En el año 2000, concluidos los estertores de la burbuja puntocom, Ana Maiques puso en marcha junto con su marido, Giulio Ruffini, la empresa de investigación StarLab. Ella es economista y él físico-matemático. Tal vez por eso en StartLab la investigación no pierde de vista el desarrollo de productos y servicios comerciales. La compañía cubre dos áreas dispares, como son la neurociencia y el sector espacial, pero su trabajo ha logrado que la empresa sea rentable. Su modelo de negocio se basa en lo que sale de las investigaciones.
Ana Maiques: “Cuando reducimos las partidas de I+D minamos el futuro”
Veinte canciones para entender 2014
2015
Palestina firma la solicitud para adherirse al Tribunal Penal Internacional
El presidente palestino, Mahmud Abbas, ha firmado este miércoles la solicitud de adhesión al Tribunal Penal Internacional, un día después de que la última propuesta palestina que buscaba poner fin a la ocupación israelí fracasara en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Así lo informaron fuentes oficiales palestinas que precisaron que Abbas ha solicitado esta noche la adhesión de Palestina a 22 organismos internacionales en total, entre ellos el TPI.
Con esta medida el liderazgo palestino aspira a poder llevar ante dicha corte a Israel por crímenes de guerra por sus acciones en los territorios ocupados en 1967.
El Ejecutivo israelí señala que, con esa decisión, los palestinos se exponen a ser igualmente llevados ante esa máxima instancia judicial internacional con sede en La Haya si finalmente se suman al organismo.
La decisión se produce solo un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara con el veto de Estados Unidos la propuesta de resolución planteada por los palestinos para un acuerdo de paz con Israel que incluía la retirada israelí de los territorios ocupados para finales de 2017.
La propuesta contó con ocho votos a favor de los nueve que necesitaba para salir adelante, además del veto de Washington, que es miembro permanente del Consejo de Seguridad. Australia también ha votado en contra de la resolución planteada por los palestinos. Los otros cinco países que integran el organismo se abstuvieron.
Cuestionamiento y nueva argumentación de esta España
El día de Nochebuena, mientras el nuevo rey se presentaba solemne a sus súbditos a través de las cadenas de televisión de alcance estatal, un cometa cruzó el cielo. ¿Era una señal, el anuncio de una epifanía? ¿Un Mesías que sacaría al atribulado pueblo español de su postración? Estoy seguro de que hay quien creerá que sí, pues es tan fácil y tan bonito creer en cosas así que le entran ganas a uno, pero me parece que no.
El rey Felipe no anunció nada que no hubiese enunciado su padre el año antes y sus palabras no tienen efectos mágicos. Aunque el Gobierno, con la colaboración de las grandes empresas de comunicación, repita su gran mentira el año próximo no saldremos de la crisis, porque es una crisis del modelo económico español y porque Alemania lo impide para proteger sus intereses. Y tampoco un rey joven, bueno, suficientemente preparado y que habla idiomas puede evitar la crisis del sistema político español, no es cierto que exista el elixir que transforme a los "zombis" en seres vivos nuevamente. Hay que aceptar morir y hay que saber parir y nacer.
Lo que sí veremos a lo largo del año próximo es la evolución de dos procesos políticos que están en marcha y que, siendo democráticos los dos, son contradictorios.
El proceso político catalán continuará a lo largo del año y, sobre todo, después de las elecciones municipales obligará a que concreten reformas políticas que van mucho más allá de "reformar la Constitución". Quienes no quisieron aceptar hace cuatro años en el "estatut" que los catalanes se consideraban a sí mismos una nación van a tener que negociar con una emergente nación catalana cotas de soberanía. Falta una crónica de lo que ocurrió en el año 2010 entre los días en que un magistrado, Manuel Aragón, se suma a los magistrados que querían tumbar el estatuto catalán y se fuma un puro con ellos en la plaza de toros sevillana. Dos meses después el Tribunal Constitucional hace público su fallo. Ése es un día histórico no sólo para los catalanes, pues en ese momento una parte importante de la ciudadanía española juzgó finalmente que este estado existente no era su estado.
Al día siguiente un millón de catalanes sale a las calles a protestar contra esa sentencia tras el lema "Som una nació. Nosaltres decidim". La presidenta de la organización cívica convocante declara "no hay tribunal que nos tumbe". Al día siguiente salen a las calles madrileñas cientos de miles de aficionados y entusiastas a recibir a la selección nacional de fútbol que volvía con la copa del Mundial, toda la noche cantaron con Bisbal el himno de Manolo Escobar, "¡Que viva España!". Esa España alegre al margen de lo que ocurría y sentían en Catalunya es la imagen que quedó en la memoria de los televidentes españoles, no la gran manifestación barcelonesa, que pasó a una interesada penumbra.
Sin embargo aquella energía no se disolvió como si fuese un estado de ánimo meramente, sino que demostró su determinación los años siguientes y llegó a desafiar pacíficamente al Gobierno y al estado con todos sus mecanismos el 9 de noviembre de este año. Más de dos millones de ciudadanos catalanes cometieron un acto de desobediencia civil votando en urnas de cartón a pesar de todas las amenazas. Cualquier demócrata tiene que mostrar curiosidad y asombro ante algo así, con independencia de lo que piense sobre la independencia.
El proceso político catalán es de enorme calado, tanto por la madurez y consistencia cívica de su base social como porque cuestiona la esencia misma de la cultura nacional española: la "unidad de España", esa palabra tan llena de patetismo que lleva dentro tanta ansiedad y temor.
El otro proceso político en marcha es la aparición de Podemos, la conformación de ese nuevo partido es un proceso legítimamente democrático pero todavía ignoramos cómo se va a desarrollar. No sabemos todavía qué calado real va a tener pues existe básicamente en las encuestas de opinión, como si fuese un fantasma que atormenta a los demás partidos y siembra inquietud entre quienes desean que nada se mueva. Entre quienes nos amenazan con perder "la estabilidad" que nombró Rajoy ominosamente en su discurso de hace unos días. La estabilidad es que formen gobierno el PP o el PSOE, y visto lo visto y quien nos avisa, solo queda seguir la consigna de "¡huyamos que nos quieren meter más estabilidad!".
Desde un punto de vista electoral y ateniéndose a las encuestas de opinión, Podemos es de dieta omnívora y se alimenta en distinta medida de todos. Veremos cómo evolucionan las cosas a lo largo de un año, que un año es mucho tiempo, pero en estos momentos está siendo un elemento totalmente desestabilizador del paisaje partidista y si no consigue ser la primera o segunda fuerza electoral que auguran algunas encuestas en estos momentos probablemente sea la tercera, lo cual ya es una completa novedad. El más directamente afectado es el PSOE que perdería rotundamente el carácter de ser uno de los dos pilares del bipartidismo, con el consiguiente desplome del sistema, y eso a día de hoy y vista la actual situación de ese partido parece lo más probable. Pero también afecta rotundamente a IU y a UPyD e incluso al PP, de modo que Podemos está siendo un agente completamente desestabilizador.
Es natural que, por un lado los intereses económicos a través de los medios de comunicación y los demás partidos recelen y ataquen a ese nuevo virus político. Sin embargo desde el punto de vista de España como estado nación son un elemento regeneracionista. La ideología del equipo dirigente tiene elementos que pueden ser considerados muy discutibles e incluso problemáticos desde el punto de vista democrático, pero no hay duda de que su apelación a que la democracia se verifique efectivamente en la toma de decisiones, a un reparto más justo de las consecuencias de la crisis y su crítica al funcionamiento del estado son necesarias y expresan una necesidad social. Si la política económica actual y la corrupción son lo que alejó a la mayor parte de la sociedad de los partidos y de las instituciones, una verdadera crisis moral de dimensión nacional, Podemos es quien reintegra a esas personas al juego político. Es Podemos quien encarna para muchas personas hoy "la verdadera España de la gente común y decente", o algo parecido.
Por otro lado, su reivindicación de la democracia les obliga a afirmar que respetan el derecho a decidir de la ciudadanía catalana, por ejemplo, pero no hay duda de que ese equipo de universitarios de una universidad madrileña y que crean un nuevo partido estatal lo que hacen es asumir y reformular el estado tal como existe actualmente con sus relaciones de poder existentes entre las ciudadanías de los territorios. En suma, que si alguien va a salvar a esta España no va a ser el rey Felipe sino Podemos.
Ya ocurrió hace dos mil años. El cometa no señalaba el palacio real sino un humilde portal, y ahora no señaló la Zarzuela sino un humilde departamento de la Universidad Complutense.
Aliocha Coll: el escritor que rehuyó la facilidad
¿Quién fue Aliocha Coll? El escritor Javier Marías, que fue su amigo y quien más y mejor ha escrito sobre él, recordó los últimos momentos de Coll insistiendo en que su vida dejó de tener sentido cuando dio por terminada su obra literaria: “Tenía 42 años cuando se mató, tras leer un cuento de Nerval, beberse una copa de vino y escuchar no recuerdo qué música. Había terminado su novela Atila […] y con ella dio por concluida su obra […]. Acabado el papel se acabó la vida”.
Coll fue un catalán que apostó por la escritura de vanguardia extrema en un momento en que, de haberse dedicado a la literatura más accesible, “quizá habría contado con mejor acogida de lectores y crítica, y sería un autor hoy difundido, pues publicó durante los años 80, la época en la que se promocionó la generación conocida como La nueva narrativa, en un momento de cambio político en el que había mucho interés por autores jóvenes y nuevos”. Sin embargo, mantuvo hasta el final, hasta su suicidio en París en noviembre de 1990, una apuesta por un tipo de novela indescifrable, cuyo único posible lector “parece ser él mismo”.
Quien habla es Javier Serena (Pamplona, 1982), joven periodista navarro que, tras llegar a Coll en un primer momento por los artículos y textos de ficción de Marías, entendió que, además de tratarse de un autor que merecía una segunda lectura, era un personaje digno de una novela. De hecho, su verdadero nombre era Xabier Coll (1948-1990), y tomó prestado el Aliocha de la novela de Dostoyevski Los hermanos Karamazov. Y del homenaje a este escritor surgió Atila, la obra de Serena que homenajea la última entrega de Coll (la novela lleva el mismo nombre que la obra póstuma del autor catalán) y que recrea, mediante la ficción, los últimos años de la vida de este escritor empeñado en ir más allá, en mantener su proyecto de escritor que, según decía él mismo, apostaba en materia literaria por “ir más lejos que Mondrian” porque estaba convencido de que todo lo publicado hasta el momento era más bien convencional.
"Desperté y estaba en pleno arenal el alba era del punto en que aún era posible la noche marcha atrás”. El propio Marías, en un artículo de El País, recordaba estas líneas de Coll. A Serena, por su parte, le cuesta incluso describir el estilo de ficción del autor catalán: “Sus frases no tienen sentido, es un lenguaje sin referencias a la realidad, aunque tiene ritmo y musicalidad, talento y trabajo, y una intención inteligente que, sin embargo, solo parece perceptible para él”. Coll, que en realidad era licenciado en Medicina, fue un traductor impecable (por ejemplo, de Marlowe) y ensayista, pero cuyo trabajo de ficción era más bien ilegible. Ahora, cuesta encontrar esas obras si no se indaga en algunas bibliotecas públicas, de ahí que sea considerado un escritor “respetado y admirado como hombre de letras entre quienes le conocieron, pero subterráneo como autor de ficción; olvidado salvo para quienes fue alguien cercano en su vida”.
Una de las preguntas que incitaron a escribir a Serena sobre él es por qué un hombre nacido en la burguesía catalana, médico y con talento para la literatura, y que escribió en una década con mucho interés para abrir puertas a nuevas voces literarias, entregó su vida a algo extremo, a viajar a escribir a París cuando eso parecía un refugio de otro tiempo, a dar rienda suelta a una obsesión tan valiente y visceral que nunca cedió a ningún tipo de facilidad. Estas cuestiones son las que se reflejan en Atila, una obra publicada este pasado 15 de diciembre y que Serena presenta como su primera novela.
El objetivo, "seguir escribiendo"
En realidad, este escritor navarro residente en Madrid, que entre 2004 y 2005 fue uno de los 17 jóvenes artistas que reciben cada año una beca de creación literaria de la Fundación Antonio Gala, ya cuenta con obras anteriores como Las torres de El Carpio y La estación baldía, y también con otras novelas premiadas por instituciones públicas. Pero presenta sus trabajos anteriores como una fase de aprendizaje hasta llegar a este momento, cuando sale a la luz esta novela dos años después de haberla terminado. El camino no ha sido fácil. La editorial de Atila, Tropo Editores, publica cada año ocho libros y en 2013 recibió 1.200 manuscritos. Ser uno de los elegidos es, por tanto, una cuestión de azar, arte y empeño. Tropo es una editorial independiente de prestigio, que en sus diez años de andadura ha descubierto nuevos autores de interés, como la también navarra Margarita Leoz, y otros muchos que luego han dado el salto a editoriales de mayor difusión, como Sergio del Molino (Mondadori), Sara Mesa (Anagrama), o Carlos Castán (Destino), entre otros.
Serena insiste en que un joven escritor no se dedica a ello “ni por el dinero (Atila parte con 1.000 ejemplares) ni por el reconocimiento”, sino simplemente por las ganas de “seguir escribiendo”. Ahora, confía en que el boca oreja ayude al crecimiento de un libro que, según defiende, recrea una historia que merece ser contada. Esa es su meta, igual que Aliocha Coll persiguió la suya con una integridad absoluta.
Luis de Guindos: "Se ha acabado el miedo a perder el puesto de trabajo"
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que en España "se ha perdido el miedo a perder el puesto de trabajo" que existía en los dos ó tres últimos años y que ha sido uno de los factores que han limitado el crecimiento de la economía española durante la crisis.
Guindos, que resaltó que todavía hay una tasa de desempleo por encima del 20%, explicó que existen en este momento 17 millones de personas en España que han mantenido su puesto y que han perdido el miedo a quedarse sin trabajo. Así, explicó que esta situación, junto con el paro y la destrucción de empleo, han limitado el crecimiento de España, ya que el consumo y la inversión estaban "comprimidos".
En este sentido, aseguró que la realidad económica nacional ha cambiado y, aunque no se ha dejado atrás la crisis, sí que se ha comenzado una recuperación, con tasas de crecimiento "relativamente elevadas" y próximas a lo que la economía española tiene que mejorar en el medio plazo.
El titular de la cartera de Economía, en una entrevista concedida a la 'Cadena Ser', destacó que se va a producir una creación de empleo "notable", con 800.000 nuevos puestos de trabajo entre 2014 y 2015, lo que supondrá que el año que acaba de empezar será el primero de una "recuperación real".
Bankia
Por otro lado, Guindos aseguró que tanto Bankia como el FROB cumplirán con las sentencias de los tribunales, en relación con los últimos informes de los peritos designados por el Banco de España y que han puesto de manifiesto cuestiones que tendrán que dilucidarse en el proceso judicial que está abierto.
En esta línea, recordó que Bankia ha sido objeto de una nacionalización y de un cambio del equipo gestor, al tiempo que señaló que no existen interferencias políticas en su gestión, se ha mejorado la transparencia y se han eliminado prácticas negativas.
En lo referente a la salida a Bolsa de la entidad, afirmó que fue "un error" y apuntó que si los reguladores se hubieran querido este proceso nunca se hubiera llevado a cabo. "En estos momentos, Bankia ha superado los test de esfuerzo y es una de las entidades más fuertes", añadió.
Por otro lado, señaló que el Gobierno sigue trabajando en temas relevantes que todavía no se han podido cerrar, como la salida a Bolsa de Aena, el rescate de las autopistas y el asunto de la financiación autonómica.
Además, afirmó que en lo referente al problema de Cataluña "la legalidad está ahí y todos los políticos la tienen que respetar", a lo que añadió que se tiene que mantener el diálogo, puesto que existen proyectos en común.
Guindos aseguró, por otra parte, que el auge de Podemos es la consecuencia de la crisis económica más fuerte de la historia de España, a lo que hay que añadir situaciones de corrupción que, en muchas ocasiones, han sido puestas en manos de la fiscalía por parte del Gobierno.
Finalmente, el ministro de Economía reafirmó su confianza en el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, y subrayó que no tiene intención de prescindir de él. "No me arrepiento de su nombramiento", finalizó Guindos y apuntó que seguirá contando con él mientras que no haya trato de favor.
Thomas Piketty renuncia a la Legión de Honor francesa y critica a Hollande
El economista francés Thomas Piketty ha renunciado a la condecoración más distinguida y conocida que entrega el Gobierno francés, la Legión de Honor. El autor de El capital en el siglo XXI ha convertido un libro complejo sobre la creciente desigualdad en las economías occidentales en uno de las obras económicas más leídas e influyentes de 2014.
Piketty ha comentado a la agencia AFP que rechaza la distinción "porque no creo que sea función del Gobierno decidir quién es honorable". El rechazo es algo más que una cuestión de principios, sino también una crítica directa al Gobierno de François Hollande: "Harían mejor en concentrarse en revivir el crecimento en Francia y Europa".
A Piketty se le consideraba cercano al partido socialista francés desde que Hollande llegó a la presidencia. El giro político dado por el presidente y su primer ministro, Manuel Valls, para proceder a un recorte de gasto público por valor de decenas de miles de millones de euros ha hecho que el economista se haya distanciado de Hollande.
La Legión de Honor es especialmente apreciada por los nombres más importantes de la cultura francesa y extranjera (a los gobiernos franceses les encanta premiar a actores y directores de cine norteamericanos), pero son también muy conocidos los nombres de aquellos que la rechazaron por distintas razones. Entre ellos, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Hector Berlioz, Simone de Beauvoir, Pierre Curie y Georges Brassens.
"Una mezcla de pasión, inconsciencia y militancia nos llevó a filmar el 3 de Marzo"
Los sucesos del 3 de Marzo de 1976 siguen muy vivos en la memoria de Vitoria. Aquel día, la Policía desalojó por la fuerza a los trabajadores que celebraban una asamblea en la Iglesia de San Francisco. El desalojo se saldó con cinco muertos por heridas de bala disparadas por los agentes y cientos de heridos. Ese episodio sangriento de la historia vitoriana quedó plasmado en el documental Vitoria: marzo 1976. Un documental grabado, montado y distribuido en la España post-franquista por el Colectivo de Cine de Madrid (CCM), que en aquellas fechas se desplazó a la capital alavesa para filmar de manera clandestina.
Adolfo Garijo, uno de los cinestas integrantes de CCM, ha rememorado casi 40 años después de aquella tragedia cómo fue la grabación. Invitado por la Asociación Víctimas 3 de Marzo, Garijo reflexionó sobre la importancia del cine y la fotografia en la activación social. "Una mezcla de pasión, inconsciencia y militancia nos llevó a filmar el 3 de Marzo", asegura el cineasta, acostumbrado hasta ese momento a grabar protestas y huelgas obreras en Madrid.
El documental de Garijo ha permitido mantener vivo durante todos estos años la denuncia de lo que pasó en Vitoria. Con apenas 22 años, se acercó a la capital alavesa desde Madrid con otros dos compañeros. Era el día después del 3 de marzo. "En un día agotador, caída ya la tarde tras la impresionante manifestación que fue el entierro, la gente de Comisiones nos llevó al escenario donde habían ocurrido los hechos. En las paredes se veían los impactos de bala y aún quedaba sangre en el suelo donde alguien había sido abatido".
"Borrachos de multitud como nunca lo habíamos estado en esa contradictoria y reprimida España pos-franquista, habíamos rodado por primera vez sin interferencias policiales porque la policía, la uniformada, no estaba en la calle. Se había ordenado que permanecieran en los cuarteles para no provocar una nueva masacre", recuerda Garijo en algunos pasajes del libro que escribió sobre sus experiencias fílmicas. Pero acabado el entierro, también terminó la tregua. "Los grises hicieron de nuevo su aparición en la calle".
Documental secuestrado
A pesar del riesgo, Garijo y su equipo insistieron en realizar una última entrevista a familiares de las víctimas. Esa entrevista jamás se le olvidará. "De un golpe, se nos pasó la alegría de ver a una ciudad entera en la calle manifestándose contra la dictadura". El enlace de Comisiones les acercó hasta un piso de protección oficial donde les esperaban un hombre de 50 años, su mujer y una hija. "La policía había matado a su hijo. La euforia de vernos entre una multitud que gritaba contra la dictadura había dado paso al tremendo drama humano de una familia ante la muerte".
"El padre", prosigue Garijo, "que quería ser entrevistado y hablar de la injusticia de la muerte de su hijo sufrió una rotura en sus entrañas y comenzó a llorar. Solo se oían sollozos o lágrimas silenciosas. Nadie hablaba. La cámara rodaba y rodaba y el pobre hombre lloraba y lloraba, con unas lágrimas como cataratas de agua o trozos desgajados de sufrimiento que salían a borbotones de sus órbitas". Quería hablar, pero el llanto se lo impedía. "Regresamos a Madrid en un silencio espeso que nos había amargado el baño multitudinario antifranquismo".
Uno de los socios de Garijo vendió posteriormente los derechos de la mayor parte del documental a TVE, que lo ha encerrado en un cajón y del que nadie ha sabido nada. "He pleiteado por esos derechos, pero el juez no me ha dado la razón. El documental completo es patrimonio de todos los ciudadanos que aparecen en esas imágenes, de la ciudad de Vitoria", clama Garijo.
Koldo Larrañaga también es autor de muchas de las fotografías que han acompañado la denuncia de lo ocurrido el 3 de Marzo. Este sacerdote, fotógrafo y cineasta amateur grabó las imágenes de la montaña de casquillos y balas disparadas por la policía y recogidas en la Iglesia de San Francisco. "Unas imágenes que 'misteriosamente' han desaparecido", se lamenta Larrañaga.
El PP estira otro año su estrategia del miedo
El partido del Gobierno arrancó 2014 con su secretaria general clamando que era "el PP o la nada". Mª Dolores de Cospedal aún no miraba de reojo a Podemos sino al partido que acababa de nacer a su derecha y amenazaba con hacerle un roto a base de atraer a sus votantes más conservadores. En pocos meses, el miedo a Vox se convertía en pánico hacia otra nueva formación, la de Pablo Iglesias. Los "frikis que siempre acaban planeando sobre Madrid", en expresión de Pedro Arriola, habían convencido a más de un millón de ciudadanos en las elecciones europeas del 25 de mayo.
La convención nacional que el PP organizó en Valladolid para inaugurar el año se celebró sin José María Aznar, con la renuncia de Jaime Mayor Oreja y con el sector de las víctimas del terrorismo acusando a Mariano Rajoy de haberse rendido. No se habló de la reforma del aborto que Alberto Ruiz Gallardón había convertido en su razón de ser. El proyecto de ley había supuesto un mazazo que empezaba a asustar a los votantes del PP. La iniciativa se metió en el congelador, se llevó por delante al ministro de Justicia y está aún pendiente de salir adelante para poner trabas a que las mujeres más jóvenes puedan decidir por sí mismas la interrupción del embarazo.
El miedo a los cinco eurodiputados que Podemos obtuvo en el Parlamento Europeo mientras la lista de Miguel Arias Cañete y Esteban González Pons se había dejado ocho escaños y más de dos millones y medio de votos dio lugar a una retahíla de insultos y frases apocalípticas en las que los dirigentes del PP se esforzaron en pintar a Podemos como la encarnación del mal absoluto. Los socialistas también entraron en el juego de a ver quién daba más duro. Averiguar quién había dicho qué sobre Podemos, se convirtió en un juego.
Venezuela, Cuba, corralito, expropiaciones y bancarrota son el efecto Podemos según el PP. La confluencia entre partidos de izquierda y candidaturas ciudadanas para concurrir a las próximas elecciones municipales y autonómicas de mayo serán el examen en el que comprobar una pérdida de poder que señalan las encuestas. El PP teme la posibilidad de un frente popular con los socialistas incluidos.
A ese pánico se ha sumado la convocatoria de nuevas elecciones en Grecia por las posibilidades de Syriza y el espejo en el que se miran Podemos e Izquierda Unida. Rafael Hernando, el nuevo portavoz parlamentario, daba una nueva prueba de su talante al alertar contra el peligro de que pueda suceder en España algo similar de la mano del "comunismo más rancio".
Amor a la antigua bestia negra
Rajoy y los dirigentes de su partido no pierden ocasión de manifestar lo mucho que echan de menos a Alfredo Pérez Rubalcaba y así se lo dicen a su sucesor al frente del PSOE. La anterior bestia negra para el PP es ahora un político responsable y con sentido de Estado. La promesa de Pedro Sánchez de suavizar la reforma del artículo 135 de la Constitución es la de un hombre "irresponsable", "sin palabra" y "en manos de Podemos", según los conservadores. A la vez, la táctica de marear con una futura gran coalición sin entrar en detalles trata de menoscabar la imagen de Sánchez a base de un abrazo de siglas que los socialistas descartan de forma tajante.
Mientras los partidos de la oposición se entregan a las primarias más o menos abiertas y Rajoy mantiene la incógnita sobre quiénes serán los candidatos a las próximas elecciones, él se ha autoproclamado candidato a repetir en las próximas elecciones generales sin necesidad de que en su partido le vote en un congreso. La estrategia de convencer de que cualquier opción que no sea votar PP supondrá el caos convivirá con la de presumir de recuperación económica, crecimiento de empleo, reducción de impuestos y giro en materia de políticas sociales.
Alfonso Alonso es el encargado de trasladar la imagen de un Gobierno preocupado por el efecto que los recortes del PP han provocado en los españoles, especialmente en materia de dependencia y servicios sociales. El nuevo ministro de Sanidad e Igualdad tiene la misión de contestar las acusaciones de insensibilidad por el aumento de la desigualdad y la pobreza, así como el desastroso paso de Ana Mato por el Consejo de Ministros al que puso fin su señalamiento por haberse enriquecido gracias a la corrupción de la red Gürtel.
El principal caso de podredumbre que afecta al PP, el que empezó con la red Gürtel y continuó con los papeles de Bárcenas, está a punto de terminar su instrucción. Una vez apartado Eduardo Torres-Dulce como fiscal general del Estado y preparada la salida de Pablo Ruz de la Audiencia Nacional, el PP ya solo teme el auto de apertura del juicio oral por la financiación irregular de Génova. Hasta entonces, el plan consiste en demostrar que la lección está aprendida, que se han puesto en marcha medidas para atajarla y que el PP es el verdadero adalid. Entre ellas, la ley de Transparencia, el mayor control sobre cómo los partidos manejan el dinero y las exigencias de comportamiento para los altos cargos.
En las bases aprobadas para el futuro programa electoral, el PP llama a "no tirar por la borda el beneficio de los esfuerzos realizados" e insiste en que los sacrificios de los ciudadanos estos últimos años "han valido la pena". Con la promesa de que la dependencia será la prioridad después de haber expulsado del sistema a más de 25.000 dependientes este año, el PP da por inaugurado el año electoral y "un nuevo tiempo para la política". En la lista de propósitos, "gobiernos honrados", "defensa de la verdad" y preocupación por los parados de larga duración y los jóvenes. Para ellos, los demás suponen caos.
España se queda sola en la UE en su intento por suavizar las sanciones a Rusia
"No nos vamos a engañar: el conflicto en el Este de Ucrania no le quita el sueño a los españoles, y sin embargo el veto a Rusia afecta directamente a nuestros intereses económicos. Otros países, especialmente los que proceden del bloque comunista, tienen otros intereses y siempre se posicionan a favor de todo lo que tiene que ver con confrontar con Moscú. Pero Rusia es un socio comercial de primera para España y aunque las sanciones parecen inevitables, intentaremos que éstas terminen o se suavicen cuanto antes".
Desde el anonimato, una fuente del Gobierno resume así la engorrosa situación del Ejecutivo de Mariano Rajoy en relación al conflicto ucraniano a lo largo de diciembre, mes de cumbres europeas coronado por el Consejo de la UE los pasados días 18 y 19. Con ese conflicto de fondo, ese Consejo amplió las sanciones contra Rusia al sector turístico, tras ocuparse de las exportaciones y las finanzas. La escalada ha atrapado a España, a la que no le salen las cuentas ni siquiera con la batería de ayudas puesta en marcha por la Comisión Europea para apoyar a los productos afectados (verduras, hortalizas, fruta, lácteos...).
En las últimas semanas, Rajoy ha enmudecido antes que dar su apoyo verbal a las sanciones junto al resto de líderes europeos; por su parte, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, se ha rebelado abiertamente contra las medidas aprobadas para paliar el veto ruso. La voz de la ministra fue la más crítica de cuantas se escucharon en el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE de mediados de diciembre.
El campo español, en pie de guerra
Dicho encuentro evidenció una posición complicada para España, aislada en esta lid. Tejerina transmitió a la Comisión la "insuficiencia de las medidas" en materia de ayudas agrícolas, y remachó que las nuevas propuestas de la Unión -que amplían los subsidios hasta el próximo 30 de junio– son "continuistas" y no responden "ni a las inquietudes ni a las solicitudes realizadas en los últimos meses relativas a las cantidades a asignar y a la inclusión de nuevos productos". España pide la inclusión del limón, la berenjena o el calabacín en la lista de productos subvencionables.
España no es el país más afectado por las sanciones (es Lituania, una exrepública soviética en la que anida un importante sentimiento antirruso) pero sí uno de los más perjudicados. Y el Ministerio de Agricultura, de perfil más bajo, es el ariete elegido por Rajoy para expresar su descontento ante sus socios. "Las cantidades asignadas por Estado miembro no permitirán resolver la saturación actual de los mercados comunitarios y los bajos precios de determinados productos", recalcó Tejerina en Bruselas. La sucesora del hoy comisario europeo Arias Cañete en Agricultura puso la manzana como ejemplo de los cupos desigualmente asignados entre los países de la UE.
Datos sin actualizar
Que sea Agricultura la que manifieste a nivel comunitario la disconformidad española con los acontecimientos en curso tiene su lógica: las organizaciones y sindicatos agrarios como Coag o Asaja cargan cada vez con más dureza contra el veto y sus consecuencias, y aseguran que las fórmulas empleadas por la Comisión no funcionan.
El Ministerio no ha actualizado los números de agosto acerca del impacto negativo que están teniendo las sanciones a Rusia sobre las exportaciones españolas: 340 millones hace cuatro meses. Y esa cantidad entonces no incluía el valor de los productos españoles que no se exportan directamente a Rusia pero que son reexportados desde otros países. A preguntas de eldiario.es, desde Agricultura señalan que se trabaja con los productores para explorar nuevos mercados y reconducir las exportaciones.
La soledad de Rajoy en esta batalla por mitigar el efecto de las sanciones a Moscú es patente. Ni siquiera Italia, inicialmente contraria a castigar a Rusia, se alinea ya con esta tesis. Según fuentes del Gobierno, España no espera la desaparición del veto europeo a corto o medio plazo. Tampoco un enfriamiento de las relaciones. Si acaso, un reinicio de las conversaciones entre los presidentes Vladimir Putin y Petró Poroshenko con el visto bueno de la Unión, y rezando por que se detenga la riada de muertos en el este de Ucrania (5.000, según las estadísticas más conservadoras).
Las diez claves de la Ley de Dependencia que no ha llegado a ser
Este enero se cumple el octavo aniversario de la Ley de Dependencia. Un texto que debería haber puesto el último pilar del Estado del Bienestar: la diversidad funcional. Pero la combinación de la crisis económica, las exigencias sobre el déficit y los recortes la podaron hasta no dejarle casi ni brotar. Nada más llegar al Gobierno, el Partido Popular legisló a la baja los derechos de los dependientes. Ya lo habia avisado Mariano Rajoy aún siendo candidato: "No es viable", vaticinó sobre la dependencia. Mantuvo su promesa.
La financiación
Quién paga y cuánto pone cada uno. Ese es el mayor problema de la Ley de Dependencia desde su gestación. Ni el Estado ni las autonomías se creyeron la teoría de que financiarían el sistema a partes iguales. Muestra de ello fue la dificultad para alcanzar los acuerdos necesarios entre los diferentes niveles de la administración para aprobar su desarrollo normativo. Así, no fue hasta varios meses después de su entrada en vigor, cuando se pudo empezar a aplicar la ley. La realidad, según el último informe de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, es que las comunidades autónomas están asumiendo alrededor del 60% del coste de las prestaciones, mientras que las personas atendidas y el Estado pagan alrededor del 20% cada uno.
La crisis agudizó el problema de la financiación. Primero fueron los recortes: de los 1.498 millones de euros que recogían los Presupuestos Generales del Estado en 2011, en 2015 se han previsto 1.177, un 27% menos. Luego llegaron los cambios en la ley, que acabaron con su esencia de derecho subjetivo. En paralelo, la mayor parte de las autonomías, en situación de déficit, han ido perfilando nuevas estrategias para encubrir que el grifo de las ayudas se ha ido cerrando.
El copago
La ley previó el copago por parte de las personas que se beneficiaban de las ayudas, pero en menor medida a la actual. Con el Real Decreto 20/2012 que aprobó el Gobierno de Rajoy a los pocos meses de asumir el poder, los dependientes con rentas superiores al IPREM (532 euros al mes) asumen parte del coste de la prestación que reciben. También contabiliza la primera vivienda, por ejemplo. En la práctica, esto se traduce en que muchas familias teman pedir una plaza en un centro de día, por ejemplo, por miedo a no poder pagar lo que le corresponda. De esta forma, se consolidan las ayudas económicas al cuidador familiar.
Sobre las personas con dependencia recae también el aumento y ampliación del copago sanitario. Hay que tener en cuenta que en su mayoría son personas mayores, enfermos crónicos y personas con discapacidad, que antes estaban exentos del pago de medicamentos.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) acaba de iniciar una campaña de recogida de firmas para impulsar una iniciativa legislativa popular de reforma de la Ley, “para establecer unos criterios justos de copago que no expulsen a las personas en situación de dependencia de la protección”.
La lista de espera
El llamado limbo de la dependencia es otro de los males que arrastra la Ley. En la actualidad, 167.869 personas esperan a recibir la ayuda. Representan el 19% del total de personas con el derecho reconocido, un porcentaje que se ha mantenido a lo largo de todo el 2014.
Hasta el mes de agosto de 2012, la ayuda que correspondía a todas esas personas en lista de espera se iba acumulando, de forma que, si no fallecían antes, recibían los atrasos en cuanto se les hacía efectiva la ayuda. El Real Decreto 20/2012, del 13 de julio de 2012, eliminó la llamada retroactividad durante los dos primeros años. Es una forma de permitir a las autonomías tener a las personas esperando durante ese tiempo sin tener que asumir ningún coste.
Freno al calendario de implantación
A partir del próximo mes de julio, más de 300.000 personas entrarán en el sistema. Son los llamados dependientes moderados. Son los más autónomos, si bien necesitan ayuda para realizar las tareas de su día a día. En teoría, deberían haber empezado a beneficiarse de las ayudas en 2013, pero se retrasó su entrada en el sistema. Una vez más, la razón se haya en el Real Decreto 20/2012 del 13 de julio.
Si la tendencia no cambia, es de esperar que la lista de espera aumente aún más, porque a estos hay que sumar las nuevas solicitudes que se presenten. Eso sí, antes deberán pasar todos los trámites de evaluación de su situación y determinación de la ayuda, hasta que esta se haga efectiva.
Menos ayudas
La eliminación de la retroactividad ha provocado que muchas personas, tras años de espera, hayan muerto sin haber recibido una ayuda. Esta realidad, unida a que esas plazas y ayudas no se reponen, está provocando que descienda, mes tras mes, el número de personas que se benefician de la ley, según vienen denunciando los afectados y profesionales del sector. Así, de enero a noviembre de 2014 (son las últimas cifras oficiales que se disponen), 25.276 personas han salido del sistema. La cifra se dispara si tomamos como referencia el mes de agosto de 2012, que fue cuando entró en vigor el Real Decreto que modificó el espíritu de la ley. Desde entonces, se dan 51.223 ayudas menos.
Esta realidad choca con la estimación que se hizo en el llamado Libro Blanco de la Dependencia. El estudio, que en 2004 sentó las bases de la futura ley, preveía que en 2015 un total de 1.373.248 personas se beneficiarían de la ley. A día de hoy, la ley atiende a un 53% del total de personas que se estimó en su origen.
La excepción se hizo norma
La Ley de Dependencia nació con la ambición de crear una red pública de servicios de calidad para atender a las personas con dependencia, pero en la realidad, las ayudas económicas para la cuidadora familiar son la norma. Las reciben el 52% de los hogares con personas dependientes. Influye la voluntad de los afectados, que prefieren, por tradición, seguir con el cuidado en el hogar a cambio de una paga. Pero también tiene mucho que ver el hecho de que a las comunidades autónomas les sale más barato pagar una ayuda de 500 euros mensuales que una plaza en una residencia, de unos 2.000 euros, por ejemplo.
Pese al ahorro respecto a los planes iniciales de la ley, los recortes también se han aplicado a las familiares cuidadoras (más del 90% son mujeres). Por una parte, en julio de 2012, el Gobierno rebajó la cuantía de las ayudas económicas en un 15% de media, aunque dio carta blanca a las autonomías para reducirlas más. Por otra parte, el Gobierno dejó de pagar la cotización de la seguridad social de las cuidadoras. Desde agosto de 2012 corre a cargo de las familias, lo que ha provocado que estos cuidados de nuevo queden al margen de la economía estatal, ya que muchas mujeres no pueden asumir ese coste.
Esta realidad ha dejado miles de plazas de residencias vacías. Son aquellos centros que se construyeron con el fin de establecer conciertos económicos con las autonomías que nunca llegaron. La Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED) las ha cifrado en más de 50.000.
Trabas encubiertas
Al margen de los recortes y cambios legislativos, las familias de personas con dependencia llevan años denunciando las trabas encubiertas que se están aplicando para dificultar que nuevas personas se beneficien de las ayudas.
No fue suficiente con eliminar los dos niveles que se incluían en cada grado de dependencia. Así, la evaluación se simplificó a tres grados: grandes dependientes, severos y moderados. De esta forma se promovió que las personas quedaran en grados más bajos al que les correspondería, al eliminar los matices ya de por sí complejos.
A esto, se sumaron revisiones de oficio a personas dependientes cuyo estado se sabía con certeza que no iba a mejorar. Algunas familias vieron como el grado de dependencia variaba de un mes a otro e incluso como la cobertura de su prestación se reducía sin previo aviso.
La prevención invisible
Aunque ha acabado siendo la coletilla, la “promoción de la autonomía personal” se colocó en el primer lugar del título de la ley. El objetivo era prevenir antes que curar, no dejar que el estado de las personas degenerara hasta el punto que necesitaran ayuda constante, además, más cara.
La realidad es que este tipo de ayudas son prácticamente testimoniales. En toda España, solo se dan 21.677, un 2,3% del total. En Andalucía, Aragón y Cantabria ni siquiera se contemplan y en la autonomía que más da, Castilla y León, apenas representa un 10% del total.
Posibilidad de negocio
Mientras se produce el desmantelamiento de la ley de dependencia, las aseguradoras están publicitando nuevos servicios destinados a atender posibles necesidades futuras de dependencia. Aunque su implantación en el mercado es discreta, en los últimos meses han registrado un aumento significativo. En septiembre, últimos datos que ha publicado la patronal de las aseguradoras, Unespa, 34.630 personas tenían contratado un seguro de dependencia, un 59% más que al fin de 2013.
Ayudas a golpe de quejas
A vista de que sus derechos se esfumaban, las personas con dependencia y sus familiares han ido ganando protagonismo gracias a la fuerza que han adquirido las plataformas de la dependencia. La presión que ejercen en las calles, su repercusión mediática y la acción de sus abogados en los juzgados ha permitido que miles de familias reciban las ayudas o no pierdan sus derechos. A finales de 2011, las distintas plataformas y asociaciones que existían en varias autonomías y provincias se constituyeron como coordinadora estatal. Hace unos días, esta coordinadora emitió un comunicado denunciando como los recortes y reformas "han demolido y dinamitado progresivamente el sistema hasta llegar a la actual situación de colapso".
La CNMC devuelve derechos a su plantilla tras el varapalo del Supremo a la reforma laboral
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) empieza a recular en su intención de retirar derechos a sus trabajadores dos semanas después de enfrentarse por primera vez a su plantilla en los tribunales por su negativa a prorrogar el convenio colectivo del personal laboral (65% del total), y tras el varapalo del Tribunal Supremo a la última Reforma Laboral. El Alto Tribunal ha dado por buena la llamada ultraactividad (prórroga de los convenios caducados) que el Gobierno de Rajoy intentó eliminar, en una decisión que puede tener consecuencias para el conflicto que libra el guardián del libre mercado con sus empleados.
El pasado martes, la secretaría general del 'superregulador' remitió un correo electrónico a la plantilla en el que informa de que "a partir del próximo 1 de enero de 2015 se va a contratar por este Organismo un seguro de vida y accidentes" similar al que contemplaba el convenio colectivo que la CNMC ha dejado de aplicar con el nuevo año.
Ese convenio, que emana del personal de la antigua Comisión Nacional de la Energía (CNE), también contemplaba el pago a los empleados del abono transporte, cheques de comida y seguro médico, ventajas que el extinto regulador energético concedió a cambio de que la plantilla renunciase a subidas de sueldo y que a partir de ahora se suprimen.
Las coberturas del nuevo seguro de vida de la CNMC son, eso sí, son más bajas que las del anterior, que cubría hasta 100.000 euros. Las garantías de la nueva póliza, contratada "para la totalidad del personal" con la compañía Aegon, todavía están por determinar, aunque rondarán los 10.000 euros en caso de fallecimiento o invalidez absoluta permanente; los 20.000 por invalidez absoluta permanente por accidente o fallecimiento por accidente y los 30.000 por invalidez absoluta permanente o fallecimiento en accidente de circulación.
Al tratarse de una retribución en especie, los trabajadores que se acojan a esa póliza colectiva abonarán una cantidad con cargo a su nómina que situará entre 40 céntimos y 1,5 euros al mes.
Fuentes internas de la CNMC relacionan este ofrecimiento a la plantilla con la reciente sentencia del Tribunal Supremo que ha avalado la ultraactividad de los convenios colectivos que la Reforma Laboral del PP intentó suprimir: "No sabemos si es por ir anticipando los efectos de la posible sentencia" que debe dictar el Juzgado de lo Social número 20 de Madrid, que tramita el primero de los dos contenciosos que tienen abiertas las partes en los tribunales, en este caso, por la modificación sustancial de las condiciones de trabajo del personal laboral.
En el juicio celebrado ante esa instancia el pasado día 17 de diciembre, apenas dos días antes de conocerse la decisión del Supremo de avalar la ultraactividad, el organismo expresó su intención de aplicar a partir de 2015 el Estatuto de los Trabajadores porque entendía que "no tiene mayor obligación legal" con la plantilla, según el comité de empresa de la CNMC.
Tras ese juicio, aún pendiente de sentencia, para el 22 de enero está previsto otro ante el Juzgado de lo Social número 29 de Madrid por la inaplicación de una parte del convenio, que el organismo, que ha señalado que quiere "homogeneizar" las condiciones laborales, justifica por razones presupuestarias. La CNMC (con la que no ha sido posible contactar) ha contratado al bufete Sagardoy (asesor del Gobierno en la Reforma Laboral) para este contencioso. El organismo lleva en funcionamiento poco más de un año.
¿Para qué sirvió el Senado en 2014?
El Senado es, probablemente, la institución más desconocida para los españoles. Para saber qué opinan sobre la Cámara Alta es necesario remontarse a noviembre de 2010, que fue la última vez que el CIS preguntó por esta institución en los estudios que realiza mensualmente el centro sociológico. Ese barómetro demostró que el conocimiento de los ciudadanos sobre el Senado es muy inferior al que tienen sobre otros organismos, como el Congreso.
Durante todo este año 2014, a pesar del debate que existe en la opinión pública sobre la necesidad de su reforma, el CIS lo ha obviado en sus cuestionarios, incluso cuando sus preguntas se centraban en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, entre las que incluían el Parlamento y las cámaras autonómicas, pero no el Senado.
Entre los partidos las opiniones se dividen entre aquellos que creen que hay que reformarlo y convertirlo en una auténtica cámara de representación territorial aumentando sus competencias y quienes apuestan por cerrarlo y pasar a dotarnos de un sistema unicameral.
Las funciones del Senado
La Cámara Alta funciona, en su concepción constitucional, como una cámara de representación institucional y de segunda lectura en el proceso de elaboración de las leyes. Esta segunda función es la que le permite introducir modificaciones en las leyes que le remite el Congreso de los Diputados.
En 2014, la cámara que preside el conservador Pío García-Escudero ha recibido del Congreso 38 leyes, de las cuales 25 han sufrido modificaciones y han sido devueltas a la Cámara Baja para su aprobación definitiva. Las 13 restantes han sido aprobadas sin alterar su contenido.
Aunque muchas de las modificaciones que se introducen en el Senado son meras cuestiones formales o adaptaciones a la realidades de las diferentes comunidades autónomas, el Gobierno ha utilizado el perfil bajo de este órgano para introducir modificaciones sustanciales en algunas leyes.
Así fue en el caso de la tramitación de la Ley de Parques Naturales. El Partido Popular introdujo en el Senado una enmienda para proteger los grandes cotos de caza presentes en el Parque Nacional de Cabañeros, a través de un texto que eliminaba la fecha límite para ejercer la actividad cinegética en esos cotos y que fue defendida ante los senadores por la consejera de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano.
Esta decisión beneficia a los dueños de esas fincas, entre los que se encuentran los empresarios Alberto Cortina, Alberto Alcocer y Alejandro Aznar. Este último, además de dirigir la naviera Iabizábal Management Services, es el marido de la presidenta del Círculo de Empresario, la polémica Mónica Oriol.
Fue también durante su paso por el Senado cuando el Gobierno decidió, durante la tramitación de los tres proyectos de ley para la reforma fiscal, rebajar el tipo de gravamen sobre las plusvalías por venta de viviendas y de los coeficientes de actualización y abatimiento en el IRPF, según informa el diario El Mundo.
El Senado tampoco se libra de una de las prácticas más comunes de los conservadores en el Congreso: utilizar su mayoría absoluta para rechazar cualquier enmienda a los proyectos de ley del Gobierno. Así lo hizo con la Ley de Propiedad Intelectual, que durante su paso por la Cámara Alta recibió seis propuestas de veto y más de 200 enmiendas de la oposición, todas ellas rechazadas con los votos del PP. Sin embargo, sí introdujeron una modificación que adelantaba la entrada en vigor de dicha ley al 1 de enero de 2015.
Cuando el Senado se convirtió en Congreso
Corría el verano de 2012 cuando el escándalo de los papeles de Bárcenas obligó al presidente del Gobierno a ofrecer la que, hasta ahora, es su única explicación sobre el caso ante los representantes de la ciudadanía. Aquel 1 de agosto, sin embargo, la comparecencia no pudo realizarse en el Congreso situado en la madrileña Carrera de San Jerónimo por encontrarse en obras, así que los diputados ocuparon los escaños de sus compañeros senadores para escuchar la versión de Rajoy sobre lo sucedido con el extesorero de su partido.
El Senado también fue el lugar escogido durante el Gobierno de Zapatero para celebrar las Conferencias de Presidentes autonómicos. Estas reuniones, que tenían como finalidad debatir y adoptar acuerdos sobre asuntos de especial relevancia y que afectasen al conjunto del Estado, se celebraron por primera vez en octubre de 2004, tras la primera victoria de Zapatero.
Durante su gobierno se celebraron tres más (2005, 2007 y 2009) y una única vez durante el Gobierno de Rajoy (octubre de 2012). La presidenta de Andalucía, Susana Díaz, le reclama que vuelva a convocar este órgano para tratar, entre otros temas, el conflicto con el soberanismo catalán y la necesidad de una reforma de la Constitución.
La polémica de los viajes realizados por el presidente de Extremadura y exsenador José Antonio Monago a las Islas Canarias ha puesto el foco recientemente sobre los privilegios concedidos por la institución a los representantes públicos. Monago realizó en su etapa parlamentaria 16 viajes a las islas con cargo a la Cámara Alta, según explicaciones concedidas por él mismo.
El Estrecho de Calais: 15 muertos en su intento de cruzar de Francia a Reino Unido en 2014
En el último año, 15 personas han perdido la vida en el puerto de Calais, la ciudad francesa más cercana a Inglaterra, en un intento por dejar atrás una situación de guerra o con la intención de mejorar sus condiciones de vida. Un lugar en el que, según ACNUR, más de 2.500 personas viven en condiciones extremas de pobreza y miseria asentados en campamentos improvisados. Su objetivo es cruzar el Estrecho francés y alcanzar Reino Unido, donde creen que tendrán mejores oportunidades de futuro.
Política, religión y vodka en la Rusia de Putin
Este retrato venenoso que dirige Andrey Zvyagintsev sobre el abuso de poder en la Rusia contemporánea es la carta de presentación de ese país para la próxima edición de los Oscar (y que se estrena el 1 de enero en las salas españolas). La situación es cuando menos paradójica. Se trata de una cinta crítica y amarga sobre la realidad rusa, pero que viene avalada por un comité elegido por el Ministerio de Cultura y cuando el Gobierno de Putin casi no deja espacios públicos para la protesta de los grupos de oposición.
Pero lo cierto es que Leviatán ha debido burlar algunos radares gubernamentales. La película dibuja algunas caricaturas muy reconocibles de la idiosincrasia del país, como es el alcalde corrupto que gestiona sus asuntos turbios bajo el icónico retrato del propio Putin, con la enseña patria allí presente. O el policía de tráfico que aprovecha su día libre para ir a afinar la puntería con imágenes de antiguos líderes (desde Lenin a Gorbachov). Lo que desde luego queda claro es que todas y cada una de las escenas están abundantemente regadas de vodka con un amargo pero irónico desarrollo.
Todos son culpables
Zvyagintsev coescribe junto a Oleg Negin una historia donde todos son culpables (bien de infidelidades, abuso de poder o alcoholismo…) en la que Aleksey Serebryakov da vida a Kolya, un mecánico acostumbrado a preguntarse: "¿Por qué, Señor?", después de sus intentos de detener al alcalde, Vadim (Roman Madyanov), que no cesa en sus intentos por desalojar a su familia de la casa costera en la que viven.
Y en ese ambiente decadente es donde crece la figura de Roma, el hijo de Kolya, un personaje con aparentemente poco peso en la trama, pero que será quien sufra todas las consecuencias de los excesos de los adultos. También Lilya (Elena Lyadova), su segunda esposa, comienza sentirse desesperada y adquirá relevancia a medida que avance la trama.
Será Dmitri (Vladimir Vdovitchenkov), su amigo de toda la vida, el que viaje desde Moscú para tratar de salvar el patrimonio de la familia de Kolya y de paso, chantajear al alcalde tras descubrir unos asuntos turbios que le incriminan.
Y es en este momento donde entra en escena el sacerdote ortodoxo que alienta al alcalde a ejecutar sus poderes terrenales. A la voz de “el enemigo bruñe sus armas”, el religioso incita al alcohólico déspota a llegar hasta las últimas consecuencias con la humilde familia generando una trama tensa que mantendrá alerta al espectador esperando que se desate un brutal episodio de violencia.
El escenario donde se desarrolla Leviatán es una pequeña ciudad en la península de Kola, en el noroeste de Rusia dentro de una comunidad de pescadores en pleno declive, llena de esqueletos de barcos, edificios y ballenas. Un lugar tan alejado de Moscú como cercano a Finlandia. Repleto de rincones salvajes que en realidad esconden todo lo que está podrido debajo de la superficie.
El contrato social
El relato no se amilana a la hora de reflejar los muchos desafíos a los que se enfrenta Rusia hoy en día: la religión, la política, las armas y el alcohol.
Del mismo modo que en El regreso, El destierro y Elena, Zvyagintsev ejecuta con maestría una visión muy acertada sobre los detalles de la vida íntima familiar. Además entrelaza perfectamente lo personal con lo político. Se trata de su película más accesible y naturalista, sirviéndose de personajes cotidianos para recordar la importancia del contrato social entre Rusia y sus ciudadanos.
El mensaje que podría descifrarse es que la resistencia es inútil. No obstante en esa cruda realidad, el padre de la familia no dejará de pelear valientemente por el bien de su familia, incluso a medida que se desmorona todo a su alrededor.
La referencia máxima sobre la que la película se apoya, el Leviatán de Hobbes, deja claro que la competencia, la desconfianza y la búsqueda de la gloria son los tres ejes a través de los cuales el hombre llega al conflicto. Irónicamente es el Estado, con la religión subordinada a él, el que debe gestionar las leyes naturales para evitar los desajustes.
Leviatán, por tanto, es el nombre irónico que da forma a la película. Y hace una clara alusión a aquella situación en la que falla el poder otorgado en quienes gobiernan. Leviatán es el monstruo que engulló a Job, personaje de la Biblia que, como Kolya en este caso, le preguntaba a Dios tantas veces “¿por qué, Señor?”.
¿Llega el desenlace de la serie 'Crisis'?
De tanto ver series de TV y cine comercial, hemos acabado creyendo que la realidad también sigue el viejo patrón narrativo de tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
Lo pienso al ver las expectativas que este 2015 despierta: como si llegase por fin el momento del desenlace. El esperado desenlace, el inevitable y obligado desenlace. La última temporada de la serie Crisis.
Y es que si pensamos lo sucedido desde 2008 en términos narrativos, es fácil creer que estemos en vísperas del episodio final.
Recapitulemos. La serie arrancó con dos temporadas, 2008-2009, que funcionaban como primer acto, el planteamiento: un país que, tras una década de aparente prosperidad, asiste asombrado al terremoto financiero mundial y el pinchazo de la burbuja.
El segundo acto, el nudo, recorre las cuatro siguientes temporadas, 2010-2013: cuatro intensos años en un imparable crescendo dramático. Un país cada vez más pobre y corrupto, con la temperatura callejera subiendo capítulo tras capítulo, y varios giros argumentales sorprendentes: el viraje de Zapatero, el 15-M, la victoria del PP. La intriga se vuelve vertiginosa con la amenaza de rescate, la prima de riesgo, los recortes, las protestas, el rescate bancario. No falta un villano imprevisto (Bárcenas), y hasta una trama secundaria que mantiene el interés cuando decae la principal: Cataluña.
Así llegamos a 2014, que sería ese momento crucial que anticipa la resolución de toda trama clásica. El punto álgido en que todos los conflictos de temporadas anteriores alcanzan su máxima tensión: pobreza, desigualdad, corrupción, desmoronamiento institucional. Un punto de inflexión de tal intensidad que parece anticipar el desenlace, lo hace obligatorio. Hasta aquí hemos llegado.
Por si fuera poco, en ese 2014 aparece un héroe inesperado: Pablo Iglesias. Un impactante giro de guión que de pronto acelera el clímax final, justo en un momento en que ni espectadores ni guionistas sabían cómo terminar la historia.
Así que hoy nos asomamos a 2015 en vilo. Con la expectación de quien se prepara para el tercer acto, la última temporada, el capítulo final, el duelo decisivo, el momento en que el nudo se deshará y los protagonistas conseguirán lo que llevan tanto tiempo buscando, o por el contrario fracasarán para siempre.
“El año del cambio”, lo llaman unos y otros para convencer de su inevitabilidad a los ciudadanos, que según dicen estamos en casa, con la papeleta entre los dientes esperando a que abran los colegios electorales. La ilusión de que las urnas nos permitan ser más que espectadores: ser guionistas y escribir el final de la historia, haciendo que ganen los buenos, que los malos reciban su merecido.
Ojalá fuese todo tan sencillo, pero me temo que no. Aunque nos la cuenten (y nos la contemos) según el patrón narrativo, la crisis española no es una ficción televisiva. Si estamos en vísperas de su desenlace lo veremos, pero no es inevitable. Y aunque 2015 promete mucho, está todavía por escribir, del primer al último día. Puede pasar cualquier cosa. Repito: cualquier cosa. Incluso no pasar nada, por increíble que hoy nos parezca. Y para que de verdad sea un “año de cambio” hará falta mucho más que una urna.
No sea que con tanta ilusión y tanta papeleta entre los dientes, nos acabe pasando como a esos espectadores decepcionados tras el último capítulo de su serie favorita, cuando comprueban que al final era todo un sueño, estaban todos muertos, el asesino era el mayordomo, o el fundido en negro significa “continuará”.
Chantaje a la democracia
Desde que en 2010 fue intervenida -rescatada dicen los que la están hundiendo más en la miseria tratando de dar a entender que la están salvando de algo-, Grecia está siendo el laboratorio del austericidio, de esas políticas injustas e ineficaces que puso en marcha la troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que empezó a aplicar primero a los helenos y después a los portugueses, los italianos y los españoles con más o menos el mismo resultado: más paro, más pobreza, menos derechos laborales y civiles, menos prestaciones sociales.
Como parece que los datos ya no impresionan, tan acostumbrados como estamos a hablar del 25% de paro, del 20% de personas que están por debajo del umbral de la pobreza, de los hachazos que han dado a salarios y servicios públicos, quizás es mejor recordar que a los griegos, por ejemplo, ya no les dispensan medicinas con recetas de la sanidad pública si no las abonan en el acto, o recordar a los ancianos que se han quedado sin hogar o que la tasa de suicidios aumentó un 43% de 2007 a 2013. Ese sufrimiento exagerado que los mismos dirigentes del FMI admitieron haber causado sin que eso haya derivado en la dimisión de los responsables ni mucho menos en un cambio de políticas. Más bien al contrario, siguen empecinados en el error y causando daño a ciudadanos que no han tenido responsabilidad alguna en los excesos de los mercados financieros que provocaron esta crisis.
La troika no tuvo el más mínimo pudor en intervenir directamente en el devenir político de Grecia cuando, en octubre de 2011, al primer ministro, Yorgos Papandreu, se le ocurrió anunciar que iba a convocar un referéndum para preguntarles a los griegos si aprobaban la nueva vuelta de tuerca que les imponían. El referéndum no se hizo -¡faltaría más!- y la tuerca ha girado ya varias veces más. Allí y aquí. Pero la desautorización de Papandreu le obligó a convocar elecciones anticipadas, que se hicieron en dos vueltas, no porque rija el sistema francés, sino porque a los señores de la troika no les gustaron los resultados de la primera.
Y ahora, dos años y medio después, repiten. Ante una nueva convocatoria electoral y la expectativa -que auguran todas las encuestas- de que gane Syriza, la formación de la izquierda que rechaza las condiciones del rescate, el FMI, un organismo internacional que no debería injerirse en las decisiones democráticamente expresadas por los ciudadanos de un país, ha decidido suspender las ayudas a Grecia. Y el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha advertido de que cualquier nueva senda por la que decidan caminar los griegos hará difícil mantener las ayudas europeas a Grecia.
Una forma descarada de interferir y una manera muy peculiar de entender la democracia la de estos señores que se sienten con derecho a decirles a los griegos lo que tienen que votar o de amenazarles con los males del infierno si se les ocurre acudir a las urnas con libertad y autonomía para decidir lo que les venga en gana. ¡Y luego se sorprenden de la desafección ciudadana!
Comienza el año electoral
Localizado un barco a la deriva con 400 inmigrantes a bordo cerca de las costas italianas
La Guardia Costera de Italia ha localizado a última hora de este jueves un barco a la deriva con alrededor de 400 inmigrantes a bordo y sin tripulación cerca de las costas del país, según ha informado el diario italiano 'La Repubblica'.
El barco mercante 'Ezadeen', con bandera de Sierra Leona, ha sido identificado por un avión de la Capitanía de Puerto a unos 128 kilómetros al este de la localidad de Crotona, capital de la provincia homónima, situada frente al mar Jónico, en el golfo de Tarento.
Según las informaciones facilitadas por el citado diario, una persona no identificada a bordo del barco dio la voz de alerta. Tras ello, un barco islandés ha sido llamado para asistir en las tareas de abordaje del mercante.
La cadena de televisión británica BBC ha informado citando a la Guardia Costera de que la llamada fue realizada por uno de los
inmigrantes, que consiguió activar la radio del 'Ezadeen'. "Estamos sin tripulación, nos dirigimos hacia la costa italiana y no hay nadie que coja el timón", dijo.
El suceso ha tenido lugar apenas dos días después de que los 970 inmigrantes que viajaban a bordo del buque con bandera
moldava que pidió auxilio cuando navegaba cerca de la isla griega de Corfú llegaran al puerto italiano de Gallipoli tras ser rescatados por la Guardia Costera, después de que la tripulación dejara el barco a la deriva.
El 'Blue Sky M' había pedido auxilio en aguas griegas por la presunta presencia de hombres armados a bordo. Las autoridades griegas enviaron una fragata y un helicóptero hasta el buque, pero según dijeron ayer fuentes oficiales helenas a Reuters, el capitán les aseguró que no había ningún problema y les trasladó su intención de seguir su camino hacia Italia. Este es el momento en el que, desde el helicóptero, se acerca a los agentes de la Guardia Costera italiana que, posteriormente, se hicieron con el control de la embarcación y procedieron al rescate de sus ocupantes.
Según 'La Repubblica', los inmigrantes serían seguramente sirios y no está claro si la tripulación abandonó el barco o se mezcló entre los inmigrantes para evitar su detención. De acuerdo con este medio, tras los primeros interrogatorios se procedió a detener a un hombre, probablemente por indicaciones de los pasajeros, bajo la sospecha de que era uno de los traficantes.