta esta fecha. Hasta la muy institucional y conservadora Agencia Internacional de la Energía lo reconoce. Según esta agencia, 2017 es el año límite para acotar el incremento de temperaturas a niveles no irreversibles, lo cual significa actuar sí o sí en esta década. Dicho de otro modo: el coste de no hacer nada o demasiado poco es mucho mayor que el coste de actuar hoy. Para ello, en Lima se necesitan un objetivo claro: dar luz a una hoja de ruta que permita la firma en la COP21 de París de un acuerdo vinculante. Este acuerdo tendrá que comprometerse con reducciones valientes y obligatorias de C02 que permita cumplir con lo planteado por los científicos internacionales y llegar en 2050 a una economía totalmente descarbonizada.

¿Cómo lo hacemos?

1. Poniendo la transición energética en el centro de la agenda política.

2. Poniendo punto y final a las subvenciones a combustibles fósiles, que reciben 775 billones de dólares al año, mientras solo se invirtió 101 billones de dólares para renovables en 2013.

3. Poniendo en marcha de una vez el plan de financiación internacional para adaptación y mitigación del cambio climático en los países del Sur (que, a pesar de haber contribuido mucho menos que los países industrializados del Norte son los principales afectados por el calentamiento global).

No es tiempo de palabras, sino de acciones. Digan lo que digan los gobernantes en esta cumbre, sabemos lo que necesitamos: un nuevo modelo energético que apueste firmemente por la reducción del consumo energético, la eficiencia energética y las renovables. Hablamos de una transición ecológica y energética de la economía basada en la sobriedad y la solidaridad, y capaz de generar millones de nuevos empleos sostenibles y dignos. Ante la corrupción energética endémica, es también una transformación democrática donde la ciudadanía recuperamos el poder de decidir y controlar nuestra política energética.

Porque no nos equivoquemos: hagan lo que hagan los líderes mundiales en Lima, la pelota también está en nuestro, tu tejado. La lucha contra el cambio climático empieza en casa, en el trabajo, y en las plazas, con acciones individuales, pero sobre todo, con proyectos colectivos que promueven una vida digna para todas y todos en un planeta sostenible. Decidan lo que decidan allí en Lima, la ciudadanía ya estamos en marcha y haremos lo máximo para dar la vuelta al marcador.­


Ahora es el momento

$
0
0

Contemplando cómo van todas las encuestas, casi dan ganas de ir al mercado y comprar medio kilo de demoscopia y cuarto de estadística bien curada. Ya no se hace cocina. Esto se ha convertido en Masterchef. Lo único claro es que la gente espera que pase algo y votará a quién mejor les parezca que puede hacer que suceda.

Los sondeos se oscurecen pero las estrategias se van aclarando. Mariano Rajoy ha contestado al enésimo intento de matarlo como suele: anunciando que se volverá a presentar. Pedro Sánchez va a buscar proyectarse como el líder moderado capaz de efectuar los cambios que el presidente no sabe o no puede hacer. Los portavoces de Podemos aún se están recuperando del susto de descubrir cómo en la gran hermandad progresista y mediática no todo es posible con una pequeña ayuda de los amigos. Alberto Garzón se ha empeñado en reeditar el "programa, programa, programa" de Anguita. Por su parte, Rosa Díez ya no sabe qué hacer, ni qué decir, para llamar la atención y ser aclamada como la única y auténtica viuda de España.

Se va perfilando el escenario de confrontación electoral que seguramente andaba buscando, más le conviene y nunca le ha fallado al Partido Popular para movilizar a sus votantes. Ese escenario se dibuja sobre espacio político claramente partido en dos, donde a un lado se sitúan todos aquellos que quieren cambio y al otro se sitúa el Partido Popular, el único que promete que nada cambiará.

El debate sobre la reforma constitucional ofrece un ejemplo y una clave. El partido que no votó la Constitución de 1978 se ha quedado con la exclusiva de su franquicia simplemente a base de decir a todo que no. En las elecciones de 2015 los populares harán todo lo posible para convencernos de que debemos elegir entre la Constricción que ya conocemos y las reformas de las que sabemos bien poco.

La estrategia popular será continuar negándolo todo hasta que pasen las elecciones municipales y generales. La estrategia de quienes pretenden construir una alternativa a Rajoy no puede limitarse a contarnos todo aquello que el PP se niega a hacer. Necesitamos saber qué pretenden hacer ellos. Si alguien guarda una propuesta articulada y coherente de reforma constitucional, ahora es el momento de enseñarla para que podamos elegir entre el inmovilismo popular y un proyecto de futuro que conozcamos. Desvelarlo mañana, o después de la elecciones, no servirá para casi nada.


Palestina: sin soberanía ni ciudadanía

$
0
0

Existen dos tendencias contrapuestas en la prolongada irresolución del conflicto palestino-israelí. Una apuesta por la solución minimalista de los dos Estados; y otra por la maximalista perpetuación del actual statu quo. La primera exige para su implementación la retirada militar israelí de los territorios palestinos conquistados en 1967 (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este). Esta opción es la que mayor consenso jurídico y político posee en la sociedad internacional. También goza de un considerable apoyo en la sociedad palestina y, dependiendo de la coyuntura, entre amplios sectores de la israelí. Incluso Estados Unidos acepta –en teoría– esta resolución, aunque su práctica de apoyo incondicional a Israel indique justo lo contrario.

El respaldo internacional a esta opción se ha visto ampliamente reforzado durante los últimos años con el voto favorable al ingreso de Palestina como Estado observador (no miembro) de la ONU, en noviembre de 2012. Entonces 138 Estados dieron su voto afirmativo, frente a 41 abstenciones y sólo 9 en contra (encabezados por Estados Unidos e Israel). Previamente, en 2011, Palestina había ingresado como Estado miembro de pleno derecho en la UNESCO. En una dirección semejante se han pronunciado recientemente algunos parlamentos europeos, instando a sus respectivos gobiernos a reconocer el Estado palestino dentro de las fronteras de 1967 como lo ha hecho el gobierno sueco. Decisión que, hasta ahora, ha sido adoptada por 135 Estados en el mundo.

La segunda opción no goza de crédito alguno en la sociedad internacional, que no admite la conquista ni apropiación militar de territorios. No es exactamente una propuesta de resolución del conflicto como de imposición de la voluntad del actor más fuerte sobre el más débil. Su propósito es prolongar indefinidamente el actual statu quo, normalizar la ocupación militar, además de refrendar y legitimar su dominación. Pese a su distancia en el tiempo, este proyecto es inseparable del mismo sueño colonial que planeó y ejecutó la limpieza étnica de Palestina durante 1947-1949.

Desde Menahen Begin hasta Benjamin Netanyahu, los sucesivos dirigentes israelíes han vinculado el futuro de los territorios palestinos al dominio israelí, sin admitir otra soberanía que no sea la suya. Desde esta óptica, se afirma que entre el mar Mediterráneo y el río Jordán sólo hay lugar para un solo Estado: el de Israel. Incluso aquellos gobernantes más ambiguos en sus pronunciamientos, como Simon Peres, no pudieron ocultar por más tiempo sus hechos. Nunca encontraron el momento oportuno para poner fin a la ocupación militar de los territorios palestinos, al mismo tiempo que no desaprovecharon oportunidad alguna para continuar con su creciente colonización.

En esta línea, el actual ministro de economía, Naftali Bennett, se ha manifestado claramente contrario a la solución de los dos Estados en un artículo aparecido en The New York Times el pasado mes de noviembre. En su lugar propone que Israel se anexione de facto el área C de Cisjordania (que comprende un 60 por ciento de su superficie), dejando las áreas A (ciudades) y B (aldeas) bajo administración de la Autoridad Palestina. Esta entidad podría llegar a ser nominalmente un Estado en el futuro, pero sin control de sus fronteras ni ejército. Gaza no se sumaría a "este acuerdo" (léase imposición) mientras Hamas permanezca al frente de la Franja. Este plan, edulcorado con un prometedor desarrollo de la autonomía palestina, de sus infraestructuras y economía, no es nuevo, remite al diseñado a finales de la década de los setenta por Begin en los Acuerdos de Camp David (1978). Esto es, se otorga autonomía a la población palestina, pero no a su territorio, siempre disponible para las necesidades de expansión israelíes por razones de seguridad, demográficas u otras.

En suma, la clase dirigente israelí rechaza la opción de los dos Estados en favor de la de un solo Estado (Israel), con dos entidades subestatales o bantustanes palestinos divididos, vulnerables y dependientes del exterior (la bloqueada franja de Gaza, junto a la menguada y fragmentada Cisjordania). Tampoco está dispuesta a otorgar derechos de ciudadanía a la población palestina ocupada, haciendo de Israel un verdadero Estado democrático, de todos sus ciudadanos, independientemente de su origen étnico o confesional.  Por el contrario, su actual propuesta de ley para definir a Israel como un Estado judío, además de enfatizar su carácter étnico-confesional en detrimento de sus frágiles y tambaleantes cimientos democráticos, atentaría contra los precarios derechos de ciudadanía de la minoría árabe-israelí (que representa el 20 por ciento de su población).

En consecuencia, la creciente configuración de Israel como un Estado de apartheid no es fruto de una supuesta campaña de deslegitimación sostenida por el movimiento del BDS (de Boicot, Sanciones y Desinversiones a Israel), sino el resultado de su deriva segregacionista y de supremacía racial, en la que la población palestina no goza de soberanía ni de ciudadanía.



La 'Wonder Woman' del sector financiero: "Un 4% de los engañados por la banca acude a la Justicia"

$
0
0

Autónoma, diseñadora de páginas web y azote de la banca española. Ese es el perfil de Patricia Suárez, más conocida como Wonder Woman, por su nick en las redes sociales. El cambio se gestó a partir de diciembre de 2008, al descubrir que había sido engañada por Bankinter en la comercialización de los productos asociados a su hipoteca. Seis años después ha conseguido que un juez le dé la razón y recuperar su dinero. Entre medias se ha convertido en presidenta de la asociación de afectados por los engaños de la banca con el nombre más impronunciable de España, Asuapedefin (Asociación de Usuarios Afectados por Permutas y Derivados Financieros), y en una de las personas que más esfuerzo personal está dedicando a luchar contra los abusos de los bancos.

Su caso podría haber sido uno más de los muchos afectados por estafas de la banca. ¿Qué le mueve a liderar esta lucha, erigirse como Wonder Woman e incluso formar una asociación?

(Risas) Cuando empecé a reclamar mis derechos ante la banca, mi identidad en las redes sociales era suarepbg. Recuerdo que casi nadie conseguía ponerlo bien. Lo de Wonder Woman fue un apodo que me pusieron los compañeros con los que me movilizaba a medida que conseguía publicar las sentencias que condenaban a los bancos. Me llamaban la mujer maravilla. Me gustó y lo adapté al inglés y a mis redes sociales.

El activismo, es sin duda, efecto de la actitud del banco. Yo era tan ingenua que pensé que todo había sido un error que podría subsanar hablando con las personas adecuadas dentro del propio banco. Unos meses después me di cuenta, buceando en Internet, de que había ya un foro con casi un centenar de afectados. Esto coincidió con otro gran escándalo, las víctimas por la caída de Lehman Brothers, entre los que había también muchos clientes de Bankinter, que eran muy combativos. Entre todos tuvimos claro que la única manera de recuperar nuestro dinero era movilizarnos y nos juntamos.

¿Cómo empieza su lucha? ¿Cuándo descubre que ha sido engañada por Bankinter?

En diciembre de 2008. En ese momento, tiene lugar una bajada radical en los tipos de interés. Y el producto que estaba ligado a mi hipoteca, un swap que Bankinter comercializaba bajo el nombre de Clip, pasó de darme una rentabilidad de 90 euros al trimestre, a exigirme un abono de 400. Llamé al banco para cancelarlo y me dijeron que si quería hacerlo, debía pagar 8.000 euros. Ni siquiera la chica que estaba al otro lado del teléfono podía creerlo.

¿En ningún momento tuvo la posibilidad de negociar con el banco? ¿Ni siquiera cuando se hizo más famosa?

La falta de colaboración fue total desde el principio. Solo me ofrecían cambiar mi producto derivado complejo por otros de similares riesgos. Más tarde, mi actividad como presidenta de Asuapedefin me permitió acceder a algún alto cargo del banco. Por ejemplo, el entonces secretario general, Íñigo Guerra. Nos recibió muy educadamente, pero su única propuesta fue vernos en los tribunales. Creo que se equivocó de lleno al valorar el riesgo. Si aquel día me hubieran ofrecido un acuerdo, no hubiera seguido con el activismo y tal vez no hubiera movilizado a tanta gente contra Bankinter y contra todos los bancos.

La han llamado "azote de Botín" y en su blog daba la bienvenida a María Dolores Dancausa como primera ejecutiva de Bankinter. ¿Ayudó mucho ese cambio al frente del banco?

El tema de Botín es una licencia literaria de los periodistas. Cuando yo comencé a protestar, Bankinter estaba presidido por Jaime Echegoyen. Yo pensé que Dancausa, al venir de una entidad mucho más volcada al servicio al cliente, iba a imprimir un cambio en la relación con los clientes del banco. Pero desgraciadamente no fue así. No ha cambiado nada.

¿Ha sufrido presión por ser tan crítica con los bancos?

Los bancos han intentado frenarme a mí, de la misma forma que a todos los afectados, negándose a aceptar las demandas acumuladas y obligándonos a presentar demandas individuales. Ese ha sido el gran triunfo de Bankinter. De los 180 que íbamos en la primera demanda conjunta por los clips, solo 80 tuvimos ganas y dinero para seguir adelante y afrontar el gasto que un proceso judicial individual implica.

¿Pero nada concreto por convertirse en Wonder Woman?

Yo no puedo demostrar nada. Sólo puedo describir hechos. Mi caso estaba en el Juzgado de Primera Instancia Nº 21 de Madrid. Las tres sentencias anteriores a la mía sobre el mismo producto estructurado y las tres posteriores recibieron sentencias favorables. La mía fue desestimada y tuve que apelar a la Audiencia Provincial para que me diera la razón. Puede ser casualidad.

Más allá de eso, no he tenido ninguna presión personal. Alguna situación tensa, sí. Sin duda, la peor tuvo lugar en Valencia. Acudí a una conferencia que ofrecía el magistrado del Tribunal Supremo Sebastián Sastre Papiol. En ella pidió a los abogados que confiaran en la Justicia y evitaran recurrir al Tribunal Supremo si las primeras y segunda instancias no le hubieran dado la razón. Aquello me sacó de mis casillas.

¿Por qué?

Primero, porque cuando él estaba en La Caixa, recurrió siempre hasta la máxima instancia judicial sin importarle la cuantía del pleito. Y segundo, porque me parece inadmisible que el jefe de la Asesoría Jurídica de La Caixa en los últimos 20 años, responsable de la colocación masiva de derivados financieros a clientes minoristas, pase sin más exigencia a ocupar un puesto en la sala del Tribunal Supremo que ha de juzgar los abusos financieros. El conflicto de intereses es evidente. En España somos muy tolerantes con los conflictos de interés.

Con las asociaciones de consumidores que hay en España, ¿por qué pensó que era necesaria una más?

Las que había cuando comenzó nuestra lucha no nos convencieron. Nos acercamos a ellas y el resultado fue bastante decepcionante. En Ausbanc, a pesar de tener abogados muy solventes, no estaban interesados en demandas colectivas, sólo en individuales. De Adicae nos hizo desconfiar su falta de transparencia acerca de los procesos judiciales que lleva. No se nos garantizaba el acceso a los documentos que se presentarían ante el juzgado, ni la estrategia jurídico-procesal, lo que nos generaba incertidumbre.

En aquel momento, julio de 2009, el Banco de España emitió cuatro resoluciones en las que reconoció que los clips de Bankinter eran abusivos y falló a favor de los clientes. Eso nos animó a ir por libre. Aunque su apoyo duró poco. Pasado aquel verano, el criterio del Banco de España cambió y en lugar de dar la razón a los clientes de Bankinter les abocó a ir a los tribunales. Hasta el Defensor del Pueblo nos dio la razón, cuando pedimos amparo ante el extraño cambio de criterio.

La decisión de publicar las sentencias, algo que no hacía nadie en aquel momento, generó mucha tensión. Se le acusaba de romper las reglas del juego.

Fue la decisión más rompedora. Esta es una asociación sin ánimo de lucro. Las sentencias son públicas y yo pensé que facilitando el acceso a su contenido podíamos ayudar a muchos abogados de toda España a ganar sus casos. Era una época en la que el Cendoj [buscador de jurisprudencia de los tribunales españoles] no era tan completo como ahora y los abogados más especializados del momento, incluyendo las asociaciones de consumidores, preferían reservarse las sentencias y no apostar por la transparencia en beneficio de todos los afectados. Una vez más, un error de cálculo, el número de afectados por abusos bancarios era y es tan grande, que todos iban a tener trabajo. Además de que la publicación anima a demandar. 

Esto fue un cambio radical en la forma de abordar el tema y no gustó a algunos, pero desde entonces muchos abogados me felicitan por ello y diariamente nos llegan nuevas sentencias con las que hemos conseguido construir la mayor base de datos de jurisprudencia sobre productos financieros en España.

Fue a partir de ese momento cuando decenas de abogados se lanzaron a la caza de clientes engañados por la banca. ¿No le parece que eso ha desatado una burbuja de letrados que dicen ser expertos en abusos financieros?

Burbuja no, porque por desgracia, el abuso de la banca ha sido tan arrollador que hay muchos clientes. Tal vez con la publicación de las sentencias hemos ayudado a la reconversión de muchos despachos. Sí. Se quedaron sin divorcios y se apuntaron al nuevo nicho de negocio y tenían más fácil el acceso a las sentencias ganadoras. Es lógico. Lo que no lo es tanto es la falta de ética de algunos. Intentan captar a los afectados ofreciendo llevarles casi gratis el proceso a cambio de un porcentaje en caso de éxito, pero ese porcentaje es más caro que los honorarios recomendados por el Colegio de Abogados. Estamos hablando del 20-30% frente al 10%. Es decepcionante que después del abuso del banco tengas que preocuparte por el posible abuso de un mal profesional.

Tras años de lucha, usted por fin ha conseguido una sentencia favorable y ha recuperado su dinero. ¿Merece la pena el esfuerzo?

La lucha personal, por supuesto. En este país ha fallado todo: bancos, reguladores, políticos. Todo, excepto los jueces que han sabido reaccionar bien ante la avalancha de asuntos financieros y cada vez están más sensibilizados. Las sentencias se ganan.

El problema es que, a pesar a pesar del esfuerzo por denunciar los abusos bancarios que se está haciendo, muy poca gente va a los tribunales. De cada 100 afectados, sólo 10 reclaman. De esos 10, la mayoría se queda en el servicio de reclamaciones del Banco de España, cuyas resoluciones, increíblemente, siguen sin ser vinculantes. Tan sólo cuatro o cinco van los tribunales. El 4% del total. Un chollo para los bancos que pueden seguir colocando productos complejos y hacer un negocio redondo. Calculan la tasa de litigiosidad y lo incluyen dentro del precio como un coste más.

Mientras que nadie lo impida, seguirán haciéndolo porque la rentabilidad está asegurada. Mucho más, si añades que hay sentencias como la del Tribunal Supremo de las cláusulas suelo, que no obligan a devolver el dinero en aras de una supuesta estabilidad del sistema financiero sin haber hecho un estudio real del impacto económico que supondría.

Tomando su ejemplo de las cláusulas suelo, hay mucha gente que está recuperando el dinero porque los jueces no siguen el criterio del Tribunal Supremo.

Sí, pero para ello tienen que iniciar un nuevo proceso judicial y esperar todo el tiempo que este se dilate. En el camino, muchos afectados ni lo intentarán, con el consiguiente beneficio para los bancos. Las autoridades tienen la desfachatez de hacernos creer que la devolución masiva de todas las cantidades cobradas indebidamente podría implicar la quiebra del sistema financiero, cuando la realidad es que con un sólo trimestre de ganancias está cubierto el posible perjuicio. Así que los ciudadanos estamos rescatando dos veces a la banca, con nuestros impuestos y con los abusos de los productos que nos colocan para evitar esa quiebra. Lo de las preferentes es clarísimo.

Más allá de la reposición del dinero, ¿hay alguna otra condena para los bancos?

Ninguna. Los bancos invierten mucho en publicidad y todos los abusos que han salido en los medios no son más que la punta del iceberg. Las entidades financieras pueden colocar productos complejos en masa y aquí no pasa nada.

¿Hay que esperar a ser víctima para luchar contra los abusos bancarios o se puede hacer algo para prevenir?

A nosotros nos encantaría patrocinar un observatorio de productos financieros. Pero somos unos 800 socios de los que la mitad ni siquiera pagan los 50 euros anuales de cuota. Al ser tan pequeños, tampoco accedemos a las subvenciones públicas. Pedimos continuamente a quienes hemos servido de ayuda que nos ayuden también ellos a nosotros para seguir apoyando a otros afectados.

Claro que las malas prácticas continúan, y continuarán, si no hay una verdadera voluntad desde el regulador y el Ejecutivo por cambiarlas. Cualquiera que entra en un banco y pide un depósito a plazo fijo recibe como recomendación invertir en algún producto complejo y con riesgo de perder dinero.

¿Es utópico pensar que se pueden frenar las prácticas abusivas?

Desde la asociación estamos pidiendo que se implante un código ético que permita a los comerciales negarse a hacer este tipo de prácticas abusivas sin que su empleo corra peligro. Ahora es imposible. Les imponen objetivos y presiones e incluso se ven obligados a mentir o perder la memoria en los juicios para salvar el puesto. Lo cual es comprensible individualmente, pero inaceptable desde la propia función social que tiene que cumplir los bancos.

Pero las cosas, como decimos, también tienen que cambiar en otros niveles. Al Banco Santander en Reino Unido le multan por la mala comercialización de los mismos productos que ofrece en España y aquí nadie mueve un papel. Al menos para comprobar si se ha hecho o no lo mismo.

Tras seis años de lucha, ¿qué conclusiones ha sacado?

Que tenemos mucho que trabajar para cambiar las cosas. Una sociedad madura es una sociedad exigente y responsable. Ahora se insiste mucho en la educación financiera de los ciudadanos, está bien, pero nada se dice de la formación de los empleados de banca. La mayoría de ellos muchas veces no conocen los riesgos del producto que están recomendando, precisamente por la voluntad de las entidades financieras de ocultar incluso a sus propios empleados su auténtica naturaleza. Además, pedirle a los ciudadanos que tengan más cultura financiera es asumir implícitamente que ya no nos podremos fiar nunca más de los bancos, lo cual es un auténtico atropello. No me imagino, por ejemplo, al Colegio de Médicos pedir a los ciudadanos más cultura en medicina tras un escándalo de negligencias médicas masivas. Esto es, sin embargo, la solución que nos han dado desde la Asociación Española de la Banca [patronal del sector], el Banco de España y la CNMV. 

¿Cómo cree que puede impactar el informe de los peritos del Banco de España en los procesos judiciales contra Bankia?
 
El informe es una gran noticia para los accionistas que tenían hasta hoy una defensa jurídica muy complicada y ahora pueden demostrar que hubo dolo por parte de la entidad. En mi opinión, es muy probable que todos los accionistas recuperen su dinero. Desde Asuapedefin vamos a hacer campaña para presentar demandas a un coste económico muy reducido.







Rajoy dice que el PIB puede crecer más del 2% en 2015

$
0
0

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha avanzado hoy que el crecimiento económico de España puede superar el 2% previsto inicialmente por el Ejecutivo si se dan determinadas condiciones como el mantenimiento del tipo de cambio o el precio de las materias primas.

Rajoy ha avanzado esa posibilidad en su intervención en el X Encuentro Empresarial que se celebra hoy con motivo de la XXIV Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno y en la que ha destacado la evolución económica de España desde 2012.

En el que ha sido su primer acto oficial en Veracruz, el jefe del Ejecutivo español ha explicado que la previsión de su Gobierno es que en 2015 la economía del país crezca el 2%.

"Creo que si algunos acontecimientos que se están produciendo y que afectan al tipo de cambio y al precio de las materias primas se mantiene, España puede crecer más del 2% el año 2015", ha subrayado.

Ha explicado que España ha crecido en el último trimestre más que nadie en la zona euro (que creció un 0,2 mientras España lo hizo el 0,5), ha superado la media de toda la Unión Europea y al final de año va a ser también el país que más crezca de los socios del euro y el que más empleo cree.

"Y el año que viene va a ser el que más crezca y el que más empleo cree", ha ratificado.

Rajoy ha contrastado la situación que tuvo que vivir en la reunión del G20 de Los Cabos, en México, en 2012, con la del pasado mes en Brisbane y ha señalado que si en la primera muchos le instaban a que pidiera el rescate, en la de la ciudad australiana le solicitaron que explicara cómo las reformas pueden provocar el crecimiento económico.

El precio del bono a diez años, la situación de la prima de riesgo, el déficit exterior o la evolución del desempleo han sido otros datos expuestos por el presidente del Gobierno para insistir en los frutos de las reformas estructurales que ha puesto en marcha a lo largo de la legislatura.

"Hoy ya nadie habla del rescate de España, nadie habla de la ruptura del euro y nadie habla de dos categorías del euro y los desequilibrios económicos se empiezan a superar", ha recalcado Rajoy, quien ha reconocido que conseguir todo esto ha sido "duro y difícil" y ha habido que pedir "esfuerzos importantes" a los españoles.

Además, ha expuesto otros datos significativos para España como que este año va a recibir un total de 62 millones de turistas.








Aumentan a 21 los muertos por el tifón Hagupit en Filipinas

$
0
0

Al menos 21 personas murieron y más de un millón se vieron forzadas a abandonar sus hogares en Filipinas por el paso del tifón Hagupit, que ha dejado extensas inundaciones en el archipiélago asiático, informó la Cruz Roja.

"De las 21 muertes de las que se nos ha informado, 16 de ellas fueron a causa de una riada que provocaron las intensas lluvias en la localidad de Borongan, en Samar Oriental", dijo a la emisora local ANC el presidente de la Cruz Roja filipina, Richard Gordon.

La tormenta, bautizada por las autoridades locales como Ruby, se acerca lentamente -a 10 kilómetros por hora- a la capital del país, Manila, donde se está evacuando la zona costera y se ha anunciado la suspensión de clases a todos los niveles así como el cierre de las oficinas públicas.

A pesar de que los vientos de Hagupit han disminuido desde los 160 a los 105 kilómetros por hora en el último día, el Consejo de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres del país insiste en que la tormenta aún supone una importante amenaza.

La lentitud con la que se desplaza, apuntan los expertos, hace que Hagupit permanezca más tiempo sobre una zona en concreto, por lo que la posibilidad de inundaciones y de deslizamiento de tierras es mucho mayor.

En concreto, Manila, por donde se cree que pasará Hagupit esta noche, es una de las ciudades con mayor densidad de población del mundo, lo que unido al mal estado de las infraestructuras lleva a que se produzcan importantes inundaciones varias veces al año.

Por ello, la ciudad de prepara a conciencia para recibir la tormenta tropical, que podría causar también un incremento en el nivel del mar de hasta 1 metro.

"Nos estamos preparando para lo peor porque hay que estar listos para cualquier cosa que pueda suceder", dijo al diario local Inquirer el alcalde del distrito de Makati, donde se encuentra el centro financiero de Manila.

Mientras, las regiones golpeadas por Hagupit el pasado sábado comienzan a recibir ya la ayuda humanitaria, informó este lunes el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Filipinas, Gregorio Catapang, en una rueda de prensa.

"Uno de nuestros aviones c-130 ya ha aterrizado en el aeropuerto de Borongan, cargado de personal y ayuda humanitaria, y hay uno más que ya está en camino", afirmó Catapang.

Por su parte, el ministro de Energía, Jericho Petilla, apuntó que la isla de Samar, una de las que más ha sufrido el embiste de Hagupit y que también fue de las más afectadas por el tifón Haiyan, en noviembre de 2013, sigue sin corriente eléctrica.

"Incluso antes de que el tifón tocara tierra, ya había muchas zonas que se habían quedado sin luz, pero ahora mismo la isla entera está sin corriente eléctrica", explicó Petilla en una rueda de prensa.

Aparte de informaciones puntuales sobre algunos estragos ocasionados por el tifón, el Gobierno filipino aún no ha publicado un informe oficial sobre los daños causado por la tormenta, pero asegura que en principio los preparativos parecen haber dado resultado.

"Esta vez las autoridades locales se han preparado mucho mejor de lo que lo hicieron antes de Haiyan, el año pasado, y la gente se ha mudado voluntariamente y eso, de momento, parece que ha dado buenos resultados", dijo ayer a los medios locales el portavoz de la Presidencia, Edwin Lacierda.

Las autoridades filipinas apuntaron que hasta el momento se han ofrecido para ayudar en la recuperación de las zonas afectadas once países: Australia, Japón, Estados Unidos, Indonesia, Tailandia, Reino Unido, China, Malasia, Singapur, Canadá y Brunei.

Según previsiones de la ONU, más de treinta millones de filipinos se verán afectados por los fuertes vientos, lluvias, inundaciones o aumentos del nivel del mar causados por Hagupit.

Entre 15 y 20 tifones visitan cada año Filipinas durante la temporada lluviosa, que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre.

El año pasado, Haiyan, uno de los tifones más potentes de la historia, arrasó Filipinas y causó 6.300 muertos, más de mil desaparecidos y catorce millones de damnificados.








La Guardia Civil admite que no auxilió a los inmigrantes "apelotonados" en la tragedia de Ceuta

$
0
0

Durante la mañana del 6 febrero, cuando murieron 15 personas en aguas fronterizas de Ceuta, la patrullera de la Guardia Civil no auxilió a los inmigrantes que estaban "apelotonados cerca de las rocas del espigón" por "prudencia" para evitar "peligro de colisión contra ellos" y por su cercanía a la costa, ya que las características de esta embarcación "no lo aconsejan", según las declaraciones de sus tripulantes, a cuyo contenido ha tenido acceso eldiario.es. A la zona no llegaron a tiempo otras embarcaciones del Instituto Armado más ligeras y adecuadas para el rescate hasta que "casi no quedaban inmigrantes en el agua".

El operativo activado por la Guardia Civil la mañana del 6 de febrero, que incluía el lanzamiento de pelotas de goma y botes de humo hacia el agua, obvió la preparación de los medios adecuados ante la posible necesidad de auxiliar a los inmigrantes. El Instituto Armado, como publicó eldiario.es, no llamó a Cruz Roja ni a Salvamento Marítimo, pero tampoco movilizó embarcaciones capacitadas para efectuar labores de rescate con mayor facilidad en los alrededores del espigón, como se desprende del informe entregado por la Guardia Civil en el Juzgado de instrucción número 6 de Ceuta. Es la primera vez que los responsables de la patrullera reconocen y explican las razones de la falta de auxilio en los primeros instantes -admiten que vieron a estas personas "apelotonadas" aunque ninguna les pidió socorro-, algo que había negado el ministro del Interior en su comparecencia en el Congreso el 13 de febrero. 

El dispositivo del Instituto Armado de Ceuta durante el intento de entrada en el que murieron 15 personas incluyó la movilización de tres embarcaciones. Dos pertenecían al Servicio Marítimo de la Guardia Civil y la restante formaba parte del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) -los buzos-.

La patrullera 'Río Caudal M-18' del Servicio Marítimo, cuyas dimensiones dificultan el acceso a zonas cercanas a la costa, recibió el aviso "entre las cinco o las seis de la mañana" tras la localización de un grupo numeroso de inmigrantes en los montes marroquíes cercanos a la frontera, según han declarado los tres agentes que conformaban su tripulación. La embarcación llegó, apuntan, "minutos antes" de la introducción de los subsaharianos en el agua.

El sargento del Servicio Marítimo de la Guardia Civil de Ceuta, patrón de la embarcación, ha reconocido que su tripulación no auxilió a los inmigrantes durante los primeros momentos del intento de entrada -cuando se produjeron las muertes, según la versión oficial-. "Con motivo del gran numero de personas que se encontraban nadando consideró que cualquier tipo de maniobra que se realizara en esta zona debía ser con la máxima prudencia debido al riesgo que pudiera suponer para los nadadores, permaneciendo a una distancia prudencial de estos, que continuaban entrando al agua en avalancha", reza la transcripción de su declaración.

Además, apunta que "durante su estancia en la zona, debido a las condiciones de luminosidad y al ruido, no se observó que ninguno de los nadadores demandara algún tipo de auxilio, si bien se observaba que la intención de los nadadores era rebasar el espigón e intentar acceder a la costa española".

Durante esos "primeros instantes" en los que la única embarcación movilizada no podía acercarse, uno de los agentes de la tripulación vio a "muchas personas apelotonadas y en la zona próxima a las rocas del espigón", momento que parece coincidir con el descrito por uno de los mandos de la Guardia Civil presentes en el terreno. "Un número importante de ellos estaba agolpándose en la misma punta, creando un embudo donde se puede ver cómo se empujan y apelotonan", reconoció.

Según ha admitido la Guardia Civil, esta situación se producía mientras miembros Instituto Armado disparaban pelotas de goma desde el espigón hacia el agua -sin apuntar a las personas, dice la versión oficial- y lanzaban botes de humo -al menos uno de ellos cayó sobre los inmigrantes mientras nadaban, como demostraron las imágenes del Ministerio del Interior- . El Instituto Armado dijo durante los días posteriores a la tragedia que, previsiblemente ,las personas fallecidas habrían muerto ahogadas a causa del "apelotonamiento" producido durante el intento de entrada.

Uno de los agentes del Servicio Marítimo que formaba parte de la tripulación de la patrullera 'Río Caudal' explica que "no pudieron efectuar ninguna función concreta sobre los inmigrantes" y la embarcación se mantuvo a "una distancia prudencial", por un lado, "para evitar peligro de colisión o embestida contra las personas que se hallaban en el mar" y, por otro, "por la cercanía de los inmigrantes a la playa" dado que las características de la embarcación "no aconsejan" sobrepasar los "180 metros de la costa". Aunque la Guardia Civil tiene embarcaciones más ligeras capaces de hacer estas labores con precaución, no estuvieron presentes en los momentos más dramáticos, según la declaración de sus ocupantes.

Más tarde sí pudieron auxiliar

Minutos más tarde, "la macha de inmigrantes se dispersó" y la patrullera pudo recoger a un grupo de cerca de cinco personas que nadaban hacia la orilla. Más tarde, fueron entregadas al Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) ya que "por las características de la embarcación no podían acercarse a la costa". Los agentes pertenecientes al GEAS afirman que fueron avisados a las 7:40 horas pero, según la descripción de los hechos, llegaron a la zona cuando estaba la zona más calmada, aunque quedaban algunos inmigrantes dispersos en el agua. Los buzos localizaron a una persona que pedía auxilio, "rezagada" y que estaba "sumergiéndose", y rescataron a "unos inmigrantes introducidos en una pequeña cueva inundada en las piedras del espigón".

La embarcación semirrígida del Servicio Marítimo arribó al lugar de los hechos más tarde. "Al llegar a la zona apenas quedan inmigrantes en el agua", admite uno de los dos guardias civiles que la manejaban. Según se describe en la transcripción de su declaración, "permanecieron de apoyo a la patrullera, pero no tuvieron que realizar ningún tipo de actuación, puesto que no existían nadadores en el agua en esos momentos. La situación estaba controlada". Por tanto, concluye, "no realizaron ninguna misión, se limitaron a permanecer en la zona limítrofe de forma disuasoria, tras haber navegado por aguas españolas y no observar nadadores".

Durante los días posteriores al seis de febrero, en medio de una retahíla de versiones contradictorias esgrimida por las fuentes oficiales, la Guardia Civil justificó la ausencia de las labores de auxilio bajo el argumento de que "todas las muertes se produjeron en aguas marroquíes" donde, insistían, la patrullera española no tenía permiso para acceder. Tras la difusión de los vídeos del Ministerio del Interior, se demostró que esta embarcación se introdujo en varias ocasiones en zona alauí.

Un sargento apunta a los agentes marroquíes

El patrón de la patrullera 'Río Caudal' sostiene que, mientras las personas que intentaban acceder a Ceuta "se apelotonaban" cerca del espigón, una "embarcación de las fuerzas marroquíes se encontraba navegando en zona española y marroquí tratando de impedir que los inmigrantes continuasen en su empeño de acceder a España". El sargento del Servicio Marítimo Provincial destaca que estas actuaciones suponían "un riesgo para los nadadores debido a las condiciones de luminosidad, elevado numero de personas y la ausencia total de señalización" pues, añade, la zodiak alauí carecía de señales visuales.

Es la primera vez que desde la Guardia Civil se critica de forma pública la actuación de las fuerzas de seguridad de Marruecos durante el intento de entrada del 6 de febrero. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, destacó "la excelente colaboración en frontera entre España y Marruecos" en repetidas ocasiones durante sus intervenciones públicas relativas a la tragedia.

Los testimonios de los inmigrantes supervivientes siempre destacaron la actuación de la Guardia Civil y su empleo de material antidisturbios mientras nadaban. Algunos transmitían su sorpresa porque, según aseguraban, normalmente los agentes marroquíes son los que emplean la fuerza sin contemplaciones pero, en esta ocasión, centraban sus denuncias en la represión del intento de entrada por parte de las fuerzas de seguridad españolas. "No sabía qué hacer. Nosotros siempre vemos a la 'Guardia' como los buenos; cuando vi lo que hacían, di la vuelta y regresé a nado a la playa", dijo Stephane -nombre ficticio- cuyo testimonio fue publicado en eldiario.es en febrero.

"La 'Guardia' nos detectó [a los inmigrantes] dos horas antes, ¿por qué no avisó a la Cruz Roja española si vieron que nos estábamos ahogando?, se preguntaba Stephane en febrero. Ellos [la 'Guardia'] sólo disparaban pelotas de goma. Los únicos que nos auxiliaron un poco en el agua, sorprendentemente, fueron los policías marroquíes", aseveró.

 








Santi Millán, que estuvo allí

$
0
0

Descarga el nº 12 de Revista Don (diciembre de 2014) GRATIS en el App Store (iPad) y Play Store (Android)

Santi Millán estuvo (y está) allí. Sin mucho ruido, con mucho morro. A su manera. Mira con atención. ¿Lo ves? Ahí está, haciéndote reír. Con La Cubana en los 90, con Buenafuente a comienzos de siglo, en ‘Periodistas’, en ‘7 Vidas’. Enciendes la tele y lo ves. El actor cierra 2014 a lo grande: el programa ‘Sinvergüenzas’, la serie ‘El chiringuito de Pepe’, sus apariciones kamikazes en ‘El Hormiguero’ y la gira de ‘Santi Millán Live’. Todo a la vez. Y además, se ha vuelto loco y recorre con su bici distancias extremas. Quién mejor para poner cara al último número del año de Don.

revista-don-12-diciembre-2014-noticia
Créditos: Esmóquin de Gucci, camisa de Scalpers, pajarita de AG y zapatos de Tommy Hilfiger.

Santi Millán recuerda a Phil, el personaje de Bradley Cooper en ‘Resacón en Las Vegas’. Parece el más desastre y es el más sensato. La mala fama le precede, pero es el más consecuente. Cae bien. Mientras, el resto de zoquetes de la pandilla (Alan, Zach Galifianakis, no cuenta), hacen lo contrario. Se las dan de sensatos y son lo puto peor. Algo de esto ahí en Santi Millán. Está a años luz de los zoquetes y no es Phil, aunque lo que parece. Cae bien.

Lo corrobora en la sesión del último número del año de Don. Es la portada número doce, el primer aniversario de la revista. Debutamos con Paco León y cerramos 2014 con Santi Millán. Nos parecía una buena idea y al instante de recibirle, lo sabemos. Viene sólo. Como Paco. A currar y a pasarlo bien. Nos hace reír.

A sus 46 años, Santi Millán es un puro frenesí. Vive un momento de gloria profesional gracias a varios proyectos televisivos que conviven en antena. ‘Sinvergüenzas’,  ‘El chiringuito de Pepe’,  ‘El Hormiguero’,  ... Mientras, prepara un programa de running para TV3; su show ‘Santi Millán Live’ recorre España y de remate se ha vuelto un locazo de la bici extrema pedaleando distancias imposibles en entornos muy hostiles.

Necesitamos conocer tu secreto. Por las buenas o por las malas …

No hay secreto. La clave es que no estoy sólo, tengo en equipo en mi productora Zoopa, que me hace todo más fácil. Y echándole muchas horas. Intento no saltarme la siesta, pero duermo poco. Pero sobre todo es querer hacer las cosas. Y hacerlas con ilusión. No hay más.

En ‘Sinvergüenzas’, con un equipo de youtubers das una vuelta de tuerca a la cámara oculta y encima haciendo branded content con estilo ...

Es un producto de Zoopa. Mola porque lo pasamos muy bien con la banda que hemos formado Javi Sancho y yo con muchos youtubers, gente como loulogio; Llimo y Javi García, de ‘Haciendo la Mierda’, Bollicao o Enzo. Estaba fuera de este fenómeno, quizás por edad, pero quería saber de qué iba, qué hacen, cómo, qué contenidos y formatos gustan en Youtube … Somos curiosos y se nos ocurrió mezclarlo con un formato de cámara oculta. Y además para Kinder bueno. Carlos Ortet, mi socio, un tipo muy creativo, ha sabido aunar contenido para marcas (branded content) de una manera novedosa, con otro lenguaje.

Y series, series y más series. Ahora en ‘El chiringuito de Pepe’ …

Estamos rodando en Madrid la segunda temporada tras el éxito del estreno. Desde entonces, es curioso porque en los restaurantes me tratan como un igual, como si fuera mi personaje Sergi Roca, un chef de verdad.

¿Cómo llevas las críticas de una parte del público hacia las series españolas?

Siempre que he visto algo muy malo he intentado hacerlo mejor. Luego ves que cosas muy malas, funcionan muy bien. Y al revés, cosas muy buenas, que no tienen éxito. Me siento muy orgulloso de los trabajos que hacemos. Y disfruto mucho haciéndolo. No te puedes comparar con el mercado estadounidense. Pese a las críticas, aquí gustan unas cosas y nosotros nos adaptarnos a nuestro mercado. Francamente, lo digo convencido, el nivel artístico y creativo en España es muy alto.

Entremedias, colaboras con ‘El Hormiguero’. ¿Pelín masoca?

Tengo muy buena relación con Pablo Motos y Jorge Salvador (director y productor ejecutivo del programa). Había ido varias veces al programa, y tenía muy buen rollo con el equipo. Como no me negaba a las putadas que me proponían, por lo visto cuando descartaban una prueba decían, “Está para Santi Millán”. Y un día me lo propusieron. Voy de vez en cuando, una vez cada quince días. Y Pablo y yo hacemos ‘El Reto’. Los dos somos unos picaos de la vida, muy competitivos, y como es en directo pasa lo que pasa, como aquél día en el que Pablo se hizo un chichón, de los de Mortadelo.

 

Y luego, te montas en un coche y te vas de gira con ‘Santi Millán Live’. ¿Cómo se resetea la cabeza? ¿No se te olvidan los guiones?

Mientras viajamos además pensamos y escribimos el siguiente espectáculo. Ya lo tenemos muy cerrado Javi Sancho y yo. Anotamos ideas en el móvil, Nos las enviamos por What’sApp… Eso sí, necesito un tiempo de tranquilidad antes de salir al escenario. Para concentrarme. Tengo la suerte de tener una gran capacidad de retentiva para los guiones y siempre está la improvisación. El ejercicio, los años, la experiencia ayudan mucho.  

Tu primer trabajo fue en ‘Cómeme el coco, negro’, de La Cubana, ya me contarás…

Todo fue muy casual. Y sigue siéndolo. No hay grandes planes. Jugaba al baloncesto en el colegio. Y un año participé en la típica representación de fin de curso. Me gustó y me apunté a un centro cultural aragonés que hacían obras del teatro. Cuando acabé COU, me apunté al Colegio del Teatro de Barcelona, un centro privado, para prepararme para el Instituto del Teatro, que estaba considerado como una carrera universitaria. Hice las pruebas, pero no me cogieron. Seguí en el Colegio. Y trabajaba en una compañía infantil. Íbamos de bolos con una furgoneta los fines de semana. Un profesor conocía a Jordi Milán, el director de La Cubana. Estaban buscando a un actor joven para una obra nueva. Nos enviaron a varios alumnos para hacer una prueba. Les gusté y me pasé los diez años siguientes sin parar. Cuando llegué era el más joven. La inconsciencia hace mucho a esa edad. No piensas mucho las cosas.

¿Cómo era la vida dentro de La Cubana? ¿Muy loco?

No vivíamos juntos, como hacían en aquellos tiempos Els Juglars o Els Comediants pero tampoco hacía falta. Estábamos siempre juntos. La Cubana funcionaba como una cooperativa. Jordi Milán era el director, pero la creación era colectiva. Todos hacíamos de todo, menos construir el decorado: hacíamos el vestuario, conducíamos, montábamos el decorado, nos maquillábamos, ... Justo en aquél momento La Cubana lo peta. Venían de hacer ‘Tempestad’, un espectáculo duro. Parte de la compañía no quiso dar el salto a la profesionalización. En ese instante, entro en el montaje de ‘Comeme el Coco, negro. Y La Cubana lo peta.

Es una obra maestra ...

El público flipaba. Recuerdo en Madrid que venían señoras con sus abrigos de pieles pensando que iban a ver el espectáculo de revista que parecía que era. Cuando a la tercera canción, desmontábamos el decorado como parte de la obra, no daban crédito. En aquél momento fue un shock.

Las compañías de teatro de Cataluña tenían mucha personalidad y éxito ...

La tradición teatral en Cataluña es diferente. Siempre se ha hecho mucho teatro desde la base. En Brasil hay buenos futbolistas porque están desde pequeños jugando en la calle. Y en Cataluña sucede con el teatro. Desde pequeño se hace teatro. Mis hijos ya hacen teatro. Muchos de mis compañeros no son actores, pero trabajan en este mundo: productores, guionistas, … Y genera además que mucha gente se convierta en espectador. Gente a la que le gusta el teatro. Y llega TV3 ... Esta generación de compañías la desmonta en parte la aparición de TV3. Al principio ayuda a impulsarlas, La Cubana y otras tuvieron incluso programas, pero después poco a poco, los actores nos fuimos a trabajar de manera individual a la tele. Se perdió el espíritu de las compañías de aquella época. Las compañías actuales tienen otra manera de funcionar.

.

Enganchas el fenómeno de La Cubana con el fenómeno Buenafuente …

Cuando dejé La Cubana no tenía ninguna oferta de trabajo. Me fui porque pensaba que ya se había cumplido una etapa. Recuerdo venir con Corbacho y Anna Barachina, al abandonar los tres la compañía, a buscarnos la vida a Madrid con los CVs debajo del brazo. Fuimos Globomedia, a ver a directoras de cásting... No me salía nada. Y me llama Buenafuente. Me gustaba mucho lo que hacía en su programa ‘Sense Títol’. Y Buenfuente era muy fan de La Cubana. Nos conocíamos. Fue el comienzo de sus late nights con ‘La Cosa Nostra’. Aquella fue una época muy buena. Con ‘Crónicas Marcianas’, en Telecinco. Se manejaban grandes presupuestos. Hacía directos desde Sidney cuando las Olimpiadas. Ahora no se podría hacer un programa de este tipo. La crisis también ha afectado a nuestra profesión. Se trabaja el doble para ganar la mitad.

Tu personaje era periodista … Era un puto vividor. Un fotógrafo colega de la mili de Buenafuente que le da la tabarra para que le coloque en la tele. Me daba curro y hacía de reportero, vividor y caradura. Estando en El Terrat, me llaman de Globomedia para hacer de fotógrafo en la serie ‘Periodistas’, un fotógrafo vago y golfo también.

Comienza el momento Bradley Cooper en ‘Resacón’ ...

Es algo aspiracional. Gustó mucho porque todos pensamos en un momento “A la mierda con todo”, pero nos autocensuramos mucho, en general por el que dirán, etc. La gente me identifica con este tipo de personaje, que hace lo que sale de los cojones. Es muy aspiracional. La gente no está contenta con muchas cosas de su vida: el trabajo, la relaciones de pareja. Y quieres parecerte a este tipo de personajes. Pero yo no soy así, soy igual de pringado que todos vosotros, aunque la gente crea que no.

‘Siete vidas’ tampoco te ayudó en este aspecto …

No. Al final, el golfo de verdad tiene un punto de cordura, viendo el desparrame de los demás.

Vaya, no eres el tipo que deja de salir y se convierte en un apóstol del deporte extremo ...

Comencé hace no mucho a ir en bici. Para variar no fue nada premeditado. En unas vacaciones comencé a ir por la montaña y me gustó. Conocía a Josef Ajram (el popular trader y deportista adicto a las carreras extremas) y un día quedé con él. Casi me muero pedaleando con él. Y al poco me convenció para correr la Titan Desert. De allí surgió el documental Imparables. Desde entonces, estoy enganchado. Entreno mucho. Me marco objetivos y los cumplo. Si no, siempre encuentras excusas para no salir. En el fondo lo voy a confesar, soy muy perro. De estar sin hacer nada, muy perro.

No te va a creer ni el Tato

Todo el mundo vive ciclos, altibajos. Yo también. No es reinventarte, es más reilusionarte. He buscado cosas que me pongan las pilas. Esa sensación de alegría al levantarte y pensar que me apetece mucho lo que voy a hacer.

¿Qué vas a hacer? Me ilusionan cosas sencillas. Por ejemplo, el otro día me llamó mi amigo Carlos Verona. Es ciclista profesional y está entrenando en Italia y me dijo que me fuera unos días con ellos a entrenar. Ese tipo de cosas.

¡Uff! Nosotros te veremos en la tele. ¡Feliz Navidad!

¡Feliz Navidad!

Descarga el nº 12 de Revista Don (diciembre de 2014) GRATIS en el App Store (iPad) y Play Store (Android)








Viewing all 15031 articles
Browse latest View live




Latest Images