Las elecciones europeas del próximo mes de mayo serán recordadas por la normalización del uso de sistemas de primarias para seleccionar los candidatos. Pese a que los principales partidos en número de votos (PP, PSOE e IU) han rechazado acometer este tipo de procesos para esta convocatoria, son muchos los que sí han establecido, con diferencias y matices, formas más o menos abiertas de confeccionar la papeleta.
Esta distancia metodológica explica, en parte, las grandes diferencias en la participación en cada proceso: desde los más de 33.000 votos de las primarias de Podemos hasta los escasos de 700 de Ciudadanos. En unos casos, los organizadores antepusieron amplitud y facilidad de uso; otros optaron por procesos con censos más controlados; y para algunos el número de afiliados o la complejidad del sistema suponía una limitación de partida.
Ciudadanos
¿Quién podía presentarse?
Cualquier afiliado que cumpliera los requisitos y sin necesidad de aval. Además, los independientes avalados por el comité electoral.
¿Quién podía votar?
Solo los afiliados al partido.
¿Cuál fue la participación?
Se emitieron 735 votos, un 23% de los 3.195 afiliados.
Método empleado
En la web del partido durante tres días. Los votantes podían elegir a los cinco primeros componentes de la lista electoral.
Compromís (Concurre con Equo)
¿Quién podía presentarse?
Cualquier ciudadano de la Comunidad Valenciana que recopilara un 3% de avales de militantes si quería optar a encabezar la lista o un 1% si pretendía engrosar la candidatura.
¿Quién podía votar?
Además de militantes y simpatizantes registrados, cualquier personas de la Comunidad Valenciana mayor de 16 años que se inscribiera para el proceso.
¿Cuál fue la participación?
7.640 personas, un 65% de las 11.756 que tenían derecho a hacerlo.
Método empleado
Por Internet (17-19 de marzo), por correo postal (14-20 de marzo) y presencial (21 de marzo). Los participantes votaban, por un lado, al cabeza de lista y, por otro, al resto de componentes.
Equo (Concurre con Compromís)
¿Quién podía presentarse?
Los afiliados al partido, sin necesidad de aval, y aquellos independientes que lograran el aval de al menos una agrupación.
¿Quién podía votar?
Los afiliados y simpatizantes registrados. Además, aquellas personas mayores de 16 años que se apuntaron para participar en las votaciones con 40 días de antelación a la celebración de las primarias.
¿Cuál fue la participación?
2.457 de las 16.132 personas que podían hacerlo en la segunda vuelta.
Método empleado
Equo estableció una doble vuelta para confeccionar la lista completa. La primera contó con 70 aspirantes. Los dos hombres y dos mujeres con más apoyos concurrieron a la segunda vuelta, que determinó el orden de los prmeros cuatro puestos de la candidatura. El proceso se celebró entre el 22 y el 31 de diciembre y el 1 y el 10 de marzo, respectivamente.
ICV (Integrado en la lista de IU)
¿Quién podía presentarse?
Militantes que recopilaran el aval de al menos 50 compañeros de partido.
¿Quién podía votar?
Militantes y 'amics' (simpatizantes) registrados.
¿Cuál fue la participación?
1.710 votos, un 27% del total de 6.227 personas con derecho a voto.
Método empleado
Urna física en las sedes del partido y urna electrónica durante 20 días.
Izquierda Abierta (Integrado en la lista de IU)
¿Quién podía presentarse?
Cualquier persona avalada por un mínimo de 50 y y un máximo de 70 afiliados y que aceptaran el código de compromiso del partido. Cada militante podía extender un máximo de dos avales.
¿Quién podía votar?
Los afiliados del partido, así como cualquier persona mayor de 16 años que se registrara en un censo electoral creado al efecto.
¿Cuál fue la participación?
1.182 votos válidos emitidos de un censo de 1.600 personas.
Método empleado
Seis días de votación en urna electrónica (a través de la web y de una aplicación móvil) y un día de votación presencial en la sede del partido en Madrid.
Partido X
¿Quién podía presentarse?
Doble vía: lista A para propuestas externas a la Red Ciudadana y lista B para propuestas realizadas en el seno del partido. Los componentes de la lista B se reservaban los puestos impares de la candidatura.
¿Quién podía votar?
Cualquier persona que hubiera sido “proactiva” con el partido. Esto es, que en algún momento hubiera interactuado con la Red Ciudadana en redes sociales, participado en actos, etcétera. No existió un censo electoral.
¿Cuál fue la participación?
2.704 personas.
Método empleado
El sistema del Partido X no consistió en votar a uno o varios candidatos, sino en valorar del 1 al 5 una serie de “aptitudes” de cada uno de ellos, entre las que estaban sus conocimientos, manejo del lenguaje y de idiomas, etcétera. La suma de todas las puntuaciones determinó el ganador. Previamente, los candidatos habían pasado una primera criba. El proceso completo se prolongó durante cerca de un mes.
Podemos
¿Quién podía presentarse?
Cualquier ciudadano que recibiera el aval de uno de los círculos de Podemos. Cada círculo podía avalar a un máximo de tres candidatos.
¿Quién podía votar?
Cualquier ciudadano de más de 16 años.
¿Cuál fue la participación?
33.156 personas.
Método empleado
150 candidatos se sometieron a dos cuestiones, una para determinar el cabeza de lista y otra para ordenar el resto. Los votantes podían elegir solo a una persona para la primera parte y hasta cinco para la segunda. El sufragio se hizo por Internet y previa verificación del teléfono móvil. El periodo de votación duró cinco días y uno de ellos se facilitó la participación in situ a través de los círculos.
PSC (Integrado en la lista del PSOE)
¿Quién podía presentarse?
Los militantes que fueran avalados por al menos el 15% de los miembros del Consejo Nacional (con un máximo del 20% de avales) o al menos el 10% de los militantes del partido (con un máximo del 15%). Cada persona podía extender un único aval.
¿Quién podía votar?
Militantes y simpatizantes registrados.
¿Cuál fue la participación?
8.049 personas, un 9% de las más de 88.000 personas que tenían derecho a hacerlo.
Método empleado
Urna en las agrupaciones durante un día.
UPyD
¿Quién podía presentarse?
Cualquier afiliado que no tuviera sus derechos restringidos por una sanción y los independientes propuestos por el Consejo de Dirección.
¿Quién podía votar?
Afiliados al corriente de pago y simpatizantes registrados con un año de anterioridad y previo abono de siete euros.
¿Cuál fue la participación?
1.720 militantes, el 32% de un censo de 5.276, y 39 simpatizantes registrados.
Método empleado
Elección directa del número uno de la lista en urna física y electrónica un único día.